La información del ganado fue confirmada por la ANP. Por otra parte, se autorizó en el puerto de Montevideo una obra que implica invertir más de US$ 600 millones.
Montevideo | Todo El Campo | Uruguay está embarcando ganado en pie con destino Turquía, según información de la Administración Nacional de Puertos (ANP).
El buque Maysoro ya en el puerto de Montevideo cargará unos 20.000 vacunos, básicamente terneros y algunos novillos.
A su vez, el buque chipero Stellar Sunrise está cargando 41.000 toneladas de chips de madera con destino final Portugal.
Operativa en el puerto de Montevideo ⚓
El buque chipero "Stellar Sunrise" está cargando 41000 toneladas de chips de madera con destino final Portugal🇵🇹
MEJORAS PORTUARIAS. SE TRIPLICARÁ LA CAPACIDAD PARA PORTACONTENEDORES.
En otro orden, el Gobierno autorizó obras en el puerto de Montevideo, las que triplicarán la capacidad del mismo.
El Ministerio de Ambiente firmó la habilitación para avanzar en una segunda playa de contenedores y un nuevo muelle. El Gobierno y la empresa concesionaria de la Terminal Cuenca del Plata (TCP) Katoen Natie tienen un acuerdo por el cual la empresa belga realizará nuevas obras en el puerto de Montevideo, publico la ANP en su web.
Estas consisten en una segunda playa de contenedores de 22 hectáreas y un muelle de 700 metros de largo y 14 metros de profundidad, con lo que el puerto capitalino triplicará su capacidad de atención a portacontenedores.
INVERSIÓN SUPERIOR A LOS US$ 600 MILLONES.
Las obras contemplan una inversión de más de US$ 600 millones y son parte del acuerdo firmado en febrero de 2021 entre el gobierno uruguayo con Katoen Natie, la empresa belga, accionista mayoritario de la TCP, con un 80% de participación, el restante 20% de las acciones son de la ANP.
Las alternativas para la producción de grafeno suelen emplear materiales tóxicos o de costos prohibitivos, así como el uso de fuentes basadas en el petróleo. En busca de una forma ecológica de producir grafeno es que se recurrió a fuentes infrautilizadas de biomasa como material de partida para el proceso.
Estados Unidos | World Energy Trade | Todo El Campo | Cuando Ange Nzihou, experto en convertir los residuos de la sociedad en productos valiosos, visitó Princeton en 2022, trajo consigo una técnica para transformar biomasa residual en grafeno, un material con múltiples usos, desde baterías a células solares. Sabía que su método, basado en un catalizador de hierro no tóxico, ofrecía ventajas sobre otros que emplean sustancias químicas peligrosas, metales preciosos o combustibles fósiles.
Sólo había un problema: Nzihou no sabía exactamente cómo funcionaba el proceso.
“En mi trabajo como ingeniero químico, a menudo me interesan las propiedades finales de los materiales y cómo pueden aplicarse al mundo real” explica Nzihou, distinguido catedrático de Ingeniería Química del IMT Mines Albi – CNRS (Francia) que visitó Princeton a través del Programa Fulbright de Profesores Visitantes. “Pero si queremos optimizar las propiedades de los materiales que producimos, tenemos que entender qué ocurre en las escalas nano y atómica para que se produzca la transformación”.
Ahí es donde Claire White, profesora asociada de ingeniería civil y medioambiental y del Centro Andlinger de Energía y Medio Ambiente, vino a ayudar.
Como anfitriona de Nzihou en la Facultad, White aportó su experiencia en la caracterización de materiales a escala nanométrica y atómica para descubrir el mecanismo que permitía al hierro ayudar a convertir biomasa residual en grafeno.
El resultado no sólo fueron dos artículos, el primero publicado en ChemSusChem y el otro en Applied Nano Materials, que detallan el mecanismo y la promesa de utilizar el hierro como catalizador para transformar biomasa residual, como astillas de madera y otra biomasa rica en celulosa, en materiales de carbono de valor añadido. También fue una plataforma de lanzamiento para una colaboración continuada entre los dos grupos, que combinó la experiencia de cada uno de ellos para añadir nuevas dimensiones a sus programas de investigación.
UN DESCUBRIMIENTO DE PROPORCIONES NANOMÉTRICAS
El grafeno, una lámina de carbono puro de sólo un átomo de grosor, suele fabricarse por deposición química de vapor, un proceso muy utilizado en la industria de los semiconductores para producir recubrimientos uniformes. Sin embargo, según Nzihou, la deposición química de vapor suele depender de sustancias químicas peligrosas y tecnologías caras. Asimismo, dijo que las alternativas para la producción de grafeno suelen emplear materiales tóxicos o de costo prohibitivo, así como el uso de fuentes basadas en el petróleo.
