Nov 22, 2022 | Opinión
Horacio Jaume: Estamos ante una actividad que genera “otras realidades, otras capacitaciones y otra economía”. La forestación “no es que termina algo y empieza otra cosa, se suman posibilidades y se crean otras alternativas”.
Horacio Jaume | Hace pocos días se realizó en la casa de casa de los industriales (en la LATU) una jornada sobre la cadena forestal. Hay muchos ejemplos en el mundo de hombres que se imaginaron cosas que se adelantaron a su tiempo y vieron el futuro, caso de Leonardo da Vinci con el helicóptero y el submarino.
Pero la mayoría de las veces, son aquellos que viendo cosas en otros lados se preguntan ¿por qué acá no?
La forestación puede ser un buen ejemplo. Si bien nace con el apoyo de todos los partidos políticos no ha sido fácil su desarrollo. Pese a todo, las etapas se han ido cumpliendo: la exportación de troncos, el chipeado, las plantas de celulosa y ahora la madera de aserrío.
Durante ese tiempo, el país cambio su geografía. Nos convertimos en un país maderero, inició en la economía y fue una presión más para mejorar las rutas y las posibilidades del retorno del ferrocarril se debe a la madera.
Hoy estamos en una nueva etapa que es la construcción en madera. No es que vaya a pasar, ya está pasando. Hoy se construyen casas de 180 a 200 metros cuadrados, que tienen un costo de US$ 300.000.
Hoy el Ministerio de Vivienda ya está operando en madera y los costos y la velocidad de entrega son mucho menores. Pero esto no es un descubrimiento nuestro, son cosas que se realizan en el llamado primer mundo y nosotros también las podemos hacer.
Eso trae como consecuencia otras realidades, otras capacitaciones y otra economía. No es que termina algo y empieza otra cosa, se suman posibilidades y se crean otras alternativas. En definitiva, la forestación está hoy en pleno desarrollo y puede dar mucho más.
Abr 16, 2022 | Forestal, Noticias
Ese mes, la Dirección General Forestal, autoridades departamentales, y la Organización Civil de Rincón de Franquía (Grupama), mantuvieron una reunieron en Bella Unión (Artigas) para discutir sobre la problemática que representa la erosión en la ribera del río Uruguay, concretamente en la Costanera de Bella Unión.
Luego de abordar la temática, compartir experiencias sobre restauración y acciones con la comunidad, recorrieron el lugar donde se constató:
La pérdida de suelo en ribera del río (entre 50 y 100 metros), por la incidencia de las fluctuaciones naturales del agua en Salto Grande.
La importancia que tiene el sitio para la comunidad, siendo el lugar de paseo para los habitantes de la cuidad, y zona de campamento.
Efecto antrópico por ser un sitio público: corte de árboles y alteraciones de los márgenes para acceder al agua.
Presencia de animales como caballos que dificultan la restauración del bosque. Se constató que el bosque logra recuperarse.
IDENTIFICACIÓN DE ESPECIES.
Por otra parte, se comparó el estado del área en estudio con el estado de los bosques en la Zona Rincón de Franquía perteneciente al Sistema Nacional de Áreas Protegidas bajo la categoría: “Área de manejo de hábitat y/o especies”.
En este último el ecosistema boscoso se encuentra en equilibrio, con especies en distintos estados de crecimiento y desarrollo (bosque en sucesión) y presencia de distintos estratos y especies. En consecuencia, la erosión es menor o se observa controlada.
Como resultado de esta reunión se identificaron posibles especies a utilizar en la fijación de suelo que permitan controlar la erosión, como son varias especies de Mimosas, propias de la ecorregión, donde se observó en ciertos especímenes la regeneración espontánea. En el caso del Sarandí Blanco y Colorado, de fácil propagación vegetativa, evitan la erosión gracias al entramado de raíz que impide que se desbarranque el suelo por el caudal del agua.
A su vez, para completar la secuencia natural, se propone plantar otras especies hidrófilas como: el Sauce Criollo, los Ceibos, los Blanquillos, entre otras.
Los participantes discutieron las condiciones a generar para lograr el éxito en la restauración del ecosistema fluvial. Planean abordar y trabajar de forma coordinada e interinstitucional entre MGAP, MA, CTM Salto Grande, CARU, MT, MTOP y Junta departamental con el fin de intercambiar ideas y responsabilidades que den respuesta a la problemática. (MGAP).
Mar 11, 2022 | Forestal, Noticias
El informe tiene 10 páginas, en sus consideraciones finales expresa que se han conformado más de mil informes “de monitoreos de biodiversidad” elaborados en más de 20 años de historia forestal.
Mediante un informe elaborado y publicado recientemente por el comité técnico de Sostenibilidad del Consorcio Forestal, integrado por Latitud, el Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA), y la Sociedad de Productores Forestales (SPF), se dieron a conocer datos relevantes sobre los estudios realizados por el sector acerca de la gestión y la conservación de la biodiversidad en sus predios en los últimos 20 años.
El relevamiento recopila datos relacionados a los monitoreos sistemáticos de biodiversidad generados en el periodo por empresas miembro de la SPF. Para elaborar este resumen, el comité realizó un procesamiento primario de una encuesta realizada a través de la SPF a sus socios y se complementó con datos de los informes públicos de certificación.
“El desarrollo del sector forestal en Uruguay fue acompañado de una intensa interacción con la investigación que ha permitido conocer aspectos antes no relevados sobre la biodiversidad y los recursos naturales”, destaca el informe.
