Se realizará en marzo, en San Nicolás, provincia de Buenos Aires.
Buenos Aires, Argentina | Todo El Campo | Del 11 al 14 de marzo se realizará una nueva edición de Expoagro, un sitio donde se conjuga la agropecuaria del país y la región, exhibiendo los avances en todas las áreas productivas, entre los que no pueden faltar la tecnología agrícola.
Apenas faltan 26 días para que Expoagro 2025 abra sus puertas. El lugar de realización será en la ruta nacional N° 9, km 225, San Nicolás, provincia de Buenos Aires.
En materia de tecnología en picadoras, se destaca la presencia de maquinaria Claas, marca que será parte de las dinámicas de picado del Tecnódromo con la Jaguar como “picadora oficial. Además, la empresa se prepara para celebrar un hito mundial en la muestra”, se informó.
500.000 COSECHADORAS.
Según se dijo desde la compañía, en el stand que tendrá en la exposición, la marca celebrará un hito a nivel mundial: la fabricación de 500.000 cosechadoras.
Son maquinarias que “han hecho historia por sus avances tecnológicos y han contribuido al avance de la agricultura global. Muchas de ellas trillan cada campaña sobre suelo argentino”, comentaron desde Claas.
La primera cosechadora fue fabricada en 1936, desde entonces hasta el presente, “todo ha cambiado”, por ejemplo en el año 36 “las máquinas cosechaban 1,5 toneladas de trigo por hora con un consumo de más de 5 litros de gasoil”; en la actualidad “se recolectan más de 100 toneladas en el mismo tiempo y con un consumo que va de 1 a 1,5 litros de combustible”.
“La inteligencia artificial y la robotización en la maquinaria agrícola están revolucionando la producción de alimentos”.
Argentina | Todo El Campo | En un mundo donde la demanda de alimentos crece de manera imparable, la Metalmecánica se convierte en un faro de esperanza y transformación. El 12 de diciembre se celebró su evolución y se planteó un gran desafío: ¿Cómo puede el productor cultivar más y mejor, sin comprometer nuestro planeta?
La inteligencia artificial y las tecnologías avanzadas están reescribiendo las reglas del juego en la agroindustria. Hernán Ferrari, master Science e ingeniero agrónomo del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) Concepción del Uruguay, explicó que “la inteligencia artificial (IA) y la robotización en la maquinaria agrícola están revolucionando la producción de alimentos. Se estima que estas tecnologías pueden incrementar la eficiencia en la utilización de recursos hasta en un 25%”. En un contexto donde se proyecta que la población mundial crecerá un 60% para 2050, estas innovaciones son cruciales para asegurar la seguridad alimentaria.
TECNOLOGÍA SI; CAPACITACIÓN TAMBIÉN.
Pero no se trata solo de números; sino también de un cambio de mentalidad. Adriana Godoy, master Science e ingeniera agrónoma del INTA, docente de la Universidad de Salta y jurado del Premio Ternium Expoagro a la innovación Agroindustrial, destacó que “la maquinaria agrícola en Argentina presenta atributos de distintos niveles tecnológicos”. Con la incorporación de las AgTech, se abre un mundo de posibilidades: georreferenciación, telemetría y automatización permiten que los agricultores optimicen cada hectárea de su terreno. “Estas tecnologías mejoran la precisión y transforman la forma en que entendemos el campo”, agregó Godoy.
Sin embargo, la clave para esta revolución no está únicamente en la tecnología, sino también en la capacitación. Godoy subrayó la necesidad de formar a los operarios y fortalecer los servicios postventa, asegurando que estas herramientas se utilicen al máximo de su potencial.
LA EVOLUCIÓN EN MAQUINARIA AGRÍCOLA ES CUESTIÓN DE SUPERVIVENCIA.
De esta forma, Nicolás Marinelli, socio de Marinelli Technology, y referente del sector metalmecánico, señaló: “Argentina está a la vanguardia en la adopción de estas tecnologías”. Para él, la constante evolución en maquinaria agrícola es una cuestión de innovación, y también de supervivencia, en un ambiente productivo que enfrenta desafíos sin precedentes.
En este contexto, la maquinaria agrícola se convierte en un aliado indispensable. No solo se trata de cultivar, sino de hacerlo de manera que se proteja el medio ambiente. “Las decisiones que se tomen hoy influirán en cómo alimentaremos a una población creciente, y el compromiso con la sostenibilidad se convierte en un imperativo”, concluyó Marinelli.
Con el futuro de la agricultura en juego, el Día de la Maquinaria Agrícola no es solo una celebración, sino una invitación a repensar las nuevas prácticas y a adoptar tecnologías que permitan sembrar, además de cultivos, un futuro más sostenible para todos.
Por último, Ferrari, afirmó que Expoagro se ha consolidado como un termómetro clave para la maquinaria agrícola en Argentina y la región. “Muestra las innovaciones más recientes y actúa como motor de negocios, conectando a fabricantes, distribuidores y productores en un mismo espacio”. Esta conexión es fundamental en un sector que necesita estar a la vanguardia para enfrentar los retos actuales. Ferrari añadió que aproximadamente el 60% de los productores y contratistas que asisten a la megamuestra, que se realizará del 11 al 14 de marzo en el predio ferial y Autódromo de San Nicolás, toman decisiones de inversión basadas en lo que observan allí, lo que resalta la importancia de la exposición en el proceso de modernización agrícola.
Además, Andrea Fiadone, jefa de Contenidos de Exponenciar, empresa organizadora de Expoagro, también subrayó la relevancia de la maquinaria agrícola en la muestra agroindustrial a cielo abierto más grande la región. “La maquinaria agrícola es central para Expoagro. En la próxima edición creemos que el Tecnódromo será el epicentro donde podemos compartir las principales tendencias en Argentina. Nuestro lema para 2025 es: ‘Inteligencia y Tecnología para Alimentar al Mundo’”, aseguró.
Fiadone también enfatizó que la inteligencia artificial y la robótica están transformando el panorama agrícola, permitiendo producir más granos en la misma superficie y adaptarse a los efectos del cambio climático, todo mientras se optimizan los recursos.
Argentina se encuentra entre los tres países con mayor predisposición a la adopción de tecnología en agricultura de precisión, solo detrás de Alemania y Estados Unidos. Esto sugiere que hay un público adecuado y un contexto propicio para avanzar en el eje temático propuesto en el Tecnódromo Mario Bragachini donde la innovación y la sostenibilidad son esenciales para el futuro del sector.
De esta forma, John Deere como alianza estratégica, Abelardo Cuffia, Akron, Apache, Cestari, Claas, Jacto, Massey Ferguson, Metalfor, Piersanti, Valtra y Yomel como auspiciantes, dicen presente representando a la maquinaria agrícola en Expoagro 2025 Edición YPF Agro. Todas estas empresas y muchas más relacionadas a los fierros y los equipos del agro, estarán en la gran vidriera de la megamuestra.
Hubo un planteo de Uruguay sobre el poco avance en materia de negociaciones internacionales que ha tenido el Mercosur, que es uno de los capítulos que está en el debe del bloque.
Buenos Aires, Argentina | Todo El Campo | El Consejo Agropecuario del Sur (CAS) que integran Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay, se reunió en la Expoagro 2024 que se realizó la semana pasada en Buenos Aires. Por Uruguay participó el ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, Fernando Mattos.
La reunión se realizó para tratar una agenda de trabajo común, y se acordó el traspaso de la presidencia a Argentina; también se habló de las emisiones de gases de efecto invernadero y del avance del grupo en los mercados internacionales. El equipo de prensa de la Expoagro publicó que “el ministro uruguayo destacó la buena sintonía con el Gobierno argentino”.
EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO.
Uno de los temas planteados y que son de preocupación y ocupación de CAS fue la redacción de la declaración sobre las emisiones de gases de efecto invernadero, sobre el cual se avanzó en la redacción, se informó.
El ministro de Agricultura, Ganadería e Industria de Paraguay, Carlos Giménez, dijo que “todos los ministros del Cono Sur” va a trabajar “para unificar criterios, como una manera de evaluar nuestras acciones y también de hablar de la forma positiva en que estamos gestionando todos”.
DIRECCIÓN GENERAL DE LA OMSA.
Otro tema de la agenda fue el tratamiento de si CAS acompañaría a Luis Barco como candidato a director general de la Organización Mundial de la Salud Animal (OMSA).
Giménez expresó: “Queremos que después de cien años la región pueda estar representada, porque desde hace un siglo está en París, bajo su dirección, y todos nosotros creemos que es oportuno y conveniente que nuestra región, y un miembro pleno del Mercosur, pueda estar encabezando este organismo, más aún con todo lo que ocurre hoy con la Unión Europea y sus exigencias unilaterales. La región tiene que estar muy bien representada por una cuestión de equidad”.
PRESIDENCIA PRO TEMPORE: DE URUGUAY A ARGENTINA.
En la reunión también se hizo el traspaso de la Presidencia del CAS, que por un año y medio y hasta el martes pasado recayó sobre Uruguay, en la persona del ministro Mattos; pasando a manos del secretario de Bioeconomía argentino, Fernando Vilella.
Vilella valoró “el gran trabajo que el ministro Mattos viene realizando a nivel regional para presentar una visión común de nuestros países en los principales foros internacionales”.
Seguidamente agradeció “la alta responsabilidad que me toca asumir en nombre de Argentina para seguir planteando que nuestra producción es parte de la solución a los problemas que el mundo enfrenta”.
Mattos en tanto consideró que su gestión sirvió para reafirmar el objetivo “de consolidar el proceso de integración dentro de los países del Mercosur. Los socios y países miembros fundadores y asociados, somos una parte que funciona del Mercosur, o por lo menos tenemos una institucionalidad desde el CAS y los organismos que nos asesoran, donde tratamos de alinear las posiciones para el proceso productivo y consolidar una de las principales regiones productoras de alimentos y fibras para el mundo, y que tiene la responsabilidad histórica y vocacional de generar elementos para la seguridad alimentaria”.
MERCOSUR REZAGADO.
Destacó “la buena sintonía” con el flamante Gobierno argentino encabezado por Javier Milei, y en este sentido puntualizó que “con el secretario Vilella compartimos distintos conceptos, y más allá de las coincidencias que podemos tener con Argentina, hay una mayor sintonía política con este gobierno, frente a lo que era la relación anterior, que desde el punto de vista del posicionamiento del Mercosur, hay un planteo de Uruguay sobre el poco avance en materia de negociaciones internacionales que ha tenido el bloque, que es uno de los capítulos que está en el debe del Mercosur”.
El funcionario reconoció que el Mercosur quedó rezagado en la firma de acuerdos internacionales, perdiendo condiciones de competencia. “Por ejemplo, nosotros que teníamos en China un mercado de destino de casi el 20% de nuestras exportaciones lácteas, a partir del 1° de enero Nueva Zelandia ingresó con cero arancel, y quedamos afuera del mercado, porque nosotros pagamos 10% de arancel; que sólo podíamos reducir con el avance de un tratado de libre comercio, en el que el Mercosur no quiso ingresar”.
En este marco, Uruguay está pidiendo la aprobación y el aval del CAS para que “se pueda avanzar negociando en forma individual. “Este es un aspecto de política exterior que esperemos que, en el encuentro próximo entre los presidentes de Uruguay y Argentina, tengamos esa señal positiva, para que dentro del Mercosur podamos insistir con la tesis de poder negociar en forma individual, en la medida que los demás países no lo quieran hacer en forma conjunta”, dijo.
Foto de portada, reunión CAS en Expoagro 2024 | Foto de Expoagro.
Los diputados José Luis Espert (foto) y Martín Tetaz (ambos economistas) visitaron Expoagro 2024 y demostraron que no hay un único discurso en los sectores afines al gobierno. El régimen impositivo, el equilibrio fiscal y la unificación cambiaria, en agenda.
Buenos Aires, Argentina | Todo El Campo | El agro recibe a cada referente de la política que desee acercarse. A 90 días de la asunción de Javier Milei, el sector hace escuchar sus demandas y pone especial atención a las voces de los protagonistas de la escena nacional. Los diputados Martín Tetaz (Propuesta Republicada – PRO) y José Luis Espert (La Libertad Avanza – LLA) se sumaron, durante la última jornada (el viernes 8 de marzo), a las visitas recibidas en la Expoagro 2024, de las que participaron gobernadores, funcionarios, legisladores y hasta el presidente Javier Milei.
El comercio exterior acapara todas las miradas, y en el campo argentino, que ya piensa en la próxima cosecha, aún se esperan señales claras respecto al dólar, el régimen impositivo y la burocracia.
La mañana del viernes, Martín Tetaz recorrió el predio, con guiños al sector y distancia respecto al oficialismo. “Es un desafío importante saber qué expectativas tiene el campo. El Gobierno empezó con el pie izquierdo porque lo hizo subiendo impuestos”, afirmó el diputado nacional.
En la misma línea, José Luis Espert se refirió a las retenciones y declaró que “es ridículo lo que se está haciendo con el campo, porque se le pone un impuesto antes de vender”. El diputado arengó al sector a “luchar” por la eliminación del gravamen a la exportación y contra el proteccionismo industrial, y brindó una charla en el auditorio del Centro de Agronegocios durante la mañana. Explicó que su exposición se vinculó a “planteos conceptuales, parte de toda la batalla cultural que está dando el presidente” Milei.
No obstante, para el agro las preocupaciones no giran sólo en torno a la recaudación estatal, sino también al crédito y las vías de financiamiento para impulsar la inversión. Para el diputado del PRO, la intención de visitar la exposición fue “conocer un poco la realidad del sector en este momento”. La prioridad, según Tetaz, es que “aparezca un poco el crédito”, y puso sus fichas en el sector privado para cubrir las expectativas del campo.
El martes pasado (6 de marzo) la Expoagro 2024 tuvo como protagonista a Javier Milei, quien disertó junto a Espert ante un auditorio con referentes, empresarios y funcionarios. El objetivo declarado por el presidente durante el encuentro fue disminuir el gasto público a 25 puntos, pero el diputado de La Libertad Avanza explicó que “la meta que se ha fijado el presidente es imposible de lograr sin el acompañamiento de gobernadores y municipios”.
Por ello responsabilizó a gobernadores e intendentes de haberse “excedido mucho” y abonar a “la fiesta del gasto público”, que, en sus estimaciones, debería descender 15 puntos. El método, para Espert, está claro: “Requiere de licuación, motosierra y reformas estructurales, como privatización de empresas públicas, el cambio del régimen provisional y el fin de las jubilaciones anticipadas”.
Fue precisamente en dicho punto en el que Tetaz se mostró crítico con la postura adoptada por el Gobierno hasta entonces. Es que, para el diputado nacional, Argentina “está lejos del equilibrio fiscal” porque “es mucha licuadora y nada de motosierra”. Particularmente, dio cuenta de sus reparos respecto a las jubilaciones: “Si uno da lo mismo que en enero del año pasado, en términos reales, el equilibrio fiscal desaparece por completo y volvemos al déficit”.
En una semana signada por el descenso del dólar paralelo a niveles similares que hace 6 meses, la otra incógnita por resolver a nivel macroeconómico es la unificación cambiaria. De hecho, para Tetaz “está cerca”, pero advirtió que “hay irregularidades” que podrían atentar contra el objetivo propuesto para mediados de año.
El dólar blend, un “vestigio de la época de Massa” no es lo único que preocupa al economista, sino que también enfatizó en la peligrosidad de una inflación elevada con una cotización estable y observó que, si no se revierte la tendencia, ello “afectará la rentabilidad del productor”.
El presidente Javier Milei, y el expresidente Mauricio Macri, también visitaron Expoagro
En la mañana de miércoles 6, los Laborda, Bulat (Consultora Económica Invecq) y Pisani Claro (de FADA) expusieron en el panel “La economía y agro que se vienen”.
Buenos Aires, Argentina | Todo El Campo | Los economistas Guillermo Laborda, Santiago Bulat y Nicole Pisani Claro, participaron del Foro “La economía y el agro”, organizado por la Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de Argentina (FADA) y Expoagro que se está llevando a cabo esta semana (del 5 al 8 de marzo).
En la mañana de miércoles 6, los Laborda, Bulat (Consultora Económica Invecq) y Pisani Claro (de FADA) expusieron en el panel “La economía y agro que se vienen”.
Guillermo Laborda reflexionó sobre los mercados y que va a pasar en los próximos tres meses. Abordó el tema del dólar futuro, la inflación, los bonos argentinos y el riesgo país.
En materia cambiaria, dijo: “Se estima que para mayo empiecen haber levantamiento de las restricciones, un espacio para la unificación cambiaria y que deje de apreciarse el dólar en términos reales, es decir que la suba del dólar sea mayor a la de la inflación”.
Resaltó que “el campo va a ser un actor fundamental”, pero “para que liquiden los dólares y vendan sus tenencias, es importante que haya expectativas relativamente estables en materia cambiaria y ciertas certezas en el rumbo económico para que empiece a circular en forma virtuosa la economía”, advirtió.
Laborda aclaró que, si bien “se observa un horizonte de mejoras”, éstas se podrán concretar siempre que “se respeten algunas cuestiones esenciales para la economía como el equilibrio fiscal, y la puesta en marcha de reformas tanto laboral como impositiva. Esto permitirá que Argentina empiece a transitar el sendero que otros países vecinos ya han hecho que es la normalización de la economía”, aseguró.
BULAT: DESPUÉS DE LA SEQUÍA, BUENOS TIEMPOS.
El líder de la consultora Económica Invecq, Santiago Bulat, hizo hincapié en el desafío que tiene que enfrentar el gobierno de Javier Milei para llevar a cabo un ajuste tan fuerte en una sociedad que está económicamente complicada.
“Creo que se va a empezar a revertir, pero no hace falta ser tan agresivo en términos de déficit fiscal para buscar el equilibrio financiero, si bien eso puede abrir la puerta a que ingresen más inversiones o a que el mercado confíe un poco más, es un sobreajuste que puede impactar mucho en la actividad o en los ingresos de la gente”, dijo.
Afirmó que “si el mercado compra y empieza a financiar, se podrá ir ajustando un poco menos”, estimando que “lo fiscal se va a seguir consolidando” pero advirtiendo también que “después de haber tenido un año bueno en rentabilidad, empieza uno peor, por lo que la actividad económica se empieza a resentir”.
En cuanto al campo en particular, Bulat expresó: “Creo que este año, como efecto de una contra sequía, el campo va a ser uno de los sectores que más va a traccionar. También hubo una baja en los precios de los fertilizantes a nivel internacional”.
Después de mostrar las proyecciones de distintas variables, concluyó: “El agro, debido a la liquidación de divisas y de siembra con los rindes que va a haber, será uno de los sectores a los que le va a ir bien”.
PISANI CLARO: BUENAS EXPECTATIVAS.
Nicole Pisani Claro, economista jefe de FADA focalizó su mirada puntualmente en el campo destacando los aportes del agro para la economía argentina y su implicancia en materia económica en cuanto a la generación de empleo.
Describió que “la agroindustria genera 2 de cada 10 puestos de trabajo, lo que se puede dinamizar aún más con un panorama más claro para invertir y generar mayor producción”.
También “es generador de divisas genuinas, 7 de cada 10 dólares que ingresan al país provienen de las cadenas agroindustriales, lo que ayuda al superávit de la balanza comercial para importar otros bienes o servicios de otros sectores de la economía”.
Recordó que en 2023 “la sequía impactó considerablemente en la caída de la actividad económica y exportaciones. La parte primaria tuvo una caída económica del 20% y una reducción considerable en las exportaciones. De exportar US$ 60.000 millones en 2022, se exportaron US$ 38.000 millones en 2023”. Asimismo, compartió: “Las expectativas agrícolas para 2024 están siendo buenas, aunque en un contexto de precios debilitados, lo que podría llegar a debilitar también el ingreso de divisas que va a ser bueno pero no como se esperaba hacia fines del año pasado”.
Una vez ordenado el contexto macroeconómico, Pisano Claro espera que se pueda “generar el marco para ir hacia la unificación cambiaria, hablar de la disminución o eliminación de las retenciones con el tiempo, y así poder generar el impacto de inversiones, mayor producción y exportaciones”.
En resumen, “un cambio competitivo para generar las inversiones de las cadenas agroalimentarias sin desalentarlas”, esa será la clave para el crecimiento.