Se destacan tres segmentos de maíces híbridos de la paleta de productos Stine.
Soriano | Todo El Campo | De cara a una nueva zafra de cultivos de verano, la firma especializada en temas agropecuarios presentó su catálogo de productos junto a la firma estadounidense líder en la industria de semillas.
Para el segmento de las Bestias, ADP cuenta con los híbridos ST 9939 VIP3 (de ciclo largo de 123 días a MR), ST 9910 VIP3 (de ciclo largo de 122 días a MR) y ST 9905 VIP3 (de ciclo largo-intermedio de 119 días a MR).
Estos se caracterizan por ser materiales de excelente potencial y gran estabilidad, recomendados en planteos de media a alta productividad, en fechas de siembra tanto tempranas como tardías.
En cuanto al segmento de los Petisos, ADP comercializa el material Stine 9820 VIP3, un híbrido de ciclo intermedio-corto de 118 días a MR con tipo de grano semidentado amarillo.
Este producto se destaca por su buen potencial de rendimiento y estabilidad, recomendado en planteos de media a alta productividad. A su vez, se posiciona en toda la región productiva del país con diferentes estrategias de manejo, ya que posee una muy buena respuesta en siembras tardías de diciembre bajo una densidad media, pero que se adapta muy bien al aumento de las mismas.
Por último, dentro del segmento de Los Cortos la firma presentó los híbridos ST 9741 VIP3 (de 114 días a MR) y ST 9736 VIP3 CL (de 111 días a MR). Ambos presentan un tipo de grano dentado amarillo.
El primero de ellos tiene un alto potencial de rendimiento con muy buena adaptación en planteos de media a alta productividad. Además, tiene una destacada tasa de secado que permite cosechar antes que otros materiales del mercado sin resignar rinde, siendo ideal tanto en siembras tempranas como tardías del mes de diciembre y principios de enero.
En tanto, el ST 9736 VIP3 CL es efectivo para los cultivos de alta productividad y es recomendado para planteos de siembras tempranas en buenos ambientes, con el fin de lograr maíz primicia y liberar antes el lote, o bajo siembras tardías cerrando los planes de siembra escapando de las heladas tempranas de otoño. Por su parte, el 9736 VIP3 CL es un material Clearfield que tolera la utilización de herbicidas de la familia de las Imidazolinonas. Hay que destacar que es un híbrido que se puede utilizar en chacras donde existen problemas con exceso de gramíneas o con algunas gramíneas con casos de resistencia al glifosato y a los graminicidas. Este material agrega un mecanismo de acción nuevo para el control de malezas dentro del cultivo.
Si buscas genética, rinde y sanidad… los híbridos de @stinesemillas ya te lo cantaron.
El trabajo entre instituciones del Estado y el sector privado permitió la rápida evaluación de distintos productos para el tratamiento de la chicharrita en maíz.
Buenos Aires, Argentina | Todo El Campo | El Gobierno argentino informó que en el marco del trabajo conjunto que lleva adelante la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca junto al sector privado, el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) agiliza las autorizaciones para el tratamiento de la plaga, y que hay más productos en etapa de evaluación para el achaparramiento del maíz, habiendo autorizado 22 productos fitosanitarios.
La tarea ejecutada por el Senasa desde el mes de abril se lleva adelante desde el Comité de Crisis y la Mesa Técnica conformada con el sector privado para enfrentar el tratamiento de esta plaga.
El trabajo entre instituciones del Estado y el sector privado permitió la rápida evaluación de distintos productos para el tratamiento de la chicharrita en maíz, maíz dulce y maíz pisingallo. Esto representa no solo un acompañamiento a los productores argentinos, sino también una articulación con empresas líderes en la producción de insumos agrícolas, entre ellas Syngenta, Bayer, BASF, entre otras, dijo el Gobierno en un comunicado.
Cabe destacar que más allá del avance en farmacología, es importante que en los distintos estadíos productivos del cultivo del maíz se sigan las recomendaciones elaboradas por la mesa técnica interdisciplinaria.
Entre las recomendaciones se encuentra el control del maíz espontáneo en lotes propios y monitorear con lotes vecinos; la elección de híbridos de mejor comportamiento a la plaga; realizar tratamientos de semillas para proteger los estadíos iniciales; y, en la medida de lo posible, acortar la ventana de siembra de manera sincronizada a nivel zonal.
A continuación, el listado de productos fitosanitarios aprobados por el Senasa.
La institución difundió un video y material gráfico. Es esencial llevar a cabo un monitoreo constante y aplicar medidas preventivas y culturales.
Montevideo | Todo El Campo | El Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA) divulgó un video de la licenciada Ximena Cibils de INIA La Estanzuela, sobre las acciones recomendadas y material de referencia para el monitoreo y control temprano de la chicharrita en maíz, vector del achaparramiento.
