Ministro Da Silveira: “El libro reconoce en Eustaquio Sosa la capacidad de los artistas “de ponerle palabras y sonidos a todos los sentimientos que la pertenencia genera”.
Paysandú | Todo El Campo | La Asociación Rural Exposición Feria de Paysandú será declarada monumento histórico, en tanto que la semana pasada fue presentado el libro homenaje a Eustaquio Sosa.
El martes 12 de noviembre a las 17.00 horas, se celebra el acto de declaratoria de la Asociación Rural Feria de Paysandú como Monumento Histórico Nacional.
La declaración de la Comisión del Patrimonio Cultural de la Nación tiene el objetivo preservar los bienes culturales que hoy son parte indisoluble de una comunidad y testimonio de una actividad económica que trasciende al departamento en el cual están emplazadas.
Por este motivo, esta declaratoria pone en valor no solo las bondades arquitectónicas que caracterizan a la Asociación Rural Feria de Paysandú, sino a su valor social para la sociedad sanducera y para todo el país.
LIBRO EUSTAQUIO SOSA.
El 6 de noviembre fue presentado en La Charqueada -departamento de Treinta y Tres- el libro homenaje al poeta y cantautor olimareño Eustaquio Sosa (1939-2018).
De la ceremonia participaron las escuelas N° 55 de Cebollatí y N° 9 de La Charqueada (foto) y contó con la participación del ministro de Educación y Cultura, Pablo da Silveira.
El jerarca dijo que “las raíces nacen en el cultivo con un lugar físico, con su gente, su historia y su memoria”, y valoró que el libro reconoce en Eustaquio Sosa la capacidad de los artistas “de ponerle palabras y sonidos a todos los sentimientos que la pertenencia genera”.
“El arte da sentido y amplía las fronteras de nuestra sensibilidad; nos muestra que hay otros modos de sentir el sacudón de la belleza. Por eso es tan importante que el Estado sostenga la cultura y sostenga el arte”, agregó.
La obra reúne todas las canciones y poemas del artista. Es el primer volumen de la colección editorial del Inmus que tiene por objetivo preservar la obra de destacados referentes de la música y la cultura uruguaya.
UN PUENTE QUE LLEVA SU NOMBRE.
El evento contó con la presencia del presidente de la República, Luis Lacalle Pou, que luego renombró al puente sobre el río Cebollatí como Eustaquio Sosa Aquino en reconocimiento al aporte invaluable del artista a la identidad cultural de la región.
Este año el Día del Patrimonio cumple 30 años, y es la primera vez que se vincula a la producción.
Canelones | Todo El Campo | “El vino como tradición: inmigración, trabajo e innovación”, ese es el lema del próximo fin de semana del Día del Patrimonio que se realizará los próximos 5 y 6 de octubre y que esta vez estará dedicado a los pioneros de la vitivinicultura uruguaya: Pascual Harriague y Francisco Vidiella.
El Instituto Nacional de la Vitivinicultura (Inavi) fue el anfitrión del lanzamiento y contó con la presencia de la ministra interina de Educación y Cultura, Prof. Ana Ribeiro; el director de la Comisión del Patrimonio Cultural Nacional (CPCN), Arq. William Rey; y el presidente de Inavi, enólogo Ricardo Cabrera.
Del lanzamiento participó el ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, Fernando Mattos.
Cabrera señaló que “la vid y el vino del Uruguay son parte de nuestra historia, de nuestra génesis”, afirmó el presidente de Inavi para abrir el acto protocolar. “Durante muchos años fue olvidado y siempre nos comparábamos con nuestros vecinos, pero tenemos raíces bien profundas y un gen nacional basado en el trabajo”.
En este sentido, manifestó el enorme agradecimiento al Ministerio de Educación y Cultura y a la Comisión de Patrimonio “por hacernos caso cuando le planteamos dedicar este día a dos próceres de la producción como Pascual Harriague y Francisco Vidiella. Además, descubrimos que se cumplían también 150 años del primer viñedo inscripto oficialmente en Uruguay, claramente había viñedos antes, pero el primero en ser registrado. Y esa era una razón más para celebrar” indicó.
Cabrera destacó además que, tanto Harriague como Vidiella,” confiaron en su impronta, en su carácter innovador, fueron verdaderos emprendedores y lograron elaborar vinos de calidad superior”.
