El presidente de los Gremios Agropecuario de Perú advirtió que el Niño cortará con la racha de crecimiento del país. En Uruguay se espera la normalización definitiva de las lluvias.
Montevideo | Todo El Campo | Mientras en Uruguay esperamos que el Niño haga lo suyo para revertir una dura y larga sequía, en Perú temen que ese mismo fenómeno meteorológico acabe con una larga racha de crecimiento agrícola.
A nivel general, la sociedad uruguaya no suele ver a Perú como un país agrícola, sin embargo ese país se ha convertido en un fuerte productor y exportador de frutas y verduras. La llegada del Niño, cuyos efectos (lluvias) esperamos con ansias en Uruguay, puede no ser positivo para la nación andina.
Gabriel Amaro, presidente de la Asociación de Gremios Agrarios de Perú (AGAP) advirtió que la llegada de el Niño podría generar el quiebre de la tendencia de crecimiento del sector.
“Los cambios de clima han afectado toda la producción. El próximo año esperemos que no sea muy fuerte y que podamos tener por lo menos la misma exportación que lo que estamos generando este año. Lo que sí no vamos a tener es este crecimiento que teníamos antes del 10% anualmente”, expresó e informó Agrolatam.
Todos los productos de exportación de Perú se verán duramente afectados, añadió.
En lo que va de 2023, las exportaciones agrícolas han caído un 3% y se prevé que los impactos negativos del Niño aumenten hacia finales de año.
En 2024, la agricultura peruana estará a merced de la magnitud del año Niño, y su impacto seguirá siendo una incógnita hasta que las condiciones climáticas se hagan evidentes. Mientras tanto, los exportadores agrícolas se preparan para tiempos difíciles y se mantienen atentos a las señales de la naturaleza que podrían definir el futuro de este importante sector económico en Perú.
EL NIÑO EN URUGUAY.
En Uruguay el Niño tendrá un efecto diferente, traerá las lluvias que siguen siendo escasas para buena parte de Uruguay, especialmente el sur, así lo han indicado varios profesionales de la meteorología, y lo indicó la Unidad Gras del Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA) en un reciente posteo en la cuenta X.
Cabe recordar que el Instituto Uruguayo de Meteorología (Inumet) explicó, el 28 de junio, hace cuatro meses ya, que para Uruguay el Niño representa “que los regímenes de lluvias podrían comenzar a normalizarse durante la primavera 2023”.
La primavera comenzó el sábado 23 de setiembre, ya hace casi un mes. Es verdad que las lluvias comenzaron a aliviar la situación incluso antes, pero aliviar no es normalizar y aún estamos en emergencia agropecuaria por déficit hídrico.
En el siguiente mapa de Inumet se ven los efectos de “El Niño Oscilación Sur” (ENOS), con características de humedad para todo el Uruguay.
Se cubre así una necesidad que surge de la carencia de técnicos en esa especialidad.
Montevideo | Todo El Campo | Se realizó el lanzamiento del Tecnólogo en Meteorología que UTU impartirá junto al Instituto Uruguayo de Meteorología (Inumet) en el Instituto Polo Educativo Tecnológico LATU, en Montevideo.
La presentación coincidió con el Día Meteorológico Mundial que se celebró el jueves 23 de marzo; una fecha muy significativa donde se concientiza sobre la importancia que tiene la meteorología para el equilibrio del medio ambiente, informo UTU.
En el evento estuvieron presentes el director general de UTU, Ing. Agr. Juan Pereyra, la subdirectora, Dra. Laura Otamendi, la directora del Programa de Educación Terciaria, Lic. Teresa Russi, el presidente de Inumet, Lic. Pablo Cabrera, entre otras autoridades de ambas instituciones.
Pereyra señaló que UTU sigue “sumando carreras”, lo cual “es muy importante” para esa institución educativa; “y lo fundamental es que es un poco a demanda”. Además, existe carencia de técnicos en esta especialidad.
El profesional estará capacitado para analizar y vigilar las condiciones meteorológicas y climáticas sobre el territorio nacional, espacio aéreo y aguas jurisdiccionales. También podrá elaborar informes meteorológicos y pronósticos del tiempo, realizar procesamiento de datos climatológicos y velar por la calidad de la información y los servicios.
“Nos va a dar una capacitación, un conocimiento de la meteorología desde la investigación hasta la aplicación operativa técnica que necesitan los sectores productivos y la sociedad en sí; esa importancia, esa necesidad que tenemos del saber meteorológico”, expresó por su parte Cabrera.
INSCRIPCIONES ABIERTAS.
La carrera comenzará el lunes 10 de abril y las inscripciones ya se encuentran abiertas en el Instituto Polo Educativo Tecnológico LATU, ubicado en Av. Italia 6201, Montevideo. Se trata de una carrera de tres años de duración, distribuida en seis semestres.
Para ingresar al tecnólogo los estudiantes deben tener aprobado Educación Media Superior (bachillerato) en cualquiera de sus modalidades. Tiene un título intermedio, a los dos años, de Técnico Superior en Meteorología y a los tres años el estudiante egresa como Tecnólogo en Meteorología.
Montevideo | Todo El Campo | El sábado comenzará una ola de calor para parte del país, afectando de forma parcial o completa varios departamentos.
