Desafíos para la gestión de deuda en algunas empresas del sector cárnico. Por otra parte, el ministro de Trabajo y Seguridad Social, Juan Castillo, dijo que la industria frigorífica tiene “complicaciones de distintos tipos”.
Salto | Todo El Campo | En febrero la deuda de los frigoríficos con entidades financieras, es de US$ 417 millones, total que supera en un 7% la deuda de enero, y es 36% superior a febrero de 2024 cuando la deuda era de US$ 308 millones.
Desde julio de 2023 es la primera vez que se superan los US$ 400 millones.
Del total, los créditos vigentes sumaron US$ 408,7 millones, también con un aumento mensual del 7% y un crecimiento interanual del 35%. Estos números reflejan una tendencia sostenida al alza, con tres meses consecutivos de aumentos, en un contexto de mayores exigencias financieras para el sector, publicó Cambio.
Los créditos vencidos bajaron 7% respecto a enero, asimismo llegan a US$ 8,45 millones y sufrieron un incremento del 72% en comparación con el año anterior.
En enero y febrero de 2025, el endeudamiento promedio fue de US$ 404 millones, superando en un 30% al promedio de US$ 310 millones de igual período de 2024.
JUAN CASTILLO: “LA INDUSTRIA TIENE COMPLICACIONES DE DISTINTOS TIPOS”.
Por otra parte, el ministro de Trabajo y Seguridad Social, Juan Castillo, dijo que la industria frigorífica tiene “complicaciones de distintos tipos” como de “reestructura, envíos al seguro de paro, cierres definitivos, cierres transitorios y algunos ligados a lo sucedido con Conexión Ganadera”.
“Hay una cantidad de problema que hacen a la industria, los mercados, los precios internacionales, a la capacidad de exportación, pero el que paga es Juan Pueblo, el trabajador que va al seguro de paro y a veces no vuelve, o lo despiden directamente”.
FOICA Y CASTILLO.
Cabe recordar, que a fines de marzo, una delegación de la Federación Obrera Industria de la Carne y Afines (Foica) se reunió con Castillo, oportunidad en que plantearon la situación del seguro de paro como herramienta de financiación: “No se puede mantener indefinidamente el uso de recursos públicos vía subsidio por desempleo, para mantener las plantas abiertas”, dijo Martín Cardozo, presidente del sindicato, después de la reunión.
Foica opinó que hay demasiados frigoríficos para la producción que deben atender. De unos treinta frigoríficos de vacunos, menos de la mitad están en condiciones, agregó.
El 28 de noviembre de 2023 Reuters informó, citando al presidente ejecutivo de la empresa, que “Minerva de Brasil acaparará el 50% de las exportaciones de carne vacuna de Sudamérica en 5 años”.
Hébert Dell’Onte Larrosa | Montevideo | Todo El Campo | Las intenciones de Minerva por adquirir varias plantas frigoríficas de Uruguay y otros países de la región se mantienen intactas a pesar de la resolución de Uruguay en contra para impedir la concentración de la faena.
No hay dudas de que los directores de Minerva están convencidos de que sería bueno para ellos adquirir Marfrig, y por eso insisten, y aprovechan el cambio de Gobierno si es que eso puede cambiar en algo la postura de la Comisión de Promoción y Defensa de la Competencia, que es un órgano descentralizado del Ministerio de Economía y Finanzas.
Minerva tiene una fuerte presencia en el continente. América del Sur es líder en exportaciones de carne de vacuno y Minerva Foods es el mayor exportador del continente, con acceso a más de cien países.
Sus plantas están en Brasil, Argentina, Chile, Colombia, Paraguay y Uruguay. Y va por más. El objetivo es controlar el 50% de las exportaciones de carne del continente, tal como lo expresó en noviembre de 2023 Fernando Queiroz, su presidente ejecutivo.
El 28 de noviembre de 2023 Reuters informó que “Minerva de Brasil acaparará el 50% de las exportaciones de carne vacuna de Sudamérica en 5 años”, en base a expresiones de Queiroz en un evento organizado por la compañía.
PRODUCCIÓN A PASTO Y COSTOS LABORALES MÁS BAJOS.
La estrategia de Minerva se da por la importancia del sistema de ganado alimentado con pasto, predominante en la región, lo cual es una ventaja competitiva para las empresas que operan aquí.
Otra ventaja es que en la región los costos laborales son más bajos que los de Estados Unidos, dijo Queiroz. “Tenemos la mejor plataforma global para mitigar riesgos”, comentó el empresario refiriéndose a la baja disponibilidad actual de ganado en Estados Unidos, eso está afectando a las empresas rivales de allí, consignó Reuters, en un reporte que tomaron varios medios
Si empleadores y trabajadores no se ponen de acuerdo, el Poder Ejecutivo deberá laudar.
Montevideo | Todo El Campo | Ante las 72 horas de paro de actividades que realizó la Federación de Obreros de la Industria de la Carne y Afines (Foica), Guillermo Pigurina de la industria frigorífica dijo que la situación está trancada porque los trabajadores piden más de lo que pueden dar los empleadores y que el Poder Ejecutivo deberá laudar. Cuestionó a Foica por plantear propuestas desmedidas y sin fundamentos.
