Dr. Bonino en la OMSA: “Nos deja muy orgullosos la imagen que Uruguay tiene”.

Dr. Bonino en la OMSA: “Nos deja muy orgullosos la imagen que Uruguay tiene”.

El tema del momento es la aftosa, y Uruguay es centro de consulta.

Montevideo | Todo El Campo | El Dr. Jorge Bonino participa en la reunión, la 92ª Asamblea General de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA) que se está llevando a cabo en París, Francia.

En declaraciones al programa Diario Rural (CX4 Rural), el profesional con amplia experiencia en los ámbitos de la OMSA, dijo que siendo Uruguay un país pequeño “no termina de impresionarnos y dejarnos muy orgullosos por la imagen que tiene” y eso es “un trabajo de todos los uruguayos”, que han logrado un prestigio y una valoración tal que genera consultas permanentes.

El tema de este momento es la aftosa, “muchos nos vienen a preguntar y nos tienen totalmente identificados como los serios”, y las consultas sobre “por qué seguir vacunado”.

Agregó que “es contundente y nadie se opuso” al hecho de que cuando los mercados responden bien y existe esa garantía, es preferible vacunar antes que afrontar pérdidas por el sacrificio de animales enfermos.

TRES PUNTOS.

Otros puntos sobre los que se trabajó fue la inclusión de género, pero en eso Uruguay no presentó problemas porque la delegación uruguaya está conformada por cuatro mujeres y dos hombres.

Otro tema fue el de la gobernanza y que se debe apuntar al cambio generacional. En Uruguay tenemos que buscar y promocionar a la gente joven, preparándola para que agarre la bandera.

En tercer lugar Bonino mencionó la tecnificación, a la que calificó de “brutal”. Hay “muchísimos controles porque temen a los atentados”, todo con tecnología, cuestionarios con códigos QR, ya no hay más papel.

“Esos son cambios que se han venido”, añadió.

ENTREVISTA COMPLETA.

Dr. Jorge Bonino | Diario Rural | CX 4 Rural
Las vacunas en el centro de atención de la OMSA.

Las vacunas en el centro de atención de la OMSA.

Uruguay participa con una delegación con integrantes del Gobierno y del sector privado.

Montevideo | Todo El Campo | El Dr. Jorge Bonino se encuentra participando de la 92ª Sesión General de la Asamblea Mundial de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA) en París, Francia, con una agenda técnica que tiene como uno de sus ejes el Foro de Sanidad Animal denominado “Vacunas y vacunación: de la ciencia a la acción – Reflexiones para el cambio”.

OMSA está cumpliendo 101 años, de los que Bonino lleva 36 representando al sector privado uruguayo, trabajando en conjunto con los servicios oficiales de nuestro país.

En declaraciones al programa Diario Rural (CX 4 Rural), el veterinario uruguayo se refirió a la situación de la OMSA y los cambios que se proyectan en la institución, como “la nueva gobernanza”, con más agilidad, “algo que venimos reclamando desde hace años; también fomentar los recambios evitando que los cargos políticos, técnicos o de consultores sean por año”, pero lo que debe primar “es el conocimiento”, aunque sí hay que “ir aportando a los jóvenes”; y otro punto es la vacunación veterinaria.

Precisamente, el seminario sobre vacunación veterinaria fue destacado por Bonino que integra la delegación uruguaya, por el lado oficial, con el director general de Servicios Ganaderos, Dr. Marcelo Rodríguez; la asesora Dra. Victoria Iriarte; y como punto focal ante la OMSA, la Dra. Alejandra Lozano; por el sector privado, Antonella Riani del Instituto Nacional de Carnes (INAC).

La 92ª Sesión comenzó el 25 y finalizará el 29 de mayo; lugar de realización, la Maison de la Chimie, en Paris.

ENTREVISTA AL DR. JORGE BONINO.

Dr. Bonino en la OMSA: “Nos deja muy orgullosos la imagen que Uruguay tiene”.

Lanzada en el Prado 2023, la lana negra en Uruguay continúa avanzando.