En busca de una forma ecológica de producir grafeno, Nzihou y White recurrieron a fuentes infrautilizadas de biomasa como material de partida para el proceso. Por desgracia, la mayor parte de esa biomasa es rica en celulosa, un polímero abundante que se encuentra en las paredes celulares de las plantas. La celulosa ha demostrado ser difícil de convertir en materiales de carbono altamente ordenados, como el grafeno, sin utilizar catalizadores tóxicos o de metales de tierras raras, debido a la estructura y disposición de sus enlaces químicos.
Pero Nzihou descubrió que un catalizador de óxido de hierro podía lograrlo. Introduciendo el hierro en la biomasa y calentándola en un entorno con oxígeno limitado mediante un proceso conocido como carbonización, Nzihou demostró que era posible transformar la biomasa rica en celulosa en un material final con extensas regiones de láminas ordenadas de grafeno.
“Ange había demostrado que era posible utilizar hierro como catalizador”, explica White. “Pero la verdadera cuestión estaba en intentar comprender cómo el hierro proporcionaba este comportamiento catalítico”.
White recurrió a su experiencia en caracterización a escala atómica y nanométrica para encontrar la respuesta. Mediante técnicas como la dispersión total de rayos X, la espectroscopia Raman, la microscopia electrónica de transmisión y las mediciones magnéticas, los investigadores descubrieron que, en el transcurso del proceso de calentamiento, el catalizador de óxido de hierro se descomponía primero para formar nanopartículas dentro de la biomasa. Cuando la biomasa rica en celulosa empezó a disolverse a temperaturas más altas, precipitó en forma de capas de láminas de grafeno sobre la superficie de las partículas de hierro.
“De hecho, pudimos observar esta capa ordenada de átomos de carbono que se formó alrededor de las nanopartículas de hierro durante el proceso”, explica White.
Curiosamente, Nzihou y White descubrieron que unas pocas nanopartículas de hierro de mayor tamaño favorecían la formación de grafeno en regiones más extensas que muchas otras más pequeñas, una pista útil que podría servir de base a futuros esfuerzos por ampliar el proceso de transformación de biomasa residual en grafeno. Los investigadores siguen perfeccionando el proceso para aumentar el tamaño de las regiones de grafeno puro y reducir el número de defectos en el material final.
“Ahora que conocemos el mecanismo, podemos averiguar cómo mejorar el proceso y optimizar las propiedades de las láminas de grafeno en comparación con el método convencional de deposición química de vapor, e incluso estudiar formas de ampliarlo en un futuro próximo”, explica Nzihou. “Porque, al fin y al cabo, nuestro trabajo consiste en desarrollar materiales avanzados de carbono respetuosos con el medio ambiente, al tiempo que cerramos el ciclo del carbono y mitigamos las emisiones de dióxido de carbono”.
UNA PLATAFORMA DE LANZAMIENTO PARA COLABORACIONES FRUCTÍFERAS.
Los investigadores afirmaron que el proyecto les permitió aprovechar los conocimientos de unos y otros para avanzar en el campo de la utilización sostenible del carbono, y que la asociación inicial ha encajado desde entonces en múltiples proyectos de investigación en curso.
“Ha sido una colaboración apasionante”, afirma White. “Nunca me habría imaginado trabajando en estos materiales de carbono sostenible, pero estos proyectos con Ange me han brindado una oportunidad inmejorable para ampliar mi trabajo y añadir nuevas dimensiones a mi investigación”.
Para Nzihou, su estancia como becario Fulbright no ha sido más que un anticipo de lo que está por venir. Volverá al Centro Andlinger en marzo de 2024 como investigador visitante Gerhard R. Andlinger para seguir explorando formas de transformar fuentes infrautilizadas de biomasa en materiales avanzados de carbono con propiedades específicas para aplicaciones que van desde la agricultura al almacenamiento de energía y el secuestro de CO2.
Con White, planea ampliar el alcance de su trabajo uniendo la experiencia de otros miembros de la facultad de Princeton como Craig Arnold, Michele Sarazen y Rodney Priestley para desarrollar una estrategia de utilización sostenible del carbono. También pretende colaborar con el Laboratorio de Física del Plasma de Princeton (PPPL) para explorar el uso de plasmas para alimentar diversos procesos de producción.
“Creo que esta investigación sobre el carbono que estamos realizando tendrá una repercusión increíble, porque aún quedan muchos retos apasionantes por superar en este campo”, afirma Nzihou. “Y creo que Princeton es el lugar adecuado para hacerlo. Cuando vi la estructura del Centro Andlinger, vi que tenía todo lo que necesitaría para desarrollar mi investigación”.
Se busca incrementar la incorporación de la madera de origen nacional en la construcción de viviendas y edificios, y promover la madera de bosques manejados que garanticen el cumplimiento de las normas.
