“La madera está amaneciendo, porque el mundo necesita y va a necesitar madera”.
Montevideo | Todo El Campo | La producción agropecuaria siempre da revanchas, Ricardo Leira es uno de los tantos ejemplos en ese sentido. Claro que para eso hay que ser emprendedor como se usa decir ahora, eso implica tener buen olfato para saber dónde están las posibilidades al iniciar un buen negocio. Y no es cosa de suerte, se debe observar la realidad, conocer las posibilidades y animarse a correr el riesgo.
Siendo muy joven, con 25 años, Leira se dedicó a producir papas y no le fue bien, lo perdió todo, pero dado que cada caída es una oportunidad para levantarnos, él supo aprovechar esa premisa y hacerla realidad. Lejos de quedarse tendido lamiendo las heridas supo recomponerse y sacar progreso de fracaso.
Entrevistado por Horacio Jaume en el programa Diario Forestal de radio Rural, Leira contó que era “productor de papas” y que le fue tan mal que se quedó “sin herramientas, sin tractor y sin nada”, y a partir de “esa mala experiencia se pasó para el lado de la madera”. Hoy lidera una empresa de gran potencial, que además da trabajo directo e indirecto en Montevideo como en Rivera.
“Pusimos un aserradero en Melilla (Montevideo), y como la madera estaba en el norte me fui para Rivera, en la zona de ruta 5 km 479,500”, contó.
El mal resultado previo hizo posible que finalmente se dedicara a lo que más le gusta: “Siempre me gustó la madera, antes de dedicarme a la papa estuve en un taller donde trabajaba la madera, es algo que siempre me gustó desde chico”.
Pero en su visión maderera hay mucho más que el gusto personal: “La madera es el futuro del planeta y la madera forestada forma parte del futuro de nuestro país. No se puede discutir lo que acaba de ocurrir en Turquía, con casas de hormigón que se derrumbaron” causando la muerte de miles de personas.
También desde ese punto de vista, “la madera es el futuro, viene desde antes de Jesucristo que era carpintero. Y por más que lleguen compensados, lo hermoso es la madera. Una casa puede ser muy linda, pero si sus aberturas son de aluminio no luce como la madera”, expresó.
SIEMPRE CRECIENDO.
La inquietud natural de todo emprendedor no lo deja estancarse. “Estamos comprando algunos pedacitos de campo porque quisiéramos depender de nuestra forestación, quisiéramos llegar a 10 hectáreas por año para después hacer un ciclo de cortar la madera”.
En ese objetivo Javier, su hijo, es fundamental. Siempre está “empujando para adelante: ‘vamos a plantar, vamos a tener nuestra producción de madera’”, relató.
UN PAÍS CON EXCELENTE PRODUCCIÓN.
Otro aspecto destacado y al que Ricardo Leira le saca el jugo es la capacidad que tiene Uruguay para la producción de árboles. En Europa los árboles crecen 1mm o 1,5mm en el tiempo en que aquí crecen hasta 2 centímetros, lo que nos da una ventaja productiva envidiable.
Y cuendo la producción crece, las sociedades donde se desarrolla también crecen: “Rivera ha cambiado mucho por la madera. Se dice que es un departamento con poca tasa de trabajo, pero ¿cuántos camiones tiene el departamento?, hay miles de camiones trabajando con las forestales, y ahí también están los gomeros, excelentes mecánicos, las empresas forestales que tienen gente trabajando, desde el que planta el árbol hasta el que maneja una computadora en un aserradero”.
Al departamento de Rivera “la forestación le ha dado muchísimo, generando puestos de trabajo. A toda hora se ve gente que va a trabajar en el rubro, hay muchísimo movimiento. Si no tuviéramos la forestación, tampoco tendríamos esas fuentes de trabajo”, aseguró.
“La madera está amaneciendo, porque el mundo necesita y va a necesitar madera, y ya no se puede seguir tocando la selva”, dijo en relación a la deforestación.
OPORTUNIDAD PARA LOS JÓVENES.
Consultado sobre la disponibilidad de mano de obra para el sector, Leira dijo que “muchas veces el problema está en la electrónica, pero en Rivera hay gente muy capacitada y siempre nos soluciona los problemas”.
De todas formas se necesita personal capacitado para la maquinaria para la madera, gente que la sepa programar. “A la juventud le aconsejaría la electrónica y programación” porque eso “es algo que se viene, es el futuro”.