“¿Qué le podemos dejar como legado a las generaciones futuras?, se preguntó. “La producción sostenible. Ahí está el legado y la obligación de seguir creciendo. Porque no hay grandes vinos uruguayos sin los antecedentes que nos representan. Tenemos historia. Los vinos de hoy no nacieron de generación espontánea”
Para cerrar, destacó la presencia de la Ing. Agr. Estela de Frutos y le agradeció “por poner en Tannat en el mundo y convencernos de que debía ser nuestra variedad bandera. Además, como admiradora del legado de Vidiella, hoy nos engalana para degustar una de sus producciones personales que se llama Crono y que ha elaborado, justamente, con la variedad Folle Noir”.
PRIMER DÍA DEL PATRIMONIO VINCULADO A LA PRODUCCIÓN.
William Rey, en tanto, dijo que “el patrimonio tiene sentido cuando aporta sentido al tiempo que vivimos”. Y agregó: “Como bien dijo el presidente de Inavi, la primera viña fue registrada hace 150 años, pero ello no elude que el vino nació antes. Sabemos que ya en tiempos de la colonia, ya en tiempos de los portugueses, conocían el vino, ya cultivaban la viña. Recordemos que la colonia fue fundada en 1680, o sea que quizá el vino existe desde el siglo XVII en el territorio”.
El director de la Comisión de Patrimonio señaló que la vitivinicultura “es una actividad transversal que llega a nosotros través del territorio, la industria, la enseñanza. Por eso decimos que es un ecosistema muy fuerte”.
“Es la primera vez que se festeja en el Día del Patrimonio un conjunto de bienes culturales que tienen que ver con la producción, porque entendemos que ese es un valor nacional”, concluyó Rey, y anunció que este año se podrán disfrutar más de 1500 actividades en todo el país.
TRADICIÓN E INNOVACIÓN.
La subsecretaria Ana Ribeiro, en tanto, destacó su condición de pedrense y su larga trayectoria docente en el colegio San Isidro. “Si sabré de inmigración”, afirmó. “Cuando pasaba la lista me encontraba con apellidos italianos y españoles y con las mejillas rosadas de gente que venía de los alrededores, de la gente del campo”.
Y al hablar de modernización, señaló que el vino forma parte del proceso de aprendizaje de intercambio de saberes que hubo durante la conquista. “Detrás de ese proceso, indefectiblemente tiene que haber investigación que, como bien lo saben en Inavi, es arriesgarse a invertir, a pensar, a probar. En Vidiella y Harriague existió ese impulso, pero también existió un marcado respeto por la tradición. Ellos tomaron la tradición para ir formando un capital cultural del trabajo que se transmite con veneración pero que viene asociado a apostar a lo nuevo”.
“El vino uruguayo lo ha hecho y hoy tenemos vinos exquisitos, refinados que exportamos al mundo”.
A su vez, la ocasión sirvió de marco para poner oficialmente en circulación el sello del Correo Uruguayo por el Día del Patrimonio 2024, que rinde homenaje al trabajo vitivinícola y fue presentado por el presidente del Correo, Ivo González y matasellado por todas las autoridades presentes.
Al finalizar la ceremonia, Inavi inauguró una fotogalería que recorre la historia de los 150 años de vitivinicultura comercial en Uruguay, así como una fila de Tannat en homenaje a los pioneros.
Asistieron a la función especial del ballet “El Mago de Oz”.
Montevideo | Todo El Campo | “¡El día más lindo del año en el Sodre!”, escribió el ministro de Educación y Cultura, Pablo da Silveira en la cuenta X @pdasilve, y acompañó su afirmación con la impresionante fotografía de portada de este artículo. Explicó que “más de mil alumnos de escuelas rurales de todo el país, junto a sus maestros, llegan para disfrutar de una función del Ballet Nacional”.
Desde el Ministerio de Educación y Cultura (MEC) se precisó que fueron “más de 1.200 los niños de todos los departamentos”, que asistieron a la función especial del ballet “El Mago de Oz”.
La concurrencia de los niños fue en el marco del programa que desarrollan de forma conjunta el MEC a través de la Dirección Nacional del Educación; la Dirección de Cooperación Internacional y Proyectos, el Sodre y la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP); con el apoyo de la Unesco.
