Jun 18, 2025 | Forestal, Noticias
El reporte también detalla una producción de más de 1,4 millones de toneladas de celulosa y una captura acumulada de 43 millones de toneladas de CO₂, reafirmando su condición de empresa carbono negativa.
Colonia | Todo El Campo | Montes del Plata el sexto Reporte de Sostenibilidad, el cual resume el desempeño económico, social y ambiental de la empresa durante el año 2024. Este documento ha sido elaborado de manera voluntaria, conforme a los estándares internacionales del Global Reporting Initiative (GRI) y el Sustainability Accounting Standards Board (SASB), y comunica sus principales resultados no financieros.
El informe señala que Montes del Plata cuenta con 645 empleados directos y 6.700 personas involucradas en su cadena de valor, de las cuales el 93% trabaja en el interior del país. La empresa opera con 1.580 empresas proveedoras, el 83% de origen nacional, lo que refuerza su integración con el ecosistema productivo local. De esta manera, en 2024, Montes del Plata generó un valor económico de US$ 1.134 millones.
“El 2024 fue un año muy especial y lleno de desafíos para Montes del Plata. Celebramos los 10 años de operación de nuestra planta industrial y superamos, una vez más, las 1,4 millones de toneladas de celulosa de calidad prime. Es un orgullo mantenernos como referentes en la industria”, expresó Diego Wollheim, gerente general de Montes del Plata.
IMPACTO AMBIENTAL POSITIVO.
Montes del Plata asegura el cumplimiento de la normativa nacional, departamental e internacional a través de su Sistema Integrado de Gestión, que incorpora requisitos ambientales, de salud y seguridad ocupacional, laborales y convenios internacionales ratificados por Uruguay, entre ellos los de diversidad biológica.
Las prácticas de manejo forestal responsable y la trazabilidad de la madera están certificadas por FSC® y PEFC, y cubren el 100% de sus plantaciones. Antes de cada operación se evalúan los impactos ambientales y sociales y se aplican medidas preventivas y correctivas. En 2024 se sumó una nueva Área de Alto Valor de Conservación, ubicada en Rocha, que elevó a ocho el número total de áreas protegidas bajo gestión de la empresa.
En materia energética, el complejo industrial de Punta Pereira se autoabastece con energía generada a partir de biomasa. “Volcamos a la red nacional el 5,3% de la energía consumida en Uruguay, que además es limpia y renovable”, puntualizó Diego Wollheim.
La planta tiene una potencia media anual de 156 MW y es parte del Mecanismo de Desarrollo Limpio del Protocolo de Kioto. En 2024, la empresa fue una vez más carbono negativa, al almacenar más emisiones de CO₂ que las emitidas, con una captura acumulada de 43 millones de toneladas de CO₂ equivalentes.
Wollheim también destacó: “Gracias a nuestro sistema logístico bimodal, evitamos recorrer más de 23 millones de kilómetros en carreteras, lo que tiene un impacto ambiental muy positivo. Incorporamos tritrenes y batimos récords en transporte por barcazas, lo que refuerza nuestro compromiso con soluciones innovadoras y sostenibles”.
En cuanto a seguridad, añadió: “Seguimos destacándonos a nivel mundial. Esto refleja el esfuerzo que ponemos día a día para cuidar a todas las personas que trabajan con nosotros, ya sean parte de nuestro equipo o de contratistas”.
El diseño del reporte tomó en cuenta los impactos relevantes de cada etapa de la cadena de valor, incluyendo vivero, operaciones forestales, logística e industria, así como las áreas de soporte. Estos temas fueron priorizados mediante un estudio técnico de materialidad que integró análisis documental, entrevistas internas, encuestas a grupos de interés y revisión comparada de reportes del sector.
El documento detalla los principales proyectos y resultados en materia operativa, ambiental, de salud y seguridad, empleo y comunidad. A su vez, el proceso de elaboración del reporte es una herramienta de gestión que permite monitorear avances y planificar la mejora continua. De hecho, Montes del Plata se trazó metas de sostenibilidad a 2030 en todas sus dimensiones: equidad de género, biodiversidad, agua, economía circular, desarrollo local, todo ello alineado a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
Para finalizar, Wollheim expresó: “Todos estos logros nos llenan de orgullo y nos motivan a seguir adelante. Estamos comprometidos con el país, con mejorar día a día y con el desarrollo sostenible. Ese es el camino que queremos seguir recorriendo”.
