Montevideo | Todo El Campo | El sábado comenzará una ola de calor para parte del país, afectando de forma parcial o completa varios departamentos.
Ola de calor refiera a una “masa de aire cálida” que “afectará la región generando temperaturas extremas mínimas iguales o superiores a los 20-22ºC y máximas iguales o superiores a 36-37ºC”, informó el Instituto Uruguayo de Meteorología (Inumet).
El fenómeno se extenderá hasta el lunes 13.
“Cabe aclarar que en zonas donde se desarrollen tormentas y lluvias, las temperaturas podrán descender levemente en forma temporaria”.
PRINCIPALES LOCALIDADES DE AFECTACIÓN.
Artigas: todo el departamento.
Durazno: Baygorria y Centenario.
Flores: Andresito.
Paysandú: todo el departamento.
Río Negro: todo el departamento.
Rivera: Lagos del Norte, Masoller, Paso Ataques, Rivera y Tranqueras.
Salto: todo el departamento.
Soriano: Agraciada, Chacras de Dolores, Dolores, Egaña, Mercedes, Palmitas, Risso y Villa Soriano.
Tacuarembó: Arerungua, Balneario Iporá, Cuchilla de Peralta, Curtina, La Pedrera, Paso Bonilla, Paso de los Toros, Paso del Cerro, Piedra Sola, Sauce de Batoví, Tacuarembó y Tambores.
Realizado el trabajo de campo por parte de los técnicos de Inumet y evaluados los daños, se pudo concluir que lo sucedido fue una corriente descendente muy fuerte”.
Paysandú | El Instituto Uruguayo de Meteorología (Inumet) realizó con fecha 13 de julio el informe posevento en el cual analiza el fenómeno ocurrido en Paysandú que causó importantes daños, lo que es de público conocimiento.
El evento generó nuevamente una polémica sobre la eficiencia y eficacia del organismo responsable en advertir a la población lo que estaba por suceder. En otras instancias similares Inumet es puesto bajo cuestionamiento por parte de la opinión pública y algunos periodistas.
“El fin de semana del 8 y 11 de julio, se generaron en Uruguay tormentas fuertes que provocaron granizo excepcional de más de 2 cm de diámetro, intensa actividad eléctrica y ráfagas de viento muy fuertes”, comienza señalando el informe de 9 páginas.
Destaca que en “la noche del viernes 8 y madrugada del sábado 9” Inumet emitió “las primeras alertas” indicando “formación de tormentas fuertes”, y se “obtuvieron reportes de granizo e intensa actividad eléctrica”.
Más adelante agrega que a partir de “la noche del domingo 10, nuevamente comenzaron a formarse tormentas” y a la hora 21.00 “se emitieron las primeras alertas meteorológicas de este día, donde hubo reporte de granizo en varios puntos del centro y este del país e intensa actividad eléctrica”, lo que se desplazó “al resto de Uruguay en la madrugada y mañana del día lunes 11”.
El lunes 11 a las 07.10 horas, la ciudad de Paysandú, registro “el evento más intenso” y la Estación Meteorológica “reporto ráfagas de viento que alcanzaron los 120 km/h y tormentas con granizo”.
Conclusiones del trabajo de campo de Inumet.
Realizado el trabajo de campo por parte de Inumet, se llegó a las siguientes conclusiones: “La evaluación de daños son característicos con una corriente descendente muy fuerte”.
“La disposición de los mismos, y su extensión en kilómetros a lo largo y ancho que estuvieron en el entorno de 15 km de largo y 12 km de ancho”, lo que “concuerdan con este tipo de fenómeno meteorológico que pueden ocasionar vientos muy intensos.
Se agra a lo anterior que “el comportamiento de presión, que aumento 10 hPa. durante el evento y luego descendió 5 hPa., la temperatura descendió 5ºC; las precipitaciones no fueron significativas en la zona puntual”.
Diferencia entre una descendente o reventón o tornado.
En la parte final del informe, Inumet explica la diferencia entre los fenómenos posibles: “Los reventones pueden ser húmedos o secos, según que la cantidad de precipitación asociada a la nube originante del fenómeno, llegue o no al suelo”.
Agrega que “los reventones pueden ser confundidos con los tornados por sus efectos destructivos”, pero para diferencias uno de otro señala: “Los daños producidos por un reventón de los ocasionados por un tornado, hay que observar el patrón del rastro de los daños, que en el caso de un reventón suele presentar una disposición lineal, o radial respecto a un centro, mientras que los daños por tornado se presentan en un corredor que deja el tornado en su trayectoria, con objetos abatidos a ambos lados, formando ángulos entre sí, a causa de la curvatura del flujo”. Foto: El aeropuerto de Paysandú sufrió importantes daños.
