Los productos ovinos no tienen un valor piso, es como andar “a la deriva”.

Los productos ovinos no tienen un valor piso, es como andar “a la deriva”.

El Dr. Herman comentó que “las declaraciones juradas son una alerta” que muestran la caída del número de ovinos. También señaló que hay que mejorar el consumo interno de carne”, y si no se logra “no es culpa del comprador sino de quien la ofrece”.

Salto | Todo El Campo | En la jornada nacional anual ¿Qué ovinos necesitamos en el escenario actual?, 9º Taller de Gestación de Ovinos, recientemente realizada, el Dr. José Herman analizó los datos del norte del país, zona clave para la producción ovina ya que concentra el 50% de los ovinos de todo Uruguay.

Dijo que este año hubo un número similar a las ecografías de años anteriores, aunque “disminuyó un poco el número de oveja por productor, pero como hubo gente nueva terminó siendo un total bastante similar”, llevando a que “en porcentaje haya mercado la cantidad de oveja encarnerada por productor”.

El otoño fue “complicado desde el punto de vista sanitario porque la oveja en su comportamiento no va a lugares donde hay mucho pasto y mucha humedad, concentrándose en lugares más secos y duros, lo que hace que dese el punto de vista sanitario aumenten las posibilidades del contagio parasitario”. “Problemas de patas por exceso de humedad, más bichera por calor y humedad, más los temas sanitarios, todo hace que haya sido un año terrible para la oveja”, y “cobró factura”.

En Uruguay hay menos de 6 millones de oveja, la mitad se ubica en tres departamentos del norte (Paysandú, Salto y Artigas), considerando eso “entiendo que hay una tradición ovejera que hace que la gente se arraigue y se mantenga en el rubro esperando la situación buena para vender la lana, esperando que la carne valga para vender el producto, y aguantando la oveja por un tema cultural”, comentó el Dr. Herman.

Los ovejeros toman el rubro comercialmente, y “eso es variable porque si el negocio no funciona se va”; sin embargo, “también hay quien utiliza la oveja para limpiar campos, como un rubro anexo o alternativo sin darle la dedicación y prioridad” que se merece.

Los predios que tienen como base productiva a la oveja, son los menos; algunos hay, pero son muy pocos” y las explicaciones de ese fenómeno “son muchas” incluyendo “la inconstancia de los valores”.

“He notado que a veces el productor tiene un producto para vender y no tiene el precio; o se hizo una inversión en pradera o alimento, y al momento de la comercialización se pierde valor”, expresó. Por ejemplo la lana como rubro principal en el rubro ovino, que tiene valores que “no son constantes, valores no excepcionales y en muchos momentos sin valores”. “Todo eso hace que el productor pierda el entusiasmo”.

Si por el contrario, “si uno pudiera tener un valor piso en la carne y la lana, para poder imaginar el negocio y poder hacer una inversión acorde, sería diferente”, señaló. Pero eso no pasa y “siempre estamos a la deriva, y de repente se tiene suerte y se vende bien, o no”. Por algo, “hay lana guardada de 2, 3 o 4 zafras, y eso no es bueno económicamente”.

José Herman también señaló que hay “factores externos” como los depredadores, los robos, los perros que andan en los campos sin control, todas cosas que hacen que el rubro se debilite”.

“Ojalá ese debilitamiento no siga pasando, porque el ovino ha sido un motor fundamental en el sistema productivo y para el productor”, generando “muchas opciones” para “el chico y el mediano”.

CAÍDA DEL NÚMERO DE OVEJAS.

El profesional también reflexionó sobre la reducción del número de ovejas en Uruguay.: “Las declaraciones juradas son una alerta, porque si cada año perdemos entre 300.000 y 500.000 ovejas, ¿hacia dónde vamos? ¿No será momento de ver qué hacemos?”, preguntó.

“Una de las cosas fundamentales es mejorar el consumo interno de carne ovina. Si uno piensa un poco donde mejor se produce, el consumo por habitante está entre 2,5 y 3 kilos” y acá no pasa.

“Sin querer acusar a nadie, la culpa no es del comprador sino de quien la ofrece, y hay mucho para mejorar: cómo la presentamos en el comercio, cómo la faenamos, cómo la vendemos, las variaciones en la alimentación”. Son variables a analizar.