Global Reporting Initiative (GRI) es una organización internacional no gubernamental que promueve los Reportes de Sostenibilidad como herramienta para la planificación, medición y comunicación de resultados en temas sociales, ambientales, económicos y de gobernanza (ESG).
Reporte completo: gri_2024_digital_esp.pdf
Jun 17, 2025 | Forestal, Información, Noticias
El Bioparque abre sus puertas una vez más en vacaciones de invierno, con recorridos gratuitos que incluyen fauna nativa, patrimonio histórico y propuestas educativas sobre biodiversidad.
Río Negro | Todo El Campo | Montes del Plata informó que volverá a abrir al público su Bioparque M’Bopicuá durante las vacaciones de invierno, en el marco de los 25 años de esta área de conservación.
En la visita no solo se podrá conocer de primera mano yacarés, margays, tamandúas, pumas, coatíes, pecaríes sino también recorrer el Centro de Visitantes, una experiencia interactiva y lúdica para que niños y adultos conozcan de primera mano la importancia de la conservación de la biodiversidad, el ser humano como parte del mundo y el rol de cada uno en la conservación del planeta.
Eso se suma a las visitas de instituciones educativas y científicas que se realizan todos los años con el fin de sensibilizar y educar en conservación de la biodiversidad. La visita también incluye el Saladero M’Bopicuá, declarado Monumento Histórico Nacional y el Sendero del Bosque -con 100 árboles nativos-; el Hotel de Insectos y el Jardín de Mariposas, espacios incorporados en 2024 para mejorar la propuesta educativa.
«Este año es especial para nosotros porque celebramos 25 años. Por eso, volvemos a abrir nuestras puertas a la comunidad durante las vacaciones de invierno. Estamos muy agradecidos por el interés de la gente de todo el país, que llena los cupos en pocos días», comentó Marina Flores, mánager de Sostenibilidad de Montes del Plata.
Y agregó: «En Turismo recibimos a más de 800 personas y, además, este año ya sumamos a cientos de niños que nos visitaron con sus centros educativos. Es un orgullo compartir lo que hacemos con tantas personas».
VISITAS SIN COSTO.
En vacaciones de invierno las visitas, que son sin costo, serán del sábado 28 de junio al domingo 6 de julio, en dos turnos, mañana y tarde. Los interesados pueden inscribirse a partir del viernes 20 de junio a las 10.00 horas en https://comunidad.bioparque.montesdelplata.com.uy/welcome
El traslado de las personas inscriptas se realizará en ómnibus desde la Plaza Constitución de Fray Bentos, sobre calle Treinta y Tres, a las 08.30 y a las 13.30 horas, según el turno seleccionado.
El recorrido tiene una duración de tres horas y se recomienda llevar calzado cerrado, gorro, protector solar y agua. Cada familia podrá inscribir hasta cinco personas y los menores deberán asistir acompañados de un adulto responsable.
May 21, 2025 | Forestal, Noticias
Con más de 527 km de alcance y presencia en 18 localidades, la Ruta del Hongo involucra a más de 400 recolectores y 50 microemprendedoras rurales, superando los 376.000 kilos recolectados en 2024.
Guichón, Paysandú | Todo El Campo | El segundo Encuentro del Mundo Fungi, celebrado este fin de semana en Guichón, fue escenario para compartir los avances y resultados del programa “La Ruta del Hongo”, que promueve el uso sostenible del hongo de Eucaliptus como motor de desarrollo local en zonas forestales del país.
El programa, impulsado por Montes del Plata junto a UTEC, UTU, la Intendencia de Paysandú y otras instituciones, multiplicó por ocho su cobertura territorial en cinco años, pasando de 62 km en 2019 a más de 527 km en 2024. Actualmente integra a 18 localidades y consolida una red que incluye más de 400 personas recolectoras, frente a las 240 registradas en los primeros años.
El estudio de impacto presentado durante el encuentro mostró que la cadena productiva -basada en la recolección silvestre, el procesamiento artesanal y la comercialización de productos derivados- generó más de $ 10 millones entre 2019 y 2024, y que solo en el último año, el mercado asociado al hongo superó los US$ 4,4 millones. Este valor se distribuyó entre recolectores, acopiadores, microemprendedoras y empresas.
También creció la presencia de mujeres rurales en la cadena de valor: el número de procesadoras y microemprendedoras pasó de cero a más de 50, mientras que los acopiadores se incrementaron de 4 a 11.
En paralelo, las empresas vinculadas al circuito se triplicaron, con operaciones en Montevideo, Colonia y Paysandú. El volumen recolectado superó los 376.000 kilos, y se procesaron más de 50.000 frascos, mayormente de conservas y escabeches.
Además del impacto económico, el estudio destaca la inclusión de mujeres jefas de hogar, el fortalecimiento de redes locales y la valorización de saberes tradicionales, junto con nuevas oportunidades para el turismo, la identidad territorial y la sostenibilidad.
UN ENCUENTRO CON CIENCIA, GASTRONOMÍA Y COMUNIDAD.
La jornada -organizada por Montes del Plata, UTEC, UTU, la Intendencia de Paysandú y el hotel Salinas del Almirón- reunió a más de 100 personas en una celebración del universo fungi, que combinó ciencia, producción, arte y territorio.
El programa incluyó una caminata guiada por un micosendero en un bosque de Montes del Plata, donde UTEC presentó avances en investigación y se compartieron los resultados del estudio de impacto mientras se realizaba el reconocimiento de hongos.
Al mediodía, en las instalaciones del hotel, se llevó a cabo una clase abierta de cocina a cargo del chef Ian Escobar, ganador del Concurso Nacional de Paella, quien representará a Uruguay en España en septiembre. Durante la actividad, Escobar preparó una sopa, arepas y un risotto, todos elaborados con hongos de Eucaliptus.
Además de degustar estos platos, los asistentes pudieron recorrer una feria de microemprendimientos locales dedicados al cultivo de hongos, y conocer una propuesta innovadora para el cultivo doméstico de hongos comestibles: Smartfungi, una fructificadora inteligente que automatiza las condiciones ambientales para lograr cosechas en un plazo de 10 a 15 días.
El cierre artístico estuvo a cargo de Los Zukiny, con un espectáculo familiar que combinó humor, magia y música.
“Impulsamos este tipo de actividades que son clave para explorar la amplia gama de posibilidades del hongo de Eucalyptus, promoviendo su conocimiento, investigación y el desarrollo de nuevos productos con impacto positivo en la economía local”, expresó Marina Flores, manager de Sostenibilidad de Montes del Plata.
“Luego del exitoso Encuentro del Mundo Fungi que realizamos el año pasado y del Hackathongo realizado el pasado 25 de abril notamos que siempre hay un gran interés por el reino fungi y no nos equivocamos. Fue muy exitosa la participación con más de 100 personas que participaron de la jornada de reconocimiento y recolección de hongos en los bosques de Montes del Plata y luego en la clase de cocina y las actividades en el hotel. El Salinas del Almirón, un hotel que está en el corazón de la ruta del hongo, y que ofreció este evento como atractivo turístico en el fin de semana del Día de la Madre”, agregó Flores.
LA RUTA DEL HONGO.
La Ruta del Hongo es un programa impulsado por Montes del Plata junto a UTU y UTEC, que busca promover el agregado de valor en la recolección del hongo de Eucaliptus por parte de comunidades locales.
A través de capacitación y acompañamiento técnico, el proyecto fomenta nuevas oportunidades económicas en el medio rural.
Entre sus líneas de trabajo se destacan la conservación y procesamiento del hongo, el desarrollo de emprendimientos locales y la investigación científica para conocer su valor nutricional, explorar formas de conservación y abrir nuevos usos en sectores como la cosmética o la farmacéutica.