No se descarta y se ha conversado “hacer un Día del Negro”, podría ser en Melilla o cualquiera de las otras exposiciones relevantes que tiene el país, dijo el Dr. Bonino.

Hébert Dell’Onte Larrosa | Montevideo | Todo El Campo | En el Expo Prado 2023 se realizó el lanzamiento de “Raza Ovina Negra del Uruguay”, que tuvo como responsable de la presentación al Dr. Jorge Bonino y contó con la presencia del presidente del Secretariado Uruguayo de la Lana (SUL), Alfredo Fros, lo que dio categorización al evento (*).

En aquel momento Bonino dijo que no se trataba de una nueva raza, sino de dar uso a la lana de color, que se ve en menor cantidad pero cuya existencia no se puede negar, y buena cosa sería tratar de sacarle el mayor provecho posible. “Van a ver que esta iniciativa no tiene techo”, aseguró.

El Dr. Bonino visitó este año la Expo Melilla que se realizó del 11 al 14 de abril, y fue una buena oportunidad para consultarlo sobre el tema. “Por suerte ha tenido una repercusión sumamente grande”, dijo a Todo El Campo.

Recordó que como se dijo en el Prado en 2023 una de las claves era “tener un registro, más que nada en productores chicos para poder darle un mayor ingreso económico”, para lo cual hay que determinar “qué es lo hay y si es posible nuclearnos de alguna manera”. Como hacemos con el trabajo “de las artesanas, sobre todo con pedidos de Chile, promocionando toda la lana artesanal y la obra de las artesanas que es muy buena en Uruguay”, y observando eso nos planteamos “qué es lo que pasa con la lana negra”.

REGISTRO.

Empezamos con el registro y fue impresionante la cantidad de gente que se anotó, algunos con muchos animales pero la mayoría con pocos, algunos con solo dos o tres”, precisó.

Es un registro “es totalmente gratis” y “no importaba la raza ni la finura, animales sin defectos, con condiciones carniceras y una lana sin blanco”. Ese registro “se hizo y como todo, lo primeo que quieren es competir” pero “no da para competir y generar, sobre todo en las grandes exposiciones. Además hay que organizarlo y ordenarlo bien, porque la lana va de 13 micras a 40. ¿Cómo armamos las categorías?, sería por edad, pero también sería una desprolijidad, algún día lo vamos a hacer”, aseguró.

Lo que sí se ha conversado “es hacer un Día del Negro, puede ser acá (en Melilla), en Durazno, en el Prado, donde sea, juntar a los que quieran participar con negros y hacer distintas competencias”.

Otro “gran objetivo es asociarse en la parte comercial, ya hay empresas que están comprando lana negra, y las artesanas también saben dónde comprarla cuando la precisan”.

“Ahora es ver cómo seguimos, pero eso es para aquellos que quieran hacer algo mucho más en serio y con la posibilidad de invertir”. Para eso las opciones son el SUL o la Asociación Rural del Uruguay (ARU).

“Se puede seguir la ruta del SUL que está hablada, es decir, buscar el control de los animales, la certificación, y decirle al técnico quiero animales productivos, etc., y la finura de lana tal. Esa es una opción, pero tiene un costo que hay que ver si vale la pena”.

Lo otro “es la línea de ARU” con “el registro genealógico” y los datos de “esta oveja con este macho que tuvo este cordero, lo que lleva a un pedigrí nacional ovino que requiere 4 o 5 años”.

“Las gestiones están hechas en el SUL y ARU, y también hay apoyo”, comentó.

Así contado puede sonar a que el camino que se recorra puede ser difícil, pero Bonino aseguró que “es bien fácil, pero hay que saber qué querés y dónde pararte”.

BRASIL Y LA DEMANDA POR LANA PURA NEGRA.

Agregó que en Brasil “las lanas negras se pagan muchísimo por ser no contaminadas y naturales. La señora que usa el negro no le sirve la lana totalmente pura que luego tiñe. No, quiere lana negra que no tenga que hacerle nada”, y eso genera demanda. “Ahí tenemos una opción, pero hay que hacer volumen”, subrayó.