Las fotos corresponden a las redes sociales del MEC, la Dirección de Educación, Sodre y Pablo da Silveira.
Actualmente no existe una normativa nacional que regule esta temática, se plantean elaborar un manual de buenas prácticas.
Montevideo | Todo El Campo | El 9% de los siniestros de tránsito implican animales sueltos en la ruta, muchos de ellos fauna autóctona. Las estadísticas indican que hay más de 100.000 animales muertos en carretera por año.
El Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP), a través de la Dirección Nacional de Vialidad, implementó una serie de medidas para proteger la fauna autóctona en las rutas nacionales, cuidando la biodiversidad y mejorando la seguridad vial.
Actualmente no existe una normativa nacional que regule esta temática, se plantean elaborar un manual de buenas prácticas.
Entre las medidas implementadas, el MTOP está trabajando en la inclusión de pasajes de fauna en los puentes, incorporando “franja seca” en espacios inundables para permitir el paso seguro de los animales.
En puentes y alcantarillas ya existentes, se evalúan las opciones de crear pasos elevados y subterráneos, cruces inferiores en cursos de agua, para facilitar el movimiento de la fauna.
Otra de las medidas es la instalación de vallados paralelos a las rutas para “educar” a la fauna a no cruzar por encima de la carretera, incluyendo “puertas de escape” para que los animales puedan salir de forma segura.
EL ACUERDO MEC-MTOP.
Efectivamente, en el marco de un convenio de cooperación firmado en octubre 2023 con el Ministerio de Educación y Cultura (MEC) y el Instituto de Investigaciones Biológicas Clemente Estable (IIBCE), el MTOP está trabajando para mejorar y monitorear las medidas de mitigación para la protección de la fauna, así como fortalecer la investigación en ecología de infraestructuras y la biodiversidad a nivel nacional.
Por ese acuerdo, la Dirección Nacional de Vialidad aplicará las medidas de mitigación necesarias en los tramos de rutas nacionales que lo requieran, y aportará fondos según su disponibilidad presupuestal, informó el MTOP en su página web.
La ingeniera Teresa Aisemberg, jefa del Departamento de Señalización de la División de Seguridad en el Tránsito, afirmó que existe un cambio de paradigma en la ingeniería, el diseño y los aspectos estructurales desde la concepción de los proyectos.
“En todos los proyectos grandes que ha encarado el Ministerio en los últimos años, se ha tratado de atender esas situaciones específicas”, por lo que se tiene una mayor consideración en la construcción de infraestructura vial, teniendo en cuenta el impacto en la naturaleza, dijo la profesional.
En la construcción de rutas, se han implementado medidas como el uso de elementos metálicos en lugar de hormigón en las medianas, como es el caso de los tramos duplicados de las rutas 5 y 9. Esta decisión permite el paso de fauna, promoviendo la integración y protección del medio ambiente.
Actualmente se está trabajando en las rutas 9 y 15, que ya cuentan con señalización y se están implementando monitoreos y medidas en ruta 3, 1, 8, y 14, con estudios específicos para adaptar estas carreteras a las necesidades de la fauna local. “Se elaboraron informes específicos para identificar ubicaciones más complicadas y ya desde los pliegos se tomaron acciones, se establecieron en los pliegos distintas medidas de mitigación para estas situaciones”, agregó.
EL PAPEL DEL MEC.
Desde el MEC, a través del Centro de Investigación en Ciencias Ambientales (CICA-IIBCE), se asumió el compromiso a investigar y brindar asistencia técnica, aportando conocimiento científico en ecología de carreteras y biodiversidad.
Hugo Coitiño, magister en Geociencias y presidente de la ONG Ecología y Conservación de la Biodiversidad de Uruguay (Ecobio Uruguay), destacó la importancia de estas medidas en un país que como este que cuenta con una alta densidad vial, por la cantidad de infraestructura, lo que genera un “efecto barrera” que afecta la reproducción y acercamiento de la fauna.
A través de la aplicación Ecorutas, que promueve la participación y la concientización ciudadana, se propone a los usuarios subir información sobre los puntos identificados con fauna atropellada, como mapeo que servirá de insumo para el monitoreo.