CONTACTO.
Interesados: Oficinas comerciales en ruta 5 K 15,500; o por el celular 095.98.96.81 (Javier Leira).
Las construcciones son de diferente naturaleza para los departamentos de Rivera, Durazno y Montevideo.
Montevideo | Todo El Campo | En la página web de Mevir se encuentran disponibles para todos los interesados las bases del llamado “Madera: innovando la arquitectura de interés social”, un concurso internacional lanzado en la Torre Ejecutiva en enero.
El llamado es para empresas nacionales e internacionales interesadas en construcciones en madera uruguaya, para 1) viviendas en extensión (unifamiliar, en un nivel) en la localidad de Tranqueras (departamento de Rivera); 2) viviendas en altura (edificios) en Durazno; y 3) una policlínica de salud en el barrio Cauceglia de Montevideo.
Se explicó que el proyecto en Tranqueras consiste en un complejo de 20 viviendas de madera, de uno a cuatro dormitorios. Serán viviendas para toda la vida, con mantenimiento. Además de las viviendas se urbanizará la zona, hacer manzanas, calles y redes de saneamiento.
Del acto de lanzamiento participaron la ministra de Vivienda y Ordenamiento Territorial, Irene Moreira; el subsecretario de esa cartera, Tabaré Hackenbruch; el jefe de Operaciones del BID, Fernando Cuenin: el presidente de ASSE, Leonardo Cipriani; el intendente de Durazno Carmelo Vidalín; el secretario de la Intendencia de Rivera, José Mazzoni; el presidente de la Agencia Nacional de Viviendas, Klaus Mill; y el presidente de Mevir, Juan Pablo Delgado.
Por consultas, enviar mail a: concursointernacional@mevir.org.uy
Gobierno avanza para construcción de casas de madera en 2023. La madera mantiene la calidad y reduce los tempos de la construcción en un 50%.
Esta semana, el miércoles 9, se realizó un taller internacional sobre modelos y formas de promover la construcción de madera de calidad en Uruguay. El objetivo es potenciar el uso de la madera en viviendas sociales, se trata de aprovechar las ventajas de esas construcciones que están creciendo en todo el mundo.
Irene Moreira, ministra de Vivienda y Ordenamiento Territorial (MVOT), dijo que el Gobierno, desde el comienzo, definió la construcción de viviendas en madera como buque insignia, porque es un material con variadas prestaciones que posibilitará mejorar en un 50% los tiempos de construcción sin perder la calidad.
Para atender las necesidades habitacionales, la reducción en el tiempo de construcción es fundamental.
En tal sentido se ha trabajado de manera conjunta con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y con organizaciones privadas y públicas para establecer una normativa que habilite que la construcción de casas en madera sea una realidad.
Nicola Lindertz, embajadora concurrente de Finlandia para Uruguay, que participó del evento, dijo que la mejora técnica de la construcción en madera es un ejemplo de colaboración entre ambos países porque focaliza en experiencias prácticas en temáticas como técnicas constructivas, protocolos de evaluación, directrices técnicas para acondicionamientos acústicos, térmicos y contra incendios, normas de protección y temas digitales.
La diplomática sostuvo que estimular el valor de este recurso en construcción implica promover aspectos sociales, ambientales y climáticos.
LA MADERA CONTRIBUYE A LA SOSTENIBILIDAD.
Por otra parte, Markus Handke, director de Cooperación de la Delegación de la Unión Europea, señaló que la tercera parte de los residuos sólidos del mundo provienen de la construcción, por lo que pensar en este tipo de edificaciones significa un desafío para la sostenibilidad futura.
Uno de los desafíos de la Comisión Honoraria de la Madera es fomentar o su uso, agregar valor y ser el difusor de actividades que apunten a su utilización y producción a nivel nacional.
La Comisión Honoraria de la Madera presidida por la Dirección General Forestal del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP), presentó el viernes 30 de octubre el proyecto “Documentos base para la estandarización de edificaciones y construcciones en madera”. La iniciativa cuenta con la cooperación técnica de Fonplata y el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) con su representación en Uruguay.
La actividad contó con las exposiciones de Carlos Faroppa, director general Forestal del MGAP; Carolina Vera, por Fonplata coordinadora en Uruguay; Rodrigo Saldías, representante en Uruguay de IICA; Laura Moya y Jorge Franco, ambos profesores de la Facultad de Arquitectura de la Universidad ORT; y Juan Carlos Piten, profesor del Departamento de Ingeniería Civil de la Facultad Regional de Concepción del Uruguay y Universidad Tecnológica Nacional Argentina.