Montevideo | Todo el Campo | La Comisión Honoraria de la Madera que preside la Dirección General Forestal (DGF) del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) presentó los resultados del trabajo Documentos base para la estandarización de edificaciones y construcciones en madera, una iniciativa que contó con la cooperación técnica de Fonplata y el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) con su representación en Uruguay.
El evento tuvo lugar en el Edificio Mercosur, contó con la presencia de distintas instituciones públicas y privadas, así como de profesionales y técnicos de diversas áreas vinculadas a la temática.
El trabajo presentado se alinea con los objetivos tendientes a incrementar la incorporación de la madera de origen nacional en la construcción de viviendas y edificios, y promover la madera de bosques manejados que garanticen el cumplimiento de las normas nacionales de calidad, generando insumos y contribuyendo a levantar restricciones a la construcción con madera.
La Comisión Honoraria de la Madera fue creada en el año 2020 (Ley de Presupuesto Nacional N° 19924, Artículo 282) y está integrada por técnicos de la DGF del MGAP, de los ministerios de Vivienda y Ordenamiento Territorial (MVOT), de Ambiente (MA), de Industria, Energía y Minería (MIEM), el Congreso de Intendentes, de la Universidad de la República (Udelar), de las universidades privadas y de la fundación Latitud del Laboratorio Tecnológico del Uruguay (LATU).
El director general Forestal, Ing. Agr. Carlos Faroppa, destacó que este trabajo ha permitido consolidar un equipo de trabajo, lo que permite generar nuevos proyectos en los cuales ya se está trabajando.
Destacó, la calidad técnica del grupo y calidad humana y compromiso al trabajo, que permitió el desarrollo del mismo en un excelente ambiente y espíritu laboral. Además, resaltó el rol de la Dirección General Forestal, como facilitador, buscando y canalizando cooperación técnica y soporte financiero externo, para alcanzar las metas propuestas y avanzar hacia más conocimiento, siendo la gestión de fondos junto con IICA.
En este sentido, agradeció a Fonplata e IICA por la confianza y el entusiasmo depositado en la Institución para financiar este trabajo, siendo el inicio para continuar avanzando en nuevas líneas de cooperación entre las Instituciones.
A su vez, la DGF dio seguimiento al grupo técnico de los diferentes referentes de las instituciones participantes; apoyo técnico y acceso al intercambio de información con la industria del aserrío e impregnadoras, además de generar vínculos con otras Instituciones públicas.
Faroppa destacó algunos desafíos de la Comisión Honoraria de la Madera que implican continuar fomentando su uso, agregar valor y ser el difusor de actividades que apunten a su utilización y producción a nivel nacional.
Además de Carlos Faroppa, la actividad contó con las exposiciones de la presidenta ejecutiva de Fomplata, Luciana Botafogo; el representante de Uruguay ante IICA, Rodrigo Saldías; y por el equipo técnico interinstitucional expusieron Silvia Böthig de la Fundación Latitud del LATU; Juan José Fontana, docente de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo (FADU) de Udelar; Laura Moya y Jorge Franco, ambos profesores de la Facultad de Arquitectura de la Universidad ORT; y Juan Carlos Piter, profesor del Departamento de Ingeniería Civil de la Facultad Regional de Concepción del Uruguay y Universidad Tecnológica Nacional Argentina. (Con información del MGAP).
“La madera está amaneciendo, porque el mundo necesita y va a necesitar madera”.
Montevideo | Todo El Campo | La producción agropecuaria siempre da revanchas, Ricardo Leira es uno de los tantos ejemplos en ese sentido. Claro que para eso hay que ser emprendedor como se usa decir ahora, eso implica tener buen olfato para saber dónde están las posibilidades al iniciar un buen negocio. Y no es cosa de suerte, se debe observar la realidad, conocer las posibilidades y animarse a correr el riesgo.
Siendo muy joven, con 25 años, Leira se dedicó a producir papas y no le fue bien, lo perdió todo, pero dado que cada caída es una oportunidad para levantarnos, él supo aprovechar esa premisa y hacerla realidad. Lejos de quedarse tendido lamiendo las heridas supo recomponerse y sacar progreso de fracaso.
Entrevistado por Horacio Jaume en el programa Diario Forestal de radio Rural, Leira contó que era “productor de papas” y que le fue tan mal que se quedó “sin herramientas, sin tractor y sin nada”, y a partir de “esa mala experiencia se pasó para el lado de la madera”. Hoy lidera una empresa de gran potencial, que además da trabajo directo e indirecto en Montevideo como en Rivera.
“Pusimos un aserradero en Melilla (Montevideo), y como la madera estaba en el norte me fui para Rivera, en la zona de ruta 5 km 479,500”, contó.