Además de esas medidas, se enfatiza la importancia de la participación de organismos estatales y la adaptación continua de las carreteras según el movimiento de la fauna, para lograr una mayor concientización y efectividad en la protección de la fauna.
Foto de portada: peludo | bioparque.montesdelplata.com.uy
Valorando el interior, este proyecto invita a recorrer el país de una forma diferente, donde las expresiones culturales se convierten en el hilo conductor de cada recorrido.
Montevideo | Todo El Campo| Se realizó la presentación de la aplicación de Rutas Culturales. El acto se llevó a cabo el jueves 20 de junio en la Sala Arredondo del Ministerio de Turismo, y contó con la presencia de la directora de Cultura del Ministerio de Educación y Cultura, Mariana Weinstein; del director nacional de Turismo, Roque Baudean; la Coordinadora de Economía Creativa de la Dirección Nacional de Cultura, Carla Radaelli; y la gerenta de Planeamiento del Ministerio de Turismo, Doris Rodríguez, además de operadores turísticos.
El Ministerio de Educación y Cultura informó que el programa Rutas Culturales y Creativas, del área de Economía Creativa, lanzó una aplicación que propone construir relatos culturales en el territorio uruguayo mediante el trazado de rutas físicas y simbólicas.
Este proyecto invita a recorrer el país de una forma diferente, donde las expresiones culturales se convierten en el hilo conductor de cada recorrido.
Rutas Culturales y Creativas busca rescatar y construir relatos culturales en Uruguay, ofreciendo a los usuarios la posibilidad de realizar diversas rutas y recorridos mientras se narra la historia, las leyendas y los paisajes del país. Esta aplicación permite visitar lugares desconocidos, descubrir sus secretos y resignificarlos cuando ya los que conocemos.
Al explorar las ciudades y pueblos con esta aplicación, los usuarios recibirán información detallada, fotografías complementarias, podcasts contextuales y mapas personalizables, lo que hace que cada camino sea único y adaptado a las preferencias individuales.
La aplicación está pensada para un público interesado en la historia y la cultura de Uruguay.
WEINSTEIN: DESCENTRALIZACIÓN DE LA CULTURA Y EL TURISMO.
Mariana Weinstein manifestó que la cultura y el turismo van juntas y que son “un eje importante de nuestra política cultural, como la democratización de la cultura, que pueda llegar a todos y el teléfono es un elemento muy democratizador”.
Recalcó que uno de los grandes objetivos fue la descentralización, que no todo se centre en la capital, “el cómo, es preguntarle a la gente de las localidades qué quiere mostrar de su lugar, por dónde quiere que vaya la ruta, cuáles son los núcleos más importantes, si cumplimos con ese objetivo que tenemos que es trabajar con el interior y no para el interior, este es uno de los proyectos más exitosos que tendrá este período de Gobierno”.
Roque Baudean convocó a la difusión de la aplicación “porque es una forma de que todos los uruguayos podamos descubrir las diferentes rutas que estamos trabajando y haciendo, que en definitiva muchas veces el ponerle información hace que la gente se interese, y a su vez, que nuestros propios ciudadanos sean los promotores para cuando vengan los turistas”.
El programa Rutas Culturales y Creativas, del área de Economía Creativa de la Dirección Nacional de Cultura propone construir relatos culturales en el territorio nacional trazando rutas físicas y simbólicas. Invita a recorrer el territorio de una forma diferente, donde las expresiones culturales se transforman en el hilo conductor.
Estas rutas alimentan la aplicación de Rutas Culturales, desde la cual se puede emprender uno o varios recorridos del país, por su historia, sus leyendas, sus paisajes, descubriendo sus secretos, visitando lugares que no se conocen y resignificando aquellos que conocemos. La aplicación invita a realizar las rutas: del candombe, de la familia Zorrilla, de la inmigración, del tango, del folclore, del centenario, del muralismo, de la guerra grande, de Belloni, entre otras.
Mientras uno camina las ciudades y los pueblos, la aplicación proporciona información, fotografías complementarias a lo que uno ve en el territorio, podcasts contextuales y mapas que cada uno recorre según sus preferencias, haciendo que cada camino sea único, sea de ese usuario en particular.
La aplicación está pensada para un público interesado en la historia y la cultura de Uruguay.
Se puede descargar de manera gratuita. Ya está disponible.