Minerva con nuevo intento de comprar plantas de Marfrig y la inclusión de un operador indio.

Minerva con nuevo intento de comprar plantas de Marfrig y la inclusión de un operador indio.

La compra que se pretende comprende a las operaciones de los frigoríficos San José (Inaler SA), Salto (Prestcott International SA) y Colonia (Establecimientos Colonia SA).

Montevideo | Todo El Campo | Minerva Foods (Minerva SA) presentó, ante la Comisión de Promoción y Defensa de la Competencia de nuestro país la solicitud de adquisición de algunas de las plantas de faena y desosado de ganado de Marfrig en Uruguay.

La compra que se pretende comprende a las operaciones de los frigoríficos San José (Inaler SA), Salto (Prestcott International SA) y Colonia (Establecimientos Colonia SA).

COMPROMISO DE REVENTA.

El comunicado Minerva expresa que “bajo la estructura propuesta actualizada, Minerva adquiriría las unidades de San José y Salto condicionados a la reventa inmediata de Colonia, a través de una venta de acciones de Establecimientos Colonia SA al Grupo Allana”.

El Grupo Allana “es el mayor exportador de India de alimentos procesados y agro-commodities, con intereses en el segmento agroalimentario y especialmente en el negocio ganadero”, explica.

La adquisición de Establecimientos Colonia SA sería “la primera inversión del Grupo Allana en Uruguay”.

El comunicado concluye señalando que “como parte del acuerdo entre Minerva y Marfrig anunciado en agosto de 2023, a la fecha Minerva ha completado la adquisición de 13 plantas de faena y desosado de ganado vacuno y ovino, así como un centro de distribución para sus operaciones”.

CONCENTRACIÓN DE LA FAENA.

El ingreso del Grupo Allana a la estrategia de Minverva es para rebatir el argumento de la concentración de la faena, que es el de mayor peso a la hora de negar la autorización.

Capacitar y premiar a quienes hagan buen manejo del ganado embarcado.

Capacitar y premiar a quienes hagan buen manejo del ganado embarcado.

Aún no hay es una ley que obligue a la capacitación de los transportistas de haciendas.

Montevideo | Todo El Campo | El bienestar animal tiene como centro de atención al animal y la mejor calidad de vida para el mismo, pero en la ganadería también tiene un carácter económico insoslayable: el Plan Agropecuario y Marfrig realizaron un trabajo que concluyó que por el mal estado del ganado que va a faena se generan pérdidas cuantiosas que llegan a los 30 millones de pesos.

La forma de corregir eso es incentivar al productor por lo que se propuso otorgar reconocimientos o premios que fomenten las buenas prácticas en los embarques y el transporte de ganadero.

Técnicos del Plan Agropecuario y del Grupo Marfrig confeccionaron el trabajo “Consideraciones para embarque de ganado”. Basado en la cuarta auditoría de calidad de la cadena cárnica del Uruguay, realizada por el Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA) y el Instituto Nacional de Carnes (INAC), se arriba la conclusión de que el mal manejo de los ganados desde la previa a su embarque y durante el transporte de los mismos genera una pérdida de unos $ 30 millones debido principalmente a hematomas, abscesos y cortes.

La Dra. veterinaria Valentina Herrera, del Plan Agropecuario, dijo al programa Procampo (Radio 41 de San José) que se debe prestar mayor atención, y apuntó a los productores y los transportistas, para así preservar el estado sanitario del ganado como para mitigar las pérdidas económicas que esto le implica al productor.

El transporte “genera muchísimo estrés en el animal, porque estamos sacándolos cuando están acostumbrados a pasar toda su vida en el campo, arriba del pasto, y de repente los cambiamos de lugar, de ambiente y se ven apretados adentro de una jaula con movimiento”, explicó.

Ese estrés no se lo vamos a evitar, pero “sí podemos minimizarlo”, lo que además va a “mitigar lo más que se puedan las pérdidas que se ven luego” en la planta de faena.

“Hoy gran parte de la pérdida económica de la cadena cárnica se centra en estos problemas de manejo y bienestar animal” que van “desde cómo se va a buscar el ganado al campo, cómo lo echamos a las mangas, en qué tan cómodos los tenemos hasta cómo lo subimos al camión y los transportamos”; explicó.

MAYOR CAPACITACIÓN E INCENTIVAR AL QUE HACE LAS COSAS BIEN.

Es necesario capacitar a toda la cadena, en especial al sector transportista, y es posible que se deba manejar la posibilidad de instaurar “premios” a los productores que cumplan con un manejo adecuado.

Herrera subrayó que en las auditorías que se hacen se ven “mejoras a nivel de los establecimientos”, lo que lleva a pensar que “los productores ya están bastante sensibilizados con este tema”, pero “en la detección de hematomas y abscesos, todavía hay mucho por hacer”.

