Hoy el Pericón será declarado Patrimonio Cultural Inmaterial del Uruguay.

Hoy el Pericón será declarado Patrimonio Cultural Inmaterial del Uruguay.

El Pericón surge en el siglo 18 y su origen son las contradanzas europeas. Es una danza de conjunto y de parejas sueltas que van formando figuras y la improvisación juega un rol clave en la diversión.

Montevideo | Todo El Campo | Este jueves 15, a las 11.30 horas, en el Salón de los Pasos Perdidos del Palacio Legislativo, se realizará la declaratoria del Pericón como Patrimonio Cultural Inmaterial del Uruguay.

El Ministerio de Educación y Cultura (MEC) señaló en su página web que “el Pericón refiere a una práctica cultural que involucra danza, música y producciones literarias de gran arraigo en Uruguay y en la región”.

El origen del mismo “proviene de las contradanzas europeas” y según el especialista Lauro Ayestarán, las primeras manifestaciones, en nuestro territorio, se habrían producido a fines del siglo 18 y se mantienen hasta nuestros días asociada a lo gauchesco.

Participarán del acto la vicepresidenta, Beatriz Argimón; el ministro de Educación y Cultura, Pablo da Silveira; el director general de la Comisión del Patrimonio Cultural de la Nación, William Rey Ashfield, además de autoridades nacionales, ministeriales, departamentales, colectivos del mundo de la danza y las artes autóctonas, y público en general.

CARACTERÍSTICAS.

El MEC explica: “Es una danza de conjunto y de parejas sueltas que se organizan a través de la acción del bastonero que coordina los movimientos de los danzantes para realizar determinadas figuras: cadenas, molinetes, rondas, demandas, puentes, etc.”

“Es el bastonero el que habilita la improvisación en esta danza ya que a través de sus indicaciones va cantando las figuras en un orden que puede variar en cada representación generando situaciones inesperadas entre los danzantes que invitan al entrevero y a la diversión”.

“Su declaratoria como Patrimonio Cultural Inmaterial nos permite pensar como comunidad en los cambios y permanencias de la cultura frente a los procesos de globalización, la dinámica de los procesos de identidad nacional y elaborar políticas culturales que promuevan la salvaguardia de esta práctica”, concluye el MEC.

Uruguay instrumentará pasaporte único para movilidad de caballos.

Uruguay instrumentará pasaporte único para movilidad de caballos.

“Si tenés un caballo que amás y adorás, pero no sale de tu campo, no sale del país o no se mueve dentro del territorio nacional, no tenés que sacar el pasaporte”.

Desde el 1° de enero de 2023, en Uruguay se requerirá un pasaporte ecuestre único para poder mover caballos de centros de equinoterapia, de pedigrí o que realicen actividades deportivas, informaron la subsecretaria del Ministerio de Educación, Ana Ribeiro, y la directora general de Ganadería, Fernanda Maldonado. El documento equino regirá dentro como fuera del territorio nacional.

La subsecretaria Ribeiro dijo que por ahora son cuatro las entidades habilitadas a emitir el documento: Federación de Deportes Ecuestres, Asociación Rural del Uruguay, Stud Book —institución que registra la genealogía, identidad y propiedad de los caballos de carrera y purasangre— y la Federación Ecuestre Uruguaya, publicó el MGAP en su web.

“Solo uno de esos pasaportes es reconocido por la Federación Ecuestre Internacional (FEI). Ahora se creó un pasaporte único que complementa esos universos de caballos. Fuimos ante la FEI, entidad que lo reconoció como pasaporte de la República Oriental del Uruguay”, afirmó Ribeiro.

El documento detallará información en inglés, castellano y portugués sobre la identidad, propiedad, raza y la vida de los animales, sustituirá la tradicional marca. Además, se fiscalizará el cumplimiento de controles sanitarios, vacunación y demás cuidados.

“Si tenés un caballo que amás y adorás, pero no sale de tu campo, no sale del país o no se mueve dentro del territorio nacional, no tenés que sacar el pasaporte. Rige en forma obligatoria para la movilidad del equino”, afirmó.

La jerarca también especificó que, para quienes mueven alrededor de 800 caballos por fin de semana en pruebas de rienda, es importante la prueba documental de propiedad. Lo mismo sucederá cuando salgan caballos a competir fuera de fronteras o para ejemplares comprados en el exterior.