Entrevistado por el programa Diario Rural (CX 4 Rural), Pigurina explicó que el consejo de salarios tiene un ámbito tripartito formado por el Poder Ejecutivo, los trabajadores y los empleadores, y es el lugar donde se negocian principalmente los aumentos de salarios.
Ese consejo “es muy respetado por la industria frigorífica, asistimos con todo el equipo y asesores, llevamos propuestas y hacemos todos los comentarios necesarios para el diálogo y la negociación”.
En cambio “Foica lleva su propuesta y espera el momento para hacer los paros”, aunque “en el consejo de salarios hay cláusulas de paz que son pactadas sobre la forma en que se debe hacer un paro y la manera en que se tiene que comportar la industria y los trabajadores, pera llevar a cabo los paros que son lícitos”.
Consideró que “antes que termine la negociación surgen estos paros que son dañinos y a propósito, lo han dicho, son para hacer daños para que demos el brazo a torcer y hagamos lo que ellos están pidiendo”
Consultado sobre lo que se demanda por parte de Foica y lo que se ofrece desde las empresas, señaló que hay una brecha importante entre una y otra posición: “Estamos lejos” porque como acostumbran ellos hacen “una propuesta desmedida y sin fundamento”, piden aumento y la explicación es que quieren ese aumento pero no plantean una mejora de la producción o de la actividad.
Para la industria, este año tiene características complejas: “Lo que va de 2024 y lo que se viene para 2025 es de los peores momentos de los últimos años, entonces no podemos dar un ajuste por encima de lo que hemos propuesto y que es la pauta del Poder Ejecutivo” a pesar de que el Ejecutivo cometió “un error de cálculo” con un aumento que ya fue adjudicado en enero de este año y que debería descontarse como lo ha hecho el Sunca, pero “ellos dicen que no, que ya tienen eso en el bolcillo y no lo van a considerar en la negociación ni están dispuestos a bajar un ápice lo que piden”.
La respuesta de la industria es que “no podemos acceder a las mejoras en los ingresos” de los trabajadores, y la propuesta es “mantener la situación como está hoy hasta dentro de un año y medio o dos años”.
Ambas partes tienen posturas firmes y de mantenerse así “no hay posibilidad de negociación” por lo que “pedimos al Poder Ejecutivo que decrete el ajuste según pauta”, que es lo que establece el mecanismo tripartido: “Si no nos ponemos de acuerdo, el Poder Ejecutivo lauda”, enfatizó.
Afectación a las exportaciones.
También hay una afectación en las exportaciones: si era una faena para la cuota Hilton que se iba a enviar en una semana, esa carne ya no llega. Eso obliga a plantear al cliente el poder mandar la carne más adelante, en otro barco, y genera pedidos de descuentos, además de que comienzan a mirar con atención por aquello de “ojo, hay lío en Uruguay, hay paros, ojo cuando compras, ojo cuando vas a recibir, a ver qué te mandaron”, porque se afecta la imagen, advirtió Pigurina.
Concentración frigorífica. Una importante empresa de comida rápida de Estados Unidos demandó a las gigantes cárnicas del país por manipular el precio desde 2015.
Nueva York, EE.UU. | Todo El Campo | Hace unos meses Uruguay debatió sobre la concentración frigorífica. La posibilidad de que una empresa compre tres plantas puso sobre la mesa y ante la mirada de todos la concentración de la industria, es de casi el 50% de la faena del ganado en un solo lugar, extremo que muchos técnicos consideraron como de un muy altos niveles de concentración, y por tanto peligroso.
El debate no es nuevo en Uruguay ni en el mundo.
En Estados Unidos el 80% de la faena de ganado gordo se concentra en solo cuatro empresas, de las cuales dos son brasileñas y las otras dos de capitales chinos.
Recientemente se supo que una importante empresa de comida rápida de Estados Unidos demandó a las gigantes cárnicas del país por manipular el precio desde 2015, publicó The Food Tech.
La cadena de comida denunciante es Mc Donald’s, y la demanda a las gigantes cárnicas es por actuar como un cartel empresarial y manipular los precios de la carne durante casi una década, desde 2015.
Esas cuatro empresas controlan el 80% del mercado de la carne vacuna estadounidense, y Mc Donald´s denuncia que estas cárnicas violaron las leyes antimonopolio desde 2015 al manipular el precio de la ternera, colocándolo “artificialmente más altos” que los que hubiera tenido en un mercado de libre competencia.
De “cartelizado” definió Mc Donald’s el mercado de la carne de vacuno, y argumentó que hay factores como la concentración de los productores, las altas barreras de entrada, la demanda inelástica y fuerte, o las «frecuentes oportunidades para conspirar» en reuniones patronales. La parte denunciante agregó: “Los acusados se coordinaron y acordaron abstenerse de ampliar sus capacidades de matanza y procesamiento, restringiendo aún más el suministro de ternera”, particularmente en la segunda mitad del año, donde se concentran las ocasiones festivas y de consumo de carne.
La decisión está enmarcada en un documento de 35 páginas y casi 90 puntos.
Montevideo | Todo El Campo | La Comisión de Promoción y Defensa de la Competencia resolvió denegar la solicitud de autorización de concentración económica proyectada entre Minerva (ATHN Foods Holdings S.A.U. y Marfrig (Marfrig Global Foods SA), por resolución N° 66/024.
La Comisión de Promoción y Defensa de la Competencia pertenece al Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).