Foto de portada de carnero de EEFA | Foto @ElizeVanLier.

ENTREVISTA COMPLETA.

José Herman | Estela Apollonio.
El 3 de agosto será el 8° Taller de Gestación en Ovinos.

El 3 de agosto será el 8° Taller de Gestación en Ovinos.

Se confía en que habrá buenos resultados en preñez.

Colonia | Todo El Campo | El 3 de agosto se realizará el 8° Taller de Diagnósticos de Gestación en Ovinos, evento que combina una visita a la Unidad de Ovinos del Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA) La Estanzuela (Colon ia) y una sesión en salón para analizar el estado de gestación de las majadas en el país.

La actividad comenzará a las 10.00 horas y ofrecerá una actividad a campo y otra en salón.

AUMENTAR EL ÍNDICE DE CONSUMO DE CARNE OVINA.

El veterinario Dr. José Hermann dijo que confía en que habrá buenos resultados en preñez.

Destacó que el evento proporcionará una plataforma para explorar diversas alternativas y promover tanto la productividad como las virtudes de la carne ovina, publicó el sitio web La Hora del Campo.

El profesional expresó a dicho portal: “Vamos a tratar de intentar promocionar, no solo la productividad sino también las virtudes de la carne. A ver si podemos aumentar el índice de consumo de carne per cápita en el Uruguay”.

“DESALIENTA”. También mencionó los problemas o desafíos del sector ovino: “Es muy difícil canalizar una venta de cordero de muy buena calidad, por precio o porque no te lo reciben”, y la dificultad para encontrar canales de venta adecuados desalienta”.

Dr. Hermann: La preñez ovina es del 90%.

Dr. Hermann: La preñez ovina es del 90%.

Se destaca el auto de las melliceras y una señalada que hace un tiempo era “impensable”.

Salto | Todo El Campo | Realizando los últimos ajustes para el próximo Taller de Diagnósticos de Gestación en Ovinos (ver nota aparte) que será a comienzos de agosto, el veterinario Dr. José Hermann, dijo que han sido varias las ovejas analizadas con buenos resultados en cuanto a la preñez, las melliceras y la señalada.

En declaraciones a La Hora del Campo, expresó: “Se ha hecho un número bien interesante de ovejas, fundamentalmente la mayoría de las ovejas que me ha tocado a mí hacer ecografía son de la raza merino australiano, con porcentajes de preñez muy bueno”, con un promedio general de preñez que se sitúa en torno al 90%, lo cual indica un éxito reproductivo significativo en esta raza en particular.

MELLICERAS: MERINO AUSTRALIANO E IDEAL.

Detalló la presencia de melliceras Merino Australiano: “Este año lo que he notado es el aumento de las melliceras sustancialmente en la raza Merino”, y explicó que con la expresión “sustancialmente” se refiero a “majadas de borregas con más del doble respecto al año pasado y en oveja con el doble”.

El porcentaje de melliceras registradas supera el 20% en majadas generales, un fenómeno que no era común en la raza Merino Australiano; y ese avance positivo se explica por “un trabajo de mucho tiempo, la gente empezó a darle la importancia necesaria al mellizo, al cuidado y a la selección”.

También hay datos sorprendentes sobre la presencia de mellizos en la raza Ideal: “Hay majadas del 31% de mellizos que realmente es asombroso”.

SEÑALADA QUE ERA “IMPENSABLE”

Sobre los porcentajes de señalada dijo que “si los comparamos con años anteriores, pasan el 100%”, lo cual en Uruguay “era prácticamente impensable”. Explicó que antes “hablábamos de un promedio país en el entorno al 60% o 65%” en tanto que “hoy muchos productores te hablan del 100% o del 95% o del 90% de señalada como algo, no te digo normal o natural, pero como un número factible que se ha venido dando en el tiempo”.

Ese aumento porcentual obedece a varios factores, como el manejo, la carga por hectárea, la sanidad y la genética. Además de un cambio en la selección genética y que permite “tener la posibilidad de contar con más de un óvulo”.

Foto de la Sociedad de Criadores Ideal.

Pin It on Pinterest