“Hay que de llegar con la información a aquellos que están más aislados y después promover el compromiso de la gente premiando a esos productores que hacen las cosas bien, con más centavos de dólares por kilo de carne en cuarta balanza, porque eso también incentiva y termina siendo favorable tanto para la industria y para el productor”.

Los operarios de planta están capacitándose, pero aún no hay es una ley que obligue a la capacitación de los transportistas de haciendas; porque hay muchos que aún no están formados en el manejo correcto de los animales”, finalizó.

Foto de portada: Copagrán.

Proyecto piloto de Marfrig con inteligencia artificial

Proyecto piloto de Marfrig con inteligencia artificial

San Pablo/TodoElCampo-Marfrig ha iniciado un proyecto piloto, junto a la fintech Agrorobótica, que utiliza inteligencia artificial para monitorear el carbono en el suelo. Esta iniciativa forma parte del Programa Verde+ de la compañía, creado en julio de 2020, que busca acelerar el compromiso de Marfrig de lograr una ganadería baja en carbono, 100 % rastreada, libre de deforestación, inclusiva y más productiva para 2025.

El proyecto piloto debe medir y monitorear el suelo de las propiedades que abastecen de ganado a Marfrig, permitiendo que el carbono almacenado en las granjas se convierta en créditos de carbono certificados. Esto representa una oportunidad de ingresos extra para los productores rurales y contribuye a una cadena productiva más sostenible. “Con el principio de producción-conservación-inclusión de Verde+, Marfrig se posiciona como un agente de transformación en su cadena de valor, ofreciendo acceso a las mejores prácticas para miles de productores en Brasil”, dice Paulo Pianez, Director de Sostenibilidad de Marfrig.

Además de comercializar créditos de carbono, los productores pueden obtener beneficios adicionales, como mejorar la calidad del suelo y preservar la biodiversidad, aportando más eficiencia a sus negocios.

Tecnología de vanguardia
Agrorobótica está recolectando muestras de suelo en propiedades ubicadas en Mato Grosso. Para analizar las reservas de carbono, la empresa mide el contenido de carbono y la densidad del suelo. El proceso implica recolectar muestras a diferentes profundidades, seguido de un análisis avanzado con tecnología láser LIBS (espectroscopia de descomposición inducida por láser), la misma técnica utilizada por la NASA para estudios del suelo en Marte. Esta metodología permite evaluar 22 parámetros diferentes de fertilidad del suelo y carbono sin generar residuos químicos, asegurando un análisis preciso y sostenible.

Fuente: Eurocarne

“Yo no creo que haya retracción de inversiones”, dijo Mattos lo resuelto por Coprodec.

“Yo no creo que haya retracción de inversiones”, dijo Mattos lo resuelto por Coprodec.

“Uruguay sale fortalecido. Uruguay siempre está del lado de generar confianza”

Montevideo | Todo El Campo | El ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, Fernando Mattos, dijo que la resolución de la Comisión de Promoción y Defensa de la Competencia (Coprodec) contra la venta de los frigoríficos Marfrig y la compra por parte de Minerva es “profesional”, “técnica” y que “establece reglas de juego claras”.

Consultado en rueda de prensa expresó: “El análisis (realizado por la Comisión) es muy exhaustivo y profesional en la interpretación”, y agregó que él como ministro no tiene que opinar ni participar.

“Tenemos que respetar el dictamen técnico, eso da garantías”, agregó.

Consideró también que “Uruguay sale fortalecido porque hay una oficina técnica que analiza los temas con rigor y profesionalismo que da el dictamen. Y Uruguay siempre está por el lado de generar confianza y este es un factor que lejos de ser un rechazo a los negocios de las empresas les genera confianza a todos los actores”.

“Yo no creo que haya retracción de inversiones porque el proceso fue transparente y respetamos una legislación previamente conocida”, subrayó. “No se trasgrede ninguna norma y las reglas de juego estaban establecidas”.

Concluyó señalando que el negocio de Minerva y Marfrg estaba sujeto a la aprobación de esta instancia, por tanto el fallo hay que respetarlo; y añadió que restan las instancias de recursos. Tenemos que esperar que se agoten todos los plazos.

Comisión de Defensa de la Competencia denegó la compra de frigoríficos.

Comisión de Defensa de la Competencia denegó la compra de frigoríficos.

La decisión está enmarcada en un documento de 35 páginas y casi 90 puntos.

Montevideo | Todo El Campo | La Comisión de Promoción y Defensa de la Competencia resolvió denegar la solicitud de autorización de concentración económica proyectada entre Minerva (ATHN Foods Holdings S.A.U. y Marfrig (Marfrig Global Foods SA), por resolución N° 66/024.

La Comisión de Promoción y Defensa de la Competencia pertenece al Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).

Pin It on Pinterest