El evento que tuvo lugar en el Parque Tecnológico del Laboratorio Tecnológico del Uruguay (LATU), contó con la presencia de más de 80 asistentes de distintas Instituciones públicas y privadas, así como de profesionales y técnicos de diversas áreas vinculadas a la temática.
Este proyecto está alineado con los objetivos de la mencionada Comisión, tendientes a incrementar la incorporación de la madera de origen nacional en la construcción de viviendas y edificios, y promover la madera de bosques manejados que garanticen el cumplimiento de las normas nacionales de calidad, generando insumos y contribuyendo a levantar restricciones a la construcción con madera.
DESDE 2020.
La Comisión Honoraria de la Madera fue creada en el año 2020 (Ley de Presupuesto Nacional N° 19924, artículo 282) y está integrada por técnicos de la Dirección General Forestal del MGAP (quien la preside), del Ministerio de Vivienda y Ordenamiento Territorial, del Ministerio de Ambiente, del Ministerio de Industria, Energía y Minería, del Congreso de Intendentes, de la Universidad de la República (Udelar), de las universidades privadas y del Laboratorio Tecnológico del Uruguay (LATU- Fundación Latitud).
El director general Forestal, Ing. Agr. Carlos Faroppa, presentó las principales fortalezas del sector forestal en Uruguay, algunas cifras del mismo, así como un mapeo de las diferentes iniciativas y proyectos que se están ejecutando en torno al tema por diversas Instituciones.
Asimismo, destacó algunos desafíos de la Comisión Honoraria de la Madera que implican continuar fomentando su uso, agregar valor y ser el difusor de actividades que apunten a su utilización y producción a nivel nacional. (MGAP).
Son fondos no reembolsables que suman US$ 750.000 dólares y se destinarán a gestionar la cooperación técnica de la iniciativa. Además del beneficio medioambiental, se concretará la producción de vivienda social en madera y fortalecer las prácticas forestales.
El lunes 1° de agosto se concretó la firma del acuerdo del que participaron la participación de la ministra y viceministro de Vivienda y Ordenamiento Territorial (MVOT), Irene Moreira y Tabaré Hackenbruch, respectivamente; el representante del Grupo BID en Uruguay, Matías Bendersky, el embajador de Japón, Hideki Asari, el intendente de Río Negro, Omar Lafluf, el presidente de la Agencia Nacional de Vivienda (ANV), Klaus Mill von Metzen, y otras autoridades.
El convenio consiste en la entrega de una partida de hasta 750.000 dólares no reembolsables que otorga el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), a través del Fondo Especial de Japón, destinada a apoyar al ministerio en el desarrollo de acciones que promuevan la utilización de madera nacional en proyectos de vivienda.
El plazo para la ejecución del programa será de 24 meses a partir de la fecha de vigencia del acuerdo.
El BID utilizará los recursos económicos para contratar y pagar los servicios de consultoría necesarios para el cumplimiento de las metas. Por otro lado, el ministerio colaborará con los consultores y con el BID, a la vez que brindará apoyo técnico, logístico y administrativo.
Hackenbruch señaló que el comienzo de los trabajos con este material representa un eslabón en la cadena forestal, que se suma al movimiento productivo.
Recordó que la secretaría estatal ha trabajado con otros ministerios y con el Congreso de Intendentes, con el fin de promover la eficiencia en la temática.
El jerarca añadió que el presente acuerdo “está apalancado” por la Hoja de Ruta para la Construcción de Vivienda Social en Madera en Uruguay (*), documento presentado en el Palacio Legislativo en mayo pasado.
Finalmente, resaltó la importancia de la construcción en madera en cuanto al descenso de la emisión de dióxido de carbono, gas contaminante que se encuentra en las construcciones que utilizan sistemas tradicionales.
Por su parte, Matías Bendersky sostuvo que el organismo está interesado en reinvertir en toda América en el marco de una visión hacia el 2025, y destacó que la construcción de viviendas en madera es una de las formas más eficaces para conservar el ambiente.
Está previsto que esta cooperación técnica incluya una actualización de la normativa nacional y departamental, un concurso internacional de proyectos piloto, una estrategia de comunicación efectiva y el fortalecimiento de las instituciones, según consignó.