Entre las conclusiones más importantes menciona que las empresas del sector han generado a la fecha más de 1000 estudios de monitoreo y seguimiento de las áreas de conservación, lo que representa una inversión de más de 3.000.000 dólares destinados a este fin en las últimas dos décadas de historia forestal en Uruguay.
INFORME COMPLETO.
Para acceder al informe completo ingresar a: 20añosdegestion_2022_OK.pdf (latitud.org.uy)
El informe tiene 10 páginas, en sus consideraciones finales expresa que se han conformado más de mil informes “de monitoreos de biodiversidad” elaborados en más de 20 años de historia forestal.
Es un sector que “gestiona en total un área de 13.066 ha de Áreas de Alto Valor de Conservación que se protegen bajo estrictos planes de manejo con financiamiento privado, cuyo objetivo principal es la conservación de sus atributos”.
Otras 280.000 ha de sector forestal “son áreas que mantienen los ecosistemas naturales y contribuyen a los objetivos de conservación de biodiversidad y de servicios ecosistémicos del país”.
—
Fuente Latitud, una fundación del LATU que planifica y ejecuta proyectos de investigación, desarrollo e innovación (I+D+i) orientados al sector productivo.
Nov 8, 2021 | Opinión
El ministro de Ambiente aclaró que a diferencia del gas natural, que implica mucho metano, el generado por el ganado “forma parte de un ciclo biológico” y “no es como en el caso del gas natural, que es un metano que se saca del subsuelo para tirar a la atmósfera”.
La deforestación y la producción de gas metano son de las mayores preocupaciones a nivel mundial, este mes, más de 100 líderes mundiales que representan a países con más del 85% de los bosques del mundo se comprometieron a detener la deforestación para el 2030, a través de la Declaración de los Líderes de Glasgow sobre el Uso de los Bosques y la Tierra, también se lanzó formalmente el Compromiso Global de Metano, con el apoyo de más de 100 países que representan el 70% de la economía mundial y casi la mitad de las emisiones antropogénicas de metano. Uruguay adhirió a ambas iniciativas en e marco de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático de 2021 (COP 26).
SE SUMA CONTRA LA DEFORESTACIÓN.
Uruguay es uno de los firmantes del acuerdo forestal, aunque nuestro país no representa una situación problemática en la materia.
Durante las últimas décadas nuestro país mantuvo una superficie estable de bosque nativo. Se estima que éstos se extienden en unas 835.000 hectáreas, lo cual representa el 4,8% de la superficie del territorio nacional, informó el Ministerio de Ambiente.
La Ley Forestal, sumado a la provisión de incentivos en la forma de renuncias fiscales a las áreas con bosque nativo registradas ante la Dirección General Forestal, ha permitido mantener la superficie de este ecosistema y permitirá alcanzar el objetivo incondicional establecido por Uruguay de mantener el 100% del área actual de bosque nativo.
A pesar de estos avances, en los últimos años se han identificado procesos de degradación en los bosques nativos del país, problemática que será abordada a través de la Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación Forestal (REDD+) que está siendo elaborada en Uruguay. Es así que, en el marco de esta estrategia, se espera no sólo el aumento de stocks de carbono por la restauración de áreas degradadas, sino también identificar oportunidades de aumento de stocks por el incremento del área de bosque nativo.
REDUCCIÓN DE METANO.
A partir del acuerdo firmado la semana pasada para reducir el metano, los países se comprometen a reducir los niveles de emisión de ese gas contaminante en un 30% para el fin de la década con respecto a 2020.
El metano tiene un potencial de calentamiento global 28 veces mayor que el del dióxido de carbono. Sin embargo, a diferencia de este último, el metano se mantiene en la atmósfera un promedio de apenas nueve años y luego desaparece por reacción química. Por esta razón este compromiso es clave para frenar el calentamiento global en el corto plazo y en caso de lograrlo el Compromiso Global del Metano puede limitar hasta 0,2 grados de calentamiento sólo en la próxima década.
El 60% del metano en la atmósfera proviene de las actividades humanas y en 2019 sus niveles atmosféricos llegaron a una máxima histórica. Este gas es responsable de un tercio del calentamiento global actual causado por las actividades humanas.
Uruguay, según datos de la Quinta Comunicación Nacional publicada en 2019, tiene emisiones netas de metano que representan más de la mitad de las emisiones totales netas de todos los gases de efecto invernadero directos, dijo el Ministerio de Ambiente.
El sector con mayor responsabilidad de esto es el de la agricultura, silvicultura y otros usos de la tierra (lo que se conoce con la sigla en inglés AFOLU), con 93% de las emisiones de metano.
El mayor aporte proviene de las emisiones derivadas de la fermentación entérica del ganado vacuno. Para corregir eso, Uruguay busca hacer los procesos productivos más eficientes para reducir las emisiones por kilo de carne producido.
Algunas de las acciones que se vienen desarrollando en este sentido son el Plan de Producción Ganadera Climáticamente Inteligente y Restauración del Suelo en Pastizales Uruguayos y la implementación de biodigestores de pequeña escala para tratamiento de estiércol vacuno y recuperación de metano.
MINISTRO PEÑA: EL COMPROMISO NO AFECTA AL URUGUAY PRODUCTIVO.
Adrián Peña, ministro de Ambiente, dijo que la meta del 30% es “global” y por tanto no aplica a cada nación.
La mayor causa de emisión de metano en nuestro país es la ganadería, dijo el ministro y que estamos en un proceso de “reducción de emisiones”. Aclaró que a diferencia del gas natural, que implica mucho metano, el generado por el ganado “forma parte de un ciclo biológico” y “no es como en el caso del gas natural, que es un metano que se saca del subsuelo para tirar a la atmósfera”.