El presidente de ARU dijo que si se concreta la venta de Marfrig a Minerva, esta firma, “sola, faenaría lo mismo que la suma de las diez plantas que le siguen en importancia”.
Montevideo | Todo El Campo | El presidente de la Asociación Rural del Uruguay (ARU), Patricio Cortabarría, y el ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, Fernando Mattos, se refirieron en sus discursos de clausura de la Expo Prado al tema de los frigoríficos y la concentración de la industria.
Ante la posible compra de Marftig por parte de Minerva, Contabarría dijo que ante la noticia de que tres plantas frigoríficas cambien de propiedad, Uruguay tiene “el marco jurídico para garantizar la libre competencia y el buen funcionamiento de los mercados”, lo cual no debe interpretarse como “proteccionismo”, sino como la “defensa de un mercado justo”.
Agregó que “el precio del ganado a faena es el que define todo el sector ganadero. Cuando hay buen precio y este es sostenido se benefician todos los eslabones de la cadena, desde el ternero hasta la vaca preñada. Alcanzar los tres millones de terneros no fue casual, fue la respuesta al mercado”.
La comercialización de las plantas de faena genera una nueva estructura “con una empresa dominante en el mercado” y competidores “de menor tamaño”. Si la transacción se completa “solo esa firma faenaría lo mismo que la suma de las diez plantas que le siguen en importancia”.
EL GOBIERNO COMPARTE PREOCUPACIÓN.
Por su parte, el ministro Mattos señaló que “el tema de los frigoríficos ha despertado enorme preocupación” que se comparte “del lado del Gobierno”.
Uruguay pide al mundo que vengan inversiones, y las empresas vienen “por un cúmulo de aspectos, por confianza, tranquilidad y de alguna manera por la educación del pueblo, de nuestra capacidad, de los mercados, pero también por las características jurídicas que podemos proporcionar”.
Sobre la eventual compra de plantas, dijo que “estamos preocupados y entendemos que no es deseable la concentración excesiva” de aquellos que “forman los precios de la mercadería que más se comercializa en Uruguay. No hay monto que se le pueda comparar a la suma de ganado gordo o ganado de reposición sin perjuicio que todos sabemos que la exportación de ganado en pie es una válvula que debemos mantener y que ha sido decisiva para que no se transmita esta realidad del mercado internacional a los valores del ganado gordo”.
Agregó que en la “propuesta de negocio no se sabe si se autorizará, se rechazará o se aceptará un intermedio” por parte de la Defensa de la Competencia. “No lo sabemos, pero el precio que tenemos hoy es un efecto del mercado internacional, es un efecto de la debilidad de la demanda fundamentalmente de China, donde hemos concentrado buena parte nuestra oferta el año pasado y donde teníamos casi 40% más de valor de lo que tenemos en la actualidad en función de una demanda, de un mercado soñado pero que no era real, tampoco el valor”.
La carne proviene exclusivamente de animales alimentados con pasto, libre de fertilizantes sintéticos, hormonas anabólicas y estimulantes del crecimiento.
Para expandir sus operaciones con alimentos de fuentes reconocidas, sostenibles y certificadas, Marfrig, una de las mayores empresas de carne vacuna del mundo, pasó a procesar carne orgánica en su unidad ubicada en Hulha Negra, en Rio Grande do Sul.
La materia prima llega a Brasil a través de la operación de la empresa en Uruguay, país donde Marfrig es el mayor procesador de carne bovina.
La carne orgánica proviene de animales alimentados exclusivamente con pastos, libres de fertilizantes sintéticos, hormonas anabólicas y estimulantes del crecimiento. El producto también tiene un nivel más bajo de grasa intramuscular y colesterol.
El primer envío de carne orgánica se recibió en Hulha Negra en agosto de 2022. La materia prima, el coxão duro, se almacena en cámaras frigoríficas exclusivas. Poco después, la carne se cocina y se desmenuza, y luego se coloca en envases flexibles llamados bolsas.
Luego se sellan herméticamente y se someten a un proceso de esterilización, lo que garantiza la seguridad e inocuidad del producto.
“Comenzamos el desarrollo de este proyecto a mediados de 2021. Después de identificar la demanda de carne orgánica, entendimos cuáles eran los requisitos sensoriales y de calidad necesarios para comenzar a probar. Este es un hito en la historia de la unidad y de Marfrig en su conjunto, ya que tenemos un producto diferenciado”, dice Durval Cavalcanti, director general de Productos Industriales de Marfrig en Brasil.
Certificación
A principios de 2022, la unidad recibió la certificación USDA Organic de la empresa IBD, la mayor certificadora de productos orgánicos y sostenibles de América Latina. Actualmente, la planta de Carbón Negro es la única planta de Marfrig en Brasil con certificación orgánica para productos procesados. La capacidad de producción es de 10.000 paquetes de carne orgánica por día, en una operación dividida en dos turnos.
Origen en Uruguay
Las cuatro unidades faenadoras de Marfrig en Uruguay -ubicadas en Tacuarembó, Salto, San José y Colonia- cuentan con certificación orgánica, la producción se realiza a escala industrial y los productos se exportan a Estados Unidos y países europeos. Todas las materias primas orgánicas se rastrean desde su recepción y se controlan los procesos, asegurando la separación de otras materias primas para que el producto sea 100% orgánico.