Ola de calor refiera a una “masa de aire cálida” que “afectará la región generando temperaturas extremas mínimas iguales o superiores a los 20-22ºC y máximas iguales o superiores a 36-37ºC”, informó el Instituto Uruguayo de Meteorología (Inumet).
El fenómeno se extenderá hasta el lunes 13.
“Cabe aclarar que en zonas donde se desarrollen tormentas y lluvias, las temperaturas podrán descender levemente en forma temporaria”.
PRINCIPALES LOCALIDADES DE AFECTACIÓN.
Artigas: todo el departamento.
Durazno: Baygorria y Centenario.
Flores: Andresito.
Paysandú: todo el departamento.
Río Negro: todo el departamento.
Rivera: Lagos del Norte, Masoller, Paso Ataques, Rivera y Tranqueras.
Salto: todo el departamento.
Soriano: Agraciada, Chacras de Dolores, Dolores, Egaña, Mercedes, Palmitas, Risso y Villa Soriano.
Tacuarembó: Arerungua, Balneario Iporá, Cuchilla de Peralta, Curtina, La Pedrera, Paso Bonilla, Paso de los Toros, Paso del Cerro, Piedra Sola, Sauce de Batoví, Tacuarembó y Tambores.
Realizado el trabajo de campo por parte de los técnicos de Inumet y evaluados los daños, se pudo concluir que lo sucedido fue una corriente descendente muy fuerte”.
Paysandú | El Instituto Uruguayo de Meteorología (Inumet) realizó con fecha 13 de julio el informe posevento en el cual analiza el fenómeno ocurrido en Paysandú que causó importantes daños, lo que es de público conocimiento.
El evento generó nuevamente una polémica sobre la eficiencia y eficacia del organismo responsable en advertir a la población lo que estaba por suceder. En otras instancias similares Inumet es puesto bajo cuestionamiento por parte de la opinión pública y algunos periodistas.
“El fin de semana del 8 y 11 de julio, se generaron en Uruguay tormentas fuertes que provocaron granizo excepcional de más de 2 cm de diámetro, intensa actividad eléctrica y ráfagas de viento muy fuertes”, comienza señalando el informe de 9 páginas.
Destaca que en “la noche del viernes 8 y madrugada del sábado 9” Inumet emitió “las primeras alertas” indicando “formación de tormentas fuertes”, y se “obtuvieron reportes de granizo e intensa actividad eléctrica”.
Más adelante agrega que a partir de “la noche del domingo 10, nuevamente comenzaron a formarse tormentas” y a la hora 21.00 “se emitieron las primeras alertas meteorológicas de este día, donde hubo reporte de granizo en varios puntos del centro y este del país e intensa actividad eléctrica”, lo que se desplazó “al resto de Uruguay en la madrugada y mañana del día lunes 11”.
El lunes 11 a las 07.10 horas, la ciudad de Paysandú, registro “el evento más intenso” y la Estación Meteorológica “reporto ráfagas de viento que alcanzaron los 120 km/h y tormentas con granizo”.
Conclusiones del trabajo de campo de Inumet.
Realizado el trabajo de campo por parte de Inumet, se llegó a las siguientes conclusiones: “La evaluación de daños son característicos con una corriente descendente muy fuerte”.
“La disposición de los mismos, y su extensión en kilómetros a lo largo y ancho que estuvieron en el entorno de 15 km de largo y 12 km de ancho”, lo que “concuerdan con este tipo de fenómeno meteorológico que pueden ocasionar vientos muy intensos.
Se agra a lo anterior que “el comportamiento de presión, que aumento 10 hPa. durante el evento y luego descendió 5 hPa., la temperatura descendió 5ºC; las precipitaciones no fueron significativas en la zona puntual”.
Diferencia entre una descendente o reventón o tornado.
En la parte final del informe, Inumet explica la diferencia entre los fenómenos posibles: “Los reventones pueden ser húmedos o secos, según que la cantidad de precipitación asociada a la nube originante del fenómeno, llegue o no al suelo”.
Agrega que “los reventones pueden ser confundidos con los tornados por sus efectos destructivos”, pero para diferencias uno de otro señala: “Los daños producidos por un reventón de los ocasionados por un tornado, hay que observar el patrón del rastro de los daños, que en el caso de un reventón suele presentar una disposición lineal, o radial respecto a un centro, mientras que los daños por tornado se presentan en un corredor que deja el tornado en su trayectoria, con objetos abatidos a ambos lados, formando ángulos entre sí, a causa de la curvatura del flujo”. Foto: El aeropuerto de Paysandú sufrió importantes daños.
Desde hoy, lunes 30 de mayo, se prevé una irrupción de masa de aire de origen polar, la cual persistirá sobre Uruguay hasta el miércoles 1º de junio, reportó el Instituto Uruguayo de Meteorología.
“La temperatura descenderá en todo el territorio”, especifica, pero “las zonas más afectadas serán el suroeste, centro, este y noreste con temperaturas extremas mínimas que oscilarán entre -3º/2ºC y máximas entre 10º/13ºC”.
HELADAS.
Se señala también que “se prevén la formación de heladas, en las jornadas del martes 31 y miércoles 1°, es probable la ocurrencia de precipitaciones escasas en las zonas costeras del este”.
Inumet continuará monitoreando la situación y se emitirá un aviso por ola de frío durante las próximas horas en caso que lo amerite.