La enfermedad llamada achaparramiento del maíz, es causada por cuatro patógenos transmitidos por la chicharrita Dalbulus maidis que se convirtió en la principal amenaza del cultivo en algunos países de América Latina.
El control eficaz de la chicharrita del maíz depende del tamaño de la población.
Es esencial llevar a cabo un monitoreo constante y aplicar medidas preventivas y culturales para disminuir las poblaciones del vector y proteger los cultivos de maíz.
Para el monitoreo, debemos tener en cuenta que este insecto es de tamaño pequeño y coloración poco llamativa por lo que pasa desapercibido especialmente en las etapas iniciales de la colonización, además se desplaza rápidamente y tiende a escapar ante el menor movimiento.
MOMENTO CLAVE.
“El punto más importante para esta ápoca del año es controlar los maíces guachos. Esto es de suma importancia porque el maíz guacho hace un reservorio para la chicharrita y los cuatro patógenos que comprenden el complejo del achaparramiento que luego son problemáticos para el cultivo”, dijo la Lic. Cibils.
También es importante “sembrar híbridos tolerantes”, hay empresas que trabajan con esos productos, por lo que hay que asesorarse con las empresas proveedoras de maíz.
Otro aspecto importante “es el uso de curasemillas”.
No menos importante es considerar que “el maíz de segunda es el que está con más riesgo porque se siembra en el momento del año más propicio para la multiplicación de la plaga”.
La Lic. Biol. Entomología Ximena Cibils es investigadora principal de INIA La Estanzuela.
El Ing. Agr. Bellenda explicó el objetivo de las actividades que se realizarán en varias zonas del país.
Montevideo | Todo El Campo | Cerrando el año de las forrajeras, Procampo comienza a trabajar con el maíz y lo hace iniciando un ciclo de charlas que se realizarán en distintas regiones del país con la presencia y exposición del Ing. Agr. Gonzalo Bravo, de la compañía alemana KWS donde trabaja desde hace más de 25 años, y el Ing. Agr. Fernando Aguerre que es especialista en la materia.
El Ing. Agr. Federico Bellenda de Procampo, dijo a Diario Rural (CX 4 Rural) que las charlas y presentaciones buscarán “enfocarse básicamente en el maíz en Uruguay con una mirada a largo plazo, porque creemos que con genética se van a solucionar los problemas” que se han generado, como por ejemplo el de la chicharrita.
Se busca dar “soluciones desde la genética para el maíz siga estando en los sistemas de producción agrícola y ganaderos”, subrayó.
AGENDA DE CHARLAS.
La agenda de charlas es la siguiente:
Lunes 22, 18.00 horas, en Mercedes (Casa de los Rurales).
Martes 23, 09.30 horas, en Salto (Paseo Alemán).
Martes 23, 18.00 horas en Paysandú (Club de Golf).
Miércoles 24, 18.00 horas en Tarariras, Colonia (La Casona).
Viernes 26, 10.00 horas, Canelones (Procampo).
Por más información en la web Procampo Uruguay Semillas, o llamar al teléfono 2683.8343, o celulares 099.306.354, y 099.068.848.
PALETA DE PRODUCTOS.
La idea es enfocarnos en el rol del maíz en los sistemas de producción y mostrando todo el panorama genético que vamos a tener este año en el mercado, para enfrentar los diferentes desafíos que se han presentado, explicó Bellenda.
De las recomendaciones en “la paleta de productos” Bellenda dijo que hay “híbridos que son cien por ciento de aptitud silera para sistemas lechero, ganaderos”. (En la foto maíz KWS 60-050 Viptera 3 Clearfield totalmente silero).
También híbridos para grano, siembra temprana de primera y alto potencial, y potencial medio; y los híbridos para siembras tardías.
AUDIO COMPLETO.
Ing Federico Bellenda | Diario Rural | CX 4 Rural.
El Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA) realizará una jornada sobre la chicharrita y malezas.
Montevideo | Todo El Campo | El 17 de julio se realizará en Salto la jornada “Maíz y soja: manejo de la chicharrita y control de malezas problema”, para la cual están invitando la Estación Experimental de INIA Salto Grande y el Sistema Agrícola Ganadero de INIA.
El evento comenzará a las 09.00 horas y se extenderá hasta las 12.00. Se realizará en el local de la Asociación Agropecuaria de Salto (Av. San Martín y Trillo, hipódromo de Salto); las charlas son abiertas al público en general y están dirigidas a productores y técnicos interesados en esta temática.
El Ing. Agr. Sebastián Mazzilli, director del Sistema Agrícola Ganadero de INIA, dijo que el impacto que ha tenido la chicharrita en Uruguay es algo que se está evaluando con otras instituciones. El mayor impacto es en la zona del río Negro al norte.