Consultado sobre por qué surge esta iniciativa de lana negra cuando la comercialización de lana es un problema para los productores uruguayos, Bonino dijo que eso se da “porque hay demanda de un producto que no hay, es escaso. No hay en Uruguay ni el mundo”.

UNA LÍNEA DE INVESTIGACIÓN QUE HAY QUE PROFUNDIZAR.

Por último, Bonino señaló que “en Uruguay hay trabajos iniciados que todavía requieren mucho estudio, pero las razas negras son más resistentes a cierto parásito que tenemos en el país. Si eso fuera así, si se pudiera probar, sería un golazo, no solo por tener animales más resistentes sino por el efecto que tendría pastorear blanco con negro”.

“Esto es recién una línea que hay que seguir investigando, pero son cosas que hay que tener en el menú”, apuntó.

Mientras tanto, “el gran objetivo es ir juntando información, ir conociéndonos, ver qué tenemos, a dónde queremos ir y de tal forma que no cueste plata y genere una mejora en los ingresos”.

(*) Lana negra nacional buscando su lugar comercial. – Todo El Campo

Lana negra nacional buscando su lugar comercial.

Lana negra nacional buscando su lugar comercial.

Dr. Jorge Bonino: No se trata de una nueva raza, sino de lana de color, una iniciativa que “no tiene techo”.

Hébert Dell’Onte Larrosa | Montevideo | Todo El Campo | Una de las actividades que se realizó en la Expo Prado fue el lanzamiento denominado “Raza Ovina Negra del Uruguay”, que se realizó en la Sala de Conferencias. Del evento también participó el presidente del Secretariado Uruguayo de la Lana (SUL), Alfredo Fros.

No se trata de una nueva raza que llega al país, sino de la lana de color que se ve en menor cantidad, pero cuya existencia no se puede negar y lo mejor es tratar de sacar el mayor provecho posible “y ver hasta donde llegamos” en esta iniciativa “que van a ver que no tiene techo”, dijo el Dr. Jorge Bonino en la presentación.

“No hablamos de raza”, insistió, y sobre la finura de la lana precisó que “por ahora no nos va a interesar, sí que la lana sea negra, con el mayor lago de mecha y con los mejores rendimientos al lavado”.

SOBRE LOS OVINOS.

“Los ovinos naturalmente de color pueden surgir en distintos rebaños y su aparición no está restringida a una raza en particular, sino que puede estar presente en distintos agrupamientos raciales”, comento, y agregó que “las variaciones de tonalidad en las fibras de lana pueden variar entre marrón, negro y ceniza, con diversas coloraciones intermedias”.

Sobre el tipo y conformación de ovinos, detalló que “deben ser animales de lana negra o marrón oscuro, con constitución fuerte, bien balanceados y buenos aplomos”.

El animal “puede tener astas o no”, pero “la mucosa del hocico debe ser negra, no se aceptan blancas ni rosadas”.

Las extremidades “deben ser alineadas y sin defectos de aplomo; el lomo ancho, plano”; la grupa (anca) larga y amplia para que el tamaño de la pelvis permita un parto sin dificultades”; y las nalgas (cuartos) serán bien desarrolladas y descendidas por ser un corte valioso en la producción de carne”.

En lana, “el color debe ser negro o marrón, no admitiéndose fibras blancas ni grises”.

El rango de las finuras “pueden ser desde 15 a 40 micras”, preferente “las más finas con el mayor largo de mecha y rendimientos al lavado en torno al 70%”. Lo que tratamos de hacer es algo “sencillo, práctico, concreto, que no cueste plata y que genere dinero”, sintetizó. Por tanto, quienes estén interesados en esta nueva faceta productiva tienen que ponerse en contacto con los involucrados para recibir información sobre cómo registrarse. Teléfonos: 098.913.949 y 099.698.378.

Pin It on Pinterest