El mal resultado previo hizo posible que finalmente se dedicara a lo que más le gusta: “Siempre me gustó la madera, antes de dedicarme a la papa estuve en un taller donde trabajaba la madera, es algo que siempre me gustó desde chico”.
Pero en su visión maderera hay mucho más que el gusto personal: “La madera es el futuro del planeta y la madera forestada forma parte del futuro de nuestro país. No se puede discutir lo que acaba de ocurrir en Turquía, con casas de hormigón que se derrumbaron” causando la muerte de miles de personas.
También desde ese punto de vista, “la madera es el futuro, viene desde antes de Jesucristo que era carpintero. Y por más que lleguen compensados, lo hermoso es la madera. Una casa puede ser muy linda, pero si sus aberturas son de aluminio no luce como la madera”, expresó.
SIEMPRE CRECIENDO.
La inquietud natural de todo emprendedor no lo deja estancarse. “Estamos comprando algunos pedacitos de campo porque quisiéramos depender de nuestra forestación, quisiéramos llegar a 10 hectáreas por año para después hacer un ciclo de cortar la madera”.
En ese objetivo Javier, su hijo, es fundamental. Siempre está “empujando para adelante: ‘vamos a plantar, vamos a tener nuestra producción de madera’”, relató.
UN PAÍS CON EXCELENTE PRODUCCIÓN.
Otro aspecto destacado y al que Ricardo Leira le saca el jugo es la capacidad que tiene Uruguay para la producción de árboles. En Europa los árboles crecen 1mm o 1,5mm en el tiempo en que aquí crecen hasta 2 centímetros, lo que nos da una ventaja productiva envidiable.
Y cuendo la producción crece, las sociedades donde se desarrolla también crecen: “Rivera ha cambiado mucho por la madera. Se dice que es un departamento con poca tasa de trabajo, pero ¿cuántos camiones tiene el departamento?, hay miles de camiones trabajando con las forestales, y ahí también están los gomeros, excelentes mecánicos, las empresas forestales que tienen gente trabajando, desde el que planta el árbol hasta el que maneja una computadora en un aserradero”.
Al departamento de Rivera “la forestación le ha dado muchísimo, generando puestos de trabajo. A toda hora se ve gente que va a trabajar en el rubro, hay muchísimo movimiento. Si no tuviéramos la forestación, tampoco tendríamos esas fuentes de trabajo”, aseguró.
“La madera está amaneciendo, porque el mundo necesita y va a necesitar madera, y ya no se puede seguir tocando la selva”, dijo en relación a la deforestación.
OPORTUNIDAD PARA LOS JÓVENES.
Consultado sobre la disponibilidad de mano de obra para el sector, Leira dijo que “muchas veces el problema está en la electrónica, pero en Rivera hay gente muy capacitada y siempre nos soluciona los problemas”.
De todas formas se necesita personal capacitado para la maquinaria para la madera, gente que la sepa programar. “A la juventud le aconsejaría la electrónica y programación” porque eso “es algo que se viene, es el futuro”.
CONTACTO.
Interesados: Oficinas comerciales en ruta 5 K 15,500; o por el celular 095.98.96.81 (Javier Leira).
Las construcciones son de diferente naturaleza para los departamentos de Rivera, Durazno y Montevideo.
Montevideo | Todo El Campo | En la página web de Mevir se encuentran disponibles para todos los interesados las bases del llamado “Madera: innovando la arquitectura de interés social”, un concurso internacional lanzado en la Torre Ejecutiva en enero.
El llamado es para empresas nacionales e internacionales interesadas en construcciones en madera uruguaya, para 1) viviendas en extensión (unifamiliar, en un nivel) en la localidad de Tranqueras (departamento de Rivera); 2) viviendas en altura (edificios) en Durazno; y 3) una policlínica de salud en el barrio Cauceglia de Montevideo.
Se explicó que el proyecto en Tranqueras consiste en un complejo de 20 viviendas de madera, de uno a cuatro dormitorios. Serán viviendas para toda la vida, con mantenimiento. Además de las viviendas se urbanizará la zona, hacer manzanas, calles y redes de saneamiento.
Del acto de lanzamiento participaron la ministra de Vivienda y Ordenamiento Territorial, Irene Moreira; el subsecretario de esa cartera, Tabaré Hackenbruch; el jefe de Operaciones del BID, Fernando Cuenin: el presidente de ASSE, Leonardo Cipriani; el intendente de Durazno Carmelo Vidalín; el secretario de la Intendencia de Rivera, José Mazzoni; el presidente de la Agencia Nacional de Viviendas, Klaus Mill; y el presidente de Mevir, Juan Pablo Delgado.
Por consultas, enviar mail a: concursointernacional@mevir.org.uy