En un esfuerzo conjunto de Marfrig, Itaú Unibanco, Rabobank, Santander, Suzano y Vale, se creó la compañía Biomasa.
São Paulo, Brasil | Varias empresas anunciaron el sábado 12 en la Conferencia del Clima COP 27 que se desarrolla en Egipto, la creación de una compañía que trabajará exclusivamente en la restauración, conservación y preservación de los bosques en Brasil. Se trata de un esfuerzo conjunto de Marfrig, Itaú Unibanco, Rabobank, Santander, Suzano y Vale.
Pretenden alcanzar, en 20 años, un área total restaurada y protegida de 4 millones de hectáreas de bosques nativos en diferentes biomas brasileños, como la Amazonia, el Bosque Atlántico y el Cerrado, un área equivalente al territorio de Suiza o al estado de Río de Janeiro, publicó Marfrifg en su página web.
El grupo nació con el nombre Biomasa, e hizo el anuncio con una gran expectativa, considerando que son empresas reconocidas, de peso y presencia global. Su contribución inicial será de R$ 20 millones por cada socio.
El objetivo de Biomas es promover un modelo de negocio sostenible también desde el punto de vista financiero, posibilitando cada proyecto de restauración, conservación y preservación a partir de la comercialización de créditos de carbono.
La alianza lanzada en la COP 27 proporciona, entre absorciones y emisiones evitadas, reducir aproximadamente 900 millones de toneladas de carbono equivalente de la atmósfera durante el período de dos décadas. Además, se estima que la nueva empresa contribuirá a la protección de más de 4.000 especies de animales y plantas.
La primera etapa del proyecto será la identificación y prospección de áreas, la promoción de viveros para la producción a escala de árboles nativos, la participación de las comunidades locales en las actividades de la empresa, la discusión sobre la aplicación del proyecto en áreas públicas, la asociación con plataformas de certificación de créditos de carbono y la implementación de proyectos piloto. A partir de 2025, el objetivo es ampliar la escala para alcanzar la meta de 4 millones de hectáreas.
Inicialmente, Biomas nació con planes para restaurar 2 millones de hectáreas de áreas degradadas, a partir de la plantación de aproximadamente 2.000 millones de árboles nativos, en un modelo de negocio a gran escala. La compañía también conservará y preservará 2 millones de hectáreas.
Últimos días para la preinscripción que cierra el 31 de agosto. Actividad sin costo.
Los días 7 y 24 de setiembre se realizará en Nueva Palmira, Colonia, una jornada sobre pastoreo.
El Ing. Agr. Julio Perrachón comentó que el objetivo es “hablar sobre manejo de pasturas, altura de entrada, altura de salida, presupuestación forrajera, diseñar franja, todo para lograr buena producción de forraje y una buena utilización”.
La actividad es sin costo y va dirigida a “todos los trabajadores y productores rurales, y como hay muchos interesados se está haciendo una preinscripción y los cupos serán limitados”.
El lugar de realización es Copagran Nueva Palmira.
En la mañana será la actividad de salón y en la tarde se visitarán productores de la zona.
La compañía brinda la posibilidad de explorar juntos nuevos mercados de valor agregado para nuestras carnes.
Con el fin de ampliar las posibilidades de exportación a segmentos de alto valor en diferentes mercados, Marfrig invita a los productores a contactarse para seguir explorando una oportunidad de valor agregado para sus campos.
Se estima que en Uruguay hay un rodeo de aproximadamente 13.000 animales Wagyu y sus cruzas sobre un total de 12 millones de ejemplares vacunos (aproximadamente 0,10%). A nivel global, se estima que el rodeo de animales Wagyu y sus cruzas es de 2,92 millones de animales sobre un total de 1.200 millones (aproximadamente 0,24%), lo que lleva a que este producto sea considerado una especialidad con un valor agregado muy demandado en el exterior.
La razón por la que es muy requerido por los mercados es el sabor derivado del marbling (las líneas blancas de grasa intramuscular que poseen sus cortes). Esa característica infiltración grasa se expresa además por la producción a corral con alimentación a grano, que aumenta significativamente esa cantidad de grasa intramuscular en los animales de esta raza.
Hace nueve años, Marfrig Uruguay comenzó con el desarrollo del programa Wagyu, en el país. Para lograr un resultado óptimo, la compañía mantiene el ganado durante más de 400 días en corral para su engorde intensivo. A partir de allí lo destina a diversos mercados, obteniendo excelentes resultados en la calidad del producto.
Marfrig ha venido ampliando sus destinos de estos cortes de carne, entre ellos China, Brasil y Chile, mercados que reconocen el valor agregado para estas producciones. Uno de los principales vendedores a China ha sido Australia. Frente a la oportunidad que el mercado ha generado ante la menor oferta local, Marfrig Uruguay ha sabido capturar la oportunidad y así insertar estos productos en segmentos de alto valor, lo que constituye una oportunidad para que el mercado uruguayo de Wagyu continúe su expansión en Asia. (En base a comunicado de Quatromanos).