Desde hoy, lunes 30 de mayo, se prevé una irrupción de masa de aire de origen polar, la cual persistirá sobre Uruguay hasta el miércoles 1º de junio, reportó el Instituto Uruguayo de Meteorología.
“La temperatura descenderá en todo el territorio”, especifica, pero “las zonas más afectadas serán el suroeste, centro, este y noreste con temperaturas extremas mínimas que oscilarán entre -3º/2ºC y máximas entre 10º/13ºC”.
HELADAS.
Se señala también que “se prevén la formación de heladas, en las jornadas del martes 31 y miércoles 1°, es probable la ocurrencia de precipitaciones escasas en las zonas costeras del este”.
Inumet continuará monitoreando la situación y se emitirá un aviso por ola de frío durante las próximas horas en caso que lo amerite.
Inumet anunció que esta semana lloverá en el norte. El campo espera que sea en los milímetros necesarios.
El déficit hídrico sigue castigando al norte del país, las imágenes sobre estimación de crecimiento de recursos forrajeros elaboradas por el Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA) GRAS son claras, tanto para el campo natural como la festuca y dactilis.
A su vez el Instituto Uruguayo de Meteorología (Inumet) informó sobre las precipitaciones de las últimas horas con Paysandú, Salto, Rivera y Artigas como los departamentos de mayores dificultades, mientras que Tacuarembó, Cerro Largo y Treinta y Tres no se quedan atrás.
Para Uruguay, el Instituto Uruguayo de Meteorología anunció que en lo que queda del año y las primeras horas de 2022 las posibilidades de lluvias son «escasas, medias o nulas».
El sur de Brasil cerrará el año con clima más seco, lo que conduciría a un estrés de los cultivos en esa zona del país, afectando también a Argentina y Uruguay.
Diciembre fue, para Brasil, de dos tendencias: húmedo y lluvioso al norte y seco al sur. Afortunadamente para el mayor estado productor de soja de Brasil, Mato Grosso, las tendencias más húmedas han sido dominantes en lo que va del mes.
Durante las primeras tres semanas de diciembre, el estado de Mato Grosso tuvo la tendencia 11ª más cálida y la quinta más húmeda en más de 30 años, con precipitaciones por encima de lo normal y temperaturas generales cercanas a lo normal. Estas condiciones, junto con el clima favorable al comienzo de la temporada, han permitido un crecimiento rápido y saludable de los cultivos del estado.
Desafortunadamente, ocurre lo contrario de los estados del sur de Brasil, como Rio Grande del Sur. Según los datos de WeatherTrends360, diciembre hasta la fecha fue el 11º más seco en más de 30 años, con una tendencia más seca que el año pasado y normal. Estas condiciones secas de diciembre siguieron a un octubre y noviembre más secos que el promedio, agotando aún más los suelos de la humedad tan necesaria.
El siguiente mapa las tendencias meteorológicas del 26/12 al 1°/01.
A medida que miramos hacia la semana que termina el día de Año Nuevo, los pronósticos de WeatherTrends360 muestran que las condiciones secas continúan en el sur de Brasil. Las tendencias más secas para la semana podrían arrastrarse en partes del sur de Mato Grosso y Goias, mientras que el resto de estos estados una vez más tienden a ser más húmedos de lo normal. Las tendencias generales más húmedas también estarán presentes en el noreste de Brasil durante la semana.
ARGENTINA, PARAGUAY Y URUGUAY.
Un final de año más seco de lo normal también está en el pronóstico para las regiones de cultivo en Argentina, Paraguay y Uruguay, con poca o ninguna lluvia esperada durante este período de siete días. La región de cultivo de Argentina necesita otra lluvia oportuna para ayudar a reponer la humedad del suelo y limitar el estrés de los cultivos. Si bien el país ha recibido algunos episodios de lluvias oportunas en los últimos meses, el reciente tramo de clima seco está comenzando a afectar negativamente tanto al maíz como a la soja.
ESCASA, BAJAS O NULAS PROBABILIDADES DE PRECIPITACIONES EN URUGUAY.
Para Uruguay, el Instituto Uruguayo de Meteorología (Inumet) no espera lluvias en esa semana y las primeras horas de enero de 2022.