Ribeiro aclaró que los centros de equinoterapia también están obligados a tramitar el pasaporte, porque garantiza la protección sanitaria. Advirtió que para esas instituciones se evalúa implementar apoyo, de manera que no sea tan oneroso el costo de la emisión, por la propia función que cumplen para la salud de las personas.

El documento dinamizará los trámites en la frontera, por su condición de unicidad.

URUGUAY PASA DE TRAZABILIDAD GRUPAL A UN CHIP ELECTRÓNICO.

Por su parte, Fernanda Maldonado sostuvo que a partir del 1° de enero próximo, cuando entre en vigor la Rendición de Cuentas a estudio parlamentario, coexistirán en un período de transición aquellos pasaportes que hoy se emiten con el nuevo documento.

En este sentido, especificó que, tras ese período, continuarán coexistiendo los pasaportes en los regímenes de Guía y Tránsito y en la marca, porque no para todos los caballos se gestionará la nueva documentación.

Pasamos de una trazabilidad grupal -la marca de propiedad- a un chip electrónico que se coloca con todas las garantías de bienestar animal y es totalmente inocuo, donde se registra la parte sanitaria y la propiedad del animal. El número del chip estará asociado al pasaporte correspondiente, por lo que se asemeja a la trazabilidad ganadera individual bovina”, indicó Maldonado.

También comunicó que para obtener el pasaporte hay que dirigirse a los centros habilitados por la Dirección de Servicios Ganaderos o las ventanillas de ingreso y solicitudes del Ministerio de Ganadería, ya que son los organismos responsables de cada emisión.

“Uruguay tiene un alto estatus sanitario y el pasaporte lo jerarquizará a nivel internacional, mejorará el tránsito de los animales y facilitará la circulación de los propietarios de los animales”, aseveró la directora de Ganadería, quien informó que en el período de transición habrá 15.000 pasaportes que se deben cambiar, y luego se tramitará a demanda.

La guasquería es Patrimonio Cultural Inmaterial del Uruguay.

La guasquería es Patrimonio Cultural Inmaterial del Uruguay.

Este año, en la Patria Gaucha, el Ministerio de Educación y Cultura tuvo, por primera vez, un stand donde hubo guasqueros enseñando cosas básicas del oficio.

Lavalleja | La guasquería fue declarada Patrimonio Cultural Inmaterial del Uruguay, informó el Ministerio de Educación y Cultura (MEC).

El primer acto de reconocimiento a esta práctica fue en el departamento de Lavalleja por la fuerza de la tradición, por referencia nacional. Después se repetirá en Montevideo.

La directora del Departamento de Patrimonio Inmaterial, Leticia Cannella, comentó sobre los cambios que ha tenido y la importante de esa práctica que debe ser enseñada para mantener una actividad que es esencial para que el Patrimonio Cultural Inmaterial.

El intendente de Lavalleja, Mario García, comentó que hoy la guasquería toma relevancia mundial. Eso “es producto del trabajo más que calificado de los guasqueros y del amor que le ponen a cada una de las piezas que elaboran, producto de su conocimiento”.

Agregó que esta práctica seguirá creciendo a nivel material por la gran producción e inmaterial por la generosidad de los guasqueros de transmitir el conocimiento a las futuras generaciones.

El ministro de Educación y Cultura, Pablo da Silveira, comentó que sería positivo para la gestión del MEC tener muchas declaraciones de patrimonio en el interior del país. También habló sobre la digitalización y la conexión del Registro Civil.

Por otro lado, mencionó que este año, en la Patria Gaucha, por primera vez, el MEC tuvo un stand y hubo guasqueros enseñando cosas básicas del oficio.

El guasquero Antonio Larrosa, oriundo de Lavalleja y representando en esta ocasión a los artesanos en este arte popular de todo el país, leyó un poema.

Finalmente, un grupo de guasqueros recibió un reconocimiento: Guzmán Puchalvert por su trayectoria como maestro de guasquería. Lides Larrosa por su trayectoria. Heber Sosa por la transmisión del oficio como guasquero de estancia.

Con datos del MEC.

Pin It on Pinterest