Dirección Forestal alerta sobre especies invasoras en los bosques nativos.

Dirección Forestal alerta sobre especies invasoras en los bosques nativos.

No todos los árboles son buenos ni amigables; algunos invasores compiten por la luz y el espacio, dificultan la regeneración de especies autóctonas y modifican la estructura del ecosistema.

Montevideo | Todo El Campo | La Dirección General Forestal (DGF) presentó material audiovisual que pone en evidencia una de las principales amenazas para la conservación de los bosques nativos de Uruguay: la expansión de especies exóticas invasoras, entre ellas Gleditsia triacanthos (acacia negra) y Ligustrum lucidum (ligustro siempreverde).

El video explica que los bosques nativos son hábitat de cientos de especies y cumplen funciones ambientales esenciales, como la regulación del agua, la captura de carbono y la protección del suelo.

Sin embargo, la introducción y propagación de especies exóticas comprometen su equilibrio ecológico, al desplazar la flora nativa y alterar la biodiversidad.

Estas especies invasoras fueron introducidas con fines ornamentales o productivos, pero se expanden con facilidad en el medio natural gracias a su rápido crecimiento y alta capacidad de dispersión. Una vez establecidas, compiten por la luz y el espacio, dificultan la regeneración de especies autóctonas y modifican la estructura del ecosistema.

El material subraya que la prevención es la herramienta más efectiva para proteger los bosques nativos. No obstante, también destaca acciones de control y restauración, como la eliminación temprana de ejemplares invasores y la reforestación con especies nativas.

Desde la DGF se convoca a la ciudadanía a involucrarse, detectar la presencia de estas especies, evitar su plantación y apoyar proyectos de restauración. El mensaje institucional final subraya que “conservar nuestro bosque nativo es compromiso de todos. Conocer es proteger”.

El sector forestal ocupa a más de 18.000 personas y genera ingresos anuales por US$ 3.045 millones.

El sector forestal ocupa a más de 18.000 personas y genera ingresos anuales por US$ 3.045 millones.

Dentro del sector, la celulosa es el principal producto exportado en valor; los principales destinos son la Unión Europea y China (más del 80% del total).

Montevideo | Todo El Campo | La Dirección General Forestal (DGF) del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) presentó una nueva edición del Boletín Estadístico del Sector Forestal de Uruguay, correspondiente al año 2025.

El boletín se elabora anualmente, y sistematiza información sobre extracción, producción, comercio exterior, consumo aparente y mano de obra del sector, con datos actualizados al año 2024 y series históricas desde 2018.

La elaboración se basa en relevamientos realizados por la propia Dirección a empresas y productores, así como en información aportada por organismos oficiales.

ALGUNOS DATOS.

En 2024, la extracción de madera rolliza alcanzó los 22,7 millones de metros cúbicos, un aumento del 14,5 % respecto al año anterior.

Las exportaciones forestales totalizaron US$ 3.045 millones, un 20% más que el año anterior.

La celulosa continúa siendo el principal producto exportado en valor, representando el 84% del total de las exportaciones del sector, seguido por la madera aserrada con un 6% y los tableros y chapas con un 3%.

Los destinos de la celulosa son la Unión Europea y China, adquieren más del 80% del total que Uruguay vende.

De madera aserrada, los principales destinos Estados Unidos (27%), China (18%), Vietnam (10%), México (6%) e Indonesia (5%).

En tableros, se destacan Estados Unidos (40%) y México (39%); a los que le sigue Reino Unido con un lejano 6%.

Para los chips de eucaliptus los principales destinos son Portugal (88%) y España (11%).

Como fuente laboral, el sector ocupa a 18.046 personas.

Acceda al documento completo.

El 10/12 comienza a regir nuevos requisitos e instructivos del bosque nativo.

El 10/12 comienza a regir nuevos requisitos e instructivos del bosque nativo.

Entre las novedades, se incluye el uso del Sistema Nacional de Información de Bosques, que permitirá gestionar de manera integral y digital la información sobre los bosques del país.

Montevideo | Todo El Campo | La Dirección General Forestal (DGF) del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) resolvió los nuevos requisitos e instructivos para el Registro de Bosque Nativo y la Solicitud de Planes de Manejo o de Corta de Bosque Nativo.

El MGAP señaló que es un avance que marca un nuevo hito en la digitalización de los trámites forestales en Uruguay desde la puesta en funcionamiento de la emisión de certificados en línea, alineándose con las políticas de Gobierno Electrónico.

Según la resolución, será obligatorio, a partir del 10 de diciembre próximo, cumplir con los nuevos requisitos detallados en los nuevos instructivos (*).

NOVEDADES.

Entre las novedades, se incluye el uso del Sistema Nacional de Información de Bosques (SNIB), que permitirá gestionar de manera integral y digital la información sobre los bosques del país.

NUEVOS REQUISITOS PARA EL REGISTRO DE BOSQUE NATIVO.

Los interesados deberán completar el trámite en formato digital, utilizando su usuario de Gub.uy, con nivel 2 de seguridad (link a AGESIC). Entre los requisitos, se incluyen el formulario 14BN firmado, planos de mensura y archivos shapefile o KML con información detallada de los bosques y los padrones involucrados. Además, deberán indicar el uso del bosque, desde conservación de biodiversidad hasta actividades económicas como apicultura o turismo.

PLANES DE MANEJO Y AUTORIZACIÓN DE CORTAS.

Para gestionar los planes de manejo o autorización de cortas, los solicitantes deben presentar un registro aprobado del bosque, mapas digitalizados de las intervenciones, y detalles técnicos como densidades iniciales y finales, métodos de manejo y corta, y destino de la madera. Todo este proceso también se realizará de forma digital, integrando documentación legal y técnica.

IMPACTO Y PRÓXIMOS PASOS.

Este nuevo procedimiento busca descentralizar la gestión de trámites para la conservación y manejo sostenible de los bosques nativos uruguayos, además de ofrecer mayor eficiencia y transparencia en la gestión forestal.

Los interesados podrán acceder a estos instructivos a través del sitio web del MGAP y deberán entregar la documentación original (certificado notarial, formulario 14BN y plano de mensura) en la sede central de la DGF, ubicada en Cerrito 318, Montevideo.

(*) DOCUMENTOS.

Requisitos para el Registro de Bosque Nativo ANEXO I.pdf

Requisitos para solicitar Planes de Manejo o Solicitud de Corta de Bosque Nativo ANEXO II.pdf

La Dirección Forestal y la Red Vigías, esfuerzo conjunto en prevención de incendios.

La Dirección Forestal y la Red Vigías, esfuerzo conjunto en prevención de incendios.

La DGF tiene como misión garantizar una gestión eficiente y sostenible de los recursos forestales del país, y la prevención de incendios es una parte crucial de ese esfuerzo.

Montevideo | Todo El Campo | En un esfuerzo por fortalecer la prevención de incendios forestales, la directora de la División de Manejo Forestal Sostenible de la Dirección General Forestal (DGF), Patricia Escudero, ofreció, una presentación clave en el marco “Vigías: Red de Mujeres Rurales y del Agro para el Cambio Climático”, donde se discutieron los desafíos actuales y las acciones que se están implementando para prevenir incendios en los bosques de Uruguay

Vigías es una red de mujeres rurales que reciben formación estructurada en cuatro ejes temáticos: i) nociones sobre ambiente y cambio climático, ii) acceso a información climática, iii) políticas sectoriales e incidencia ciudadana, y iv) género e incidencia.

El objetivo es preparar a las participantes para influir en las políticas ambientales y de cambio climático a nivel territorial, sectorial y nacional.

La DGF tiene como misión garantizar una gestión eficiente y sostenible de los recursos forestales del país, y la prevención de incendios es una parte crucial de ese esfuerzo. Escudero destacó la reciente ley N° 20.238, que regula la prevención y combate de incendios forestales, promulgada en diciembre de 2023.

Actualmente, esa ley se encuentra en proceso de reglamentación y apunta a generar un marco legal más robusto que permita proteger tanto los bosques nativos como los explotados para la producción forestal.

CORTAFUEGOS Y SILVICULTURA PREVENTIVA.

Uno de los principales enfoques de la presentación fue la importancia de los cortafuegos y la silvicultura preventiva, como el raleo y la limpieza periódica de los bosques. La DGF ha establecido medidas que deben seguirse en todos los predios forestados, tanto públicos como privados, para minimizar el riesgo de incendios, subrayando la necesidad de un trabajo interinstitucional y la coordinación con el consorcio privado (PAIF de la SPF) dedicado a combatir incendios.

Entre los hitos más recientes, Escudero mencionó la creación en 2022 de la Mesa de Análisis en Incendios Forestales (MAIF), que agrupa a diversas instituciones del país para trabajar de manera conjunta en la elaboración de estrategias de prevención. Asimismo, destacó la labor del Grupo de Expertos en Fuegos Forestales de Latinoamérica y el Caribe (GEFF LAC), en el cual Uruguay juega un rol activo a nivel regional.

El público presente también recibió información sobre los procedimientos para las inspecciones de campo, los planes de protección contra incendios que se exigen a los predios forestados y la importancia de las campañas de sensibilización que promueve la DGF para alertar a la población sobre los riesgos asociados con la quema de campo y la necesidad de estar preparados durante la temporada de mayor riesgo, que se extiende desde noviembre hasta abril.

Uruguay destacó esfuerzos en bioeconomía y sobre políticas para conservar el bosque nativo.

Uruguay destacó esfuerzos en bioeconomía y sobre políticas para conservar el bosque nativo.

El director Forestal del MGAP participó del 27º Período de Sesiones del Comité Forestal de FAO.

Montevideo | Todo El Campo | El director general Forestal del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) de Uruguay, Carlos Faroppa, se encuentra participando activamente en el 27° período de sesiones del Comité Forestal de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). Este importante evento, que se celebra del 22 al 26 de julio en la sede de la FAO en Roma, reúne a líderes y altos funcionarios de los servicios forestales de los Estados Miembros para debatir y buscar soluciones innovadoras a los desafíos forestales globales.

El Comité Forestal, como el máximo órgano estatutario de la FAO, se reúne cada dos años para identificar aspectos normativos y técnicos emergentes, asesorar a la FAO y a otras organizaciones, y coordinar acciones con diversos organismos internacionales y grupos gubernamentales. En esta ocasión, el COFO 27 se realiza conjuntamente con la 9ª Semana Forestal Mundial (SFM 2024) bajo el lema «Acelerar las soluciones forestales a través de la innovación».

Durante su intervención, Faroppa destacó los esfuerzos de Uruguay en la promoción de una bioeconomía sostenible y la implementación de políticas innovadoras para la conservación del bosque nativo.

En particular, resaltó la emisión del Bono Soberano Vinculado a la Sostenibilidad en 2022, una herramienta financiera innovadora que alinea la estrategia de financiación soberana del país con sus objetivos climáticos y de conservación de la naturaleza. Este bono, uno de los primeros en su tipo a nivel mundial, establece metas vinculadas a la reducción de emisiones de GEI y la conservación de la superficie de bosque nativo.

Además, Faroppa subrayó la importancia del Plan de Acción de Bioeconomía 2024-2026, desarrollado con el apoyo de la FAO, que incluye medidas concretas para la promoción de sistemas de producción integrada, la consolidación de certificaciones para madera estructural, y la investigación en parques industriales para el uso de subproductos. También mencionó la creación del Centro de Bioeconomía, una iniciativa nacional que fomenta la gobernanza colaborativa entre instituciones públicas y privadas para impulsar la bioeconomía.

En su discurso sobre la intensificación de las medidas relativas a los vínculos entre la agricultura y la actividad forestal, Faroppa reafirmó el compromiso de Uruguay con la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Señaló que el país ha implementado políticas que prohíben la tala de bosque nativo y promueven la silvicultura sostenible, lo que ha permitido aumentar la cobertura boscosa y emitir el mencionado Bono Soberano Vinculado a la Sostenibilidad.

El 90% del territorio uruguayo es tierra agrícola, donde conviven mayoritariamente pastizales naturales, base forrajera de nuestra producción ganadera, y en menor proporción bosques nativos, plantaciones forestales, sistemas silvopastoriles, cultivos agrícolas y humedales. Uruguay es reconocido por ser un país productor de alimentos y fibras de buena calidad para el mundo, protegiendo al mismo tiempo los ecosistemas naturales y sus servicios ecosistémicos. Los ecosistemas naturales coexisten en nuestro territorio y son esenciales para la producción agrícola y ganadera de nuestro país.

Finalmente, Faroppa destacó el alto nivel de certificación de las plantaciones forestales de Uruguay, con un 96% de las plantaciones certificadas bajo los estándares FSC y PEFC, y la significativa participación de las mujