En nombre de la energía verde, España está destruyendo los olivares milenarios de Jaén.

En nombre de la energía verde, España está destruyendo los olivares milenarios de Jaén.

En nombre de la producción energética sostenible, se cortan y destruyen olivares para colocar paneles solares, arrasando con una riqueza histórica y productiva irrecuperable, además de formar parte de la identidad andaluza y española.

Andalucía, España | Todo El Campo | En España, la sociedad civil SOS Rural advirtió que el ánimo verde de ese país está “arrancando olivos centenarios para poner placas solares”, y para frenar ese despropósito comenzó una campaña de firmas con el objetivo de “proteger la agricultura, la ganadería y la pesca, así como el conjunto de la economía rural de España y Europa”.

“¡Salvemos los olivos centenarios de Lopera de ser talados para poner placas solares!”, dice la convocatoria. Lopera es una localidad ubicada en la provincia de Jaén, Andalucía.

La firma es en apoyo a la misiva abierta que se enviará al presidente de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno (*).

En la carta se indica que son “miles” los “olivos centenarios en Lopera” que “están bajo amenaza inminente debido a varios megaproyectos fotovoltaicos autorizados por la Junta de Andalucía”.

Esos proyectos “pretenden arrancar entre 13.000 y 100.000 árboles históricos, poniendo en peligro el patrimonio ecológico, económico y cultural de toda una región”.

SOS Rural no está en contra de las energías renovable, pero entiende que la adopción de la misma debe hacer “de forma sostenible”, respetando el patrimonio natural y agrícola, y no a costa de destruir miles de olivos centenarios, fundamentales para el sustento de cientos de familias y la identidad del pueblo andaluz”.

Concretamente, el pedido de SOS Rural es que se “decrete la paralización inmediata de las talas de olivos en Lopera”; la aprobación de “una moratoria en la aplicación de la actual ley de expropiaciones de tierras de cultivo para instalar macroplantas fotovoltaicas”; instar a modificar la ley para que las macroplantas fotovoltaicas no se puedan instalar “en zonas agrícolas activas o productivas, buscando alternativas sostenibles que no destruyan nuestro patrimonio natural y económico”; y que se proceda a “reevaluar urgentemente el impacto medioambiental y socioeconómico” que representan los proyectos en desarrollo.

Natalia Corbalán, portavoz de SOS Rural ha sostenido que “el olivo es un símbolo nacional”, sin embargo, “Andalucía, Murcia, Castilla-La Mancha, está siendo arrasados para instalar macroparques solares mientras importamos productos de dudosa calidad de fuera” de España. El aceite llega a España desde Túnez y los tomates de Marruecos, lo que define como una “rendición agrícola”, y enfatiza: La situación “no es transición ecológica, es ecocidio”.

2.000 AÑOS DE HISTORIA. DESDE LOS FENICIOS A LA ACTUALIDAD.

Aceites Aseal SLU, una empresa familiar dedicada a los olivos en Andalucía, explica en su página web el origen y las raíces del cultivo de olivo en Jaén.

Los primeros olivos llegaron gracias a “las colonias fenicias”. Esos olivos tuvieron “su origen en una de las almazaras más antiguas del mundo: Alepo, el corazón de la Siria actual. La introducción de los olivos en la península ibérica comienza por el Levante. Extendiéndose por la zona del Mediterráneo y penetrando en el sur de Andalucía, con Jaén y Córdoba como líderes en la producción del Aceite de Oliva en el Siglo I”.

Hace 2.000 años, “Jaén y Córdoba se convierten en los grandes proveedores de aceite para el Imperio Romano”; desde entonces y hasta hoy, “el aceite de oliva ha formado parte de la historia” de Jaén y Andalucía.

MIGUEL HERNÁNDEZ Y EL HIMNO DE ANDALUCÍA.

En 1937 el poeta español Miguel Hernández (1910-1942) escribió la poesía “Andaluces de Jaén”, el que se ha convertido en el himno oficial de la provincia de Jaén, aprobado por la Diputación en 2012. Ha sido interpretado por múltiples artistas españoles, entre ellos el grupo Jarcha o Paco Ibáñez (video) la interpretó en Uruguay con alguna adaptación.

“Andaluces de Jaén,

aceituneros altivos,

decidme en el alma: ¿quién,

quién levantó los olivos?

No los levantó la nada,

ni el dinero, ni el señor,

sino la tierra callada,

el trabajo y el sudor”.

“¡Cuántos siglos de aceituna,

los pies y las manos presos,

sol a sol y luna a luna,

pesan sobre vuestros huesos!

Andaluces de Jaén,

aceituneros altivos,

pregunta mi alma: ¿de quién,

de quién son estos olivos?

Jaén, levántate brava

sobre tus piedras lunares,

no vayas a ser esclava

con todos tus olivares”.

(Fragmento).

(*) Carta abierta de SOS Rural al presidente de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno: Salvemos los olivos centenarios de Lopera de ser talados para poner placas solares – SOS Rural

“Canal solar”, forma amigable de generar energía y cuidar el agua.

“Canal solar”, forma amigable de generar energía y cuidar el agua.

El mundo ya conoce la tecnología denominada canal solar, y es India e país pionero con una experiencia acumulada en 10 años, tiempo suficiente para evaluar y corregir errores.

Estados Unidos pondrá a funcionar este año el “Canal solar”, un programa piloto que busa generar energía amigable en canales de irrigación, sin ocupar tierra y evitando la evaporación de millones de litros de agua.

La consultora SEG Ingeniería publicó a través de sus redes sociales la información y asegura que en el oeste de Estados Unidos ese sistema que comienza a probarse, tiene un “potencial enorme”.

“Solo en California, sobre sus casi 6.500 km de canales de irrigación se podrían instalar 13 GW de potencia solar, capaces de generar la mitad de la energía limpia objetivo para 2030 mientras evita la evaporación de 246.000 millones de litros de agua al año”, asegura.

El mundo ya conoce la tecnología descrita, y es India e país pionero con una experiencia acumulada en 10 años, tiempo suficiente para evaluar y corregir errores.

“La primera planta comenzó a operar en 2012, cubre 750 metros y tiene una potencia de 1 MW”, señala SEG Ingeniería. Paralelamente “evita la evaporación de agua, provee de energía durante la época de alta demanda por irrigación y vuelca a la red el resto del año”.

El resultado ha sido positivo, porque “desde entonces, varios proyectos están en marcha en el país y, con el apoyo del Ministerio de Energías Nuevas y Renovables, se han instalado cerca 66 MW de canales solares” en ese país.

Foto de @EngenhariaHoje

Desarrollo científico permite almacenar la energía solar hasta por 18 años.

Desarrollo científico permite almacenar la energía solar hasta por 18 años.

El dispositivo podría sustituir a las baterías y a las células solares, afinando la forma en que utilizamos la abundante energía del sol.

World Energy Trade | Este importante avance científico permite desarrollar un sistema energético que captura y almacena la energía solar durante hasta 18 años, liberándola en forma de calor cuando sea necesario.

La electrónica que funciona con energía solar está un paso más cerca de convertirse en algo cotidiano gracias a un nuevo y “radical” avance científico.

Se trata de una forma radicalmente nueva de generar electricidad a partir de la energía solar. Significa que podemos utilizar la energía solar para producir electricidad independientemente del tiempo, la hora del día, la estación del año o la ubicación geográfica, explica el director de la investigación, aseguró Kasper Moth-Poulsen, profesor del Departamento de Química e Ingeniería Química de la Universidad Tecnológica de Chalmers, en Gotemburgo.

Fue en 2017, cuando los científicos de la universidad sueca crearon un sistema energético que permite capturar y almacenar la energía solar hasta 18 años, liberándola en forma de calor cuando se requiere.

Ahora los investigadores han conseguido que el sistema produzca electricidad conectándolo a un generador termoeléctrico. Aunque todavía está en sus primeras fases, el concepto desarrollado en la universidad, podría allanar el camino a la electrónica autocargable que utiliza la energía solar almacenada a demanda.

¿CÓMO SE PUEDE ALMACENAR LA ENERGÍA SOLAR?

La energía solar es una renovable variable porque, en su mayor parte, sólo funciona cuando sale el Sol. Pero la tecnología para combatir esta tan discutida limitante ya se está desarrollando a gran velocidad.

Se han fabricado paneles solares a partir de cultivos de desecho que absorben la luz ultravioleta incluso en días nublados, mientras que se han creado «paneles solares nocturnos» que funcionan incluso cuando se ha puesto el sol.

Otra cosa totalmente innovadora es el almacenamiento a largo plazo de la energía que generan. El sistema de energía solar creado en Chalmers allá por 2017 se conoce como ‘MOST’: Sistemas de Almacenamiento de Energía Solar Térmica Molecular (Molecular Solar Thermal Energy Storage Systems).

La tecnología se basa en una molécula especialmente diseñada de carbono, hidrógeno y nitrógeno que cambia de forma cuando entra en contacto con la luz solar.

Se transforma en un «isómero rico en energía», una molécula compuesta por los mismos átomos, pero dispuestos de forma diferente. Este isómero puede almacenarse en forma líquida para su uso posterior cuando se necesite, por ejemplo, por la noche o en pleno invierno.

Un catalizador libera la energía ahorrada en forma de calor y devuelve la molécula a su forma original, lista para ser utilizada de nuevo.

Con los años, los investigadores han perfeccionado el sistema hasta el punto de que ahora es posible almacenar la energía durante unos increíbles 18 años.

UN CHIP QUE CONVIERTE LA ENERGÍA SOLAR ALMACENADA EN ELECTRICIDAD.

Los investigadores suecos enviaron su singular molécula, cargada de energía solar, a sus colegas de la Universidad Jiao Tong de Shanghai. Allí liberaron la energía y la convirtieron en electricidad mediante el generador que habían desarrollado.

Esencialmente, la energía solar sueca se envió al otro lado del mundo y se convirtió en electricidad en China.

«El generador es un chip ultrafino que podría integrarse en aparatos electrónicos como auriculares, relojes inteligentes y teléfonos», explica el investigador Zhihang Wang, de la Universidad Tecnológica de Chalmers.

“Hasta ahora sólo habíamos generado pequeñas cantidades de electricidad, pero los nuevos resultados demuestran que el concepto realmente funciona. Parece muy prometedor».

El dispositivo podría sustituir a las baterías y a las células solares, afinando la forma en que utilizamos la abundante energía del sol.

ELECTRICIDAD CERO EMISIONES.

Lo mejor de este sistema cerrado y circular es que funciona sin causar emisiones de CO2, lo que significa que tiene un gran potencial para su uso con energías renovables.

El último informe del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) de las Naciones Unidas deja muy claro que tenemos que aumentar las energías renovables y abandonar los combustibles fósiles mucho más rápido para garantizar un futuro climático seguro.

Aunque este tipo de avances significativos en el campo de la energía solar son un motivo de esperanza, los científicos advierten que la tecnología tardará en integrarse en nuestras vidas.

Queda mucho por investigar y desarrollar antes de que podamos cargar nuestros aparatos tecnológicos o calentar nuestras casas con la energía solar almacenada por el sistema, señalan los científicos.

«Junto con los distintos grupos de investigación incluidos en el proyecto, ahora estamos trabajando para perfeccionar el sistema», dice Moth-Poulsen. «Hay que aumentar la cantidad de electricidad o calor que puede extraer». Añade que, aunque el sistema se basa en materiales sencillos, es necesario adaptarlo para que su producción sea rentable antes de poder lanzarlo de forma más generalizada.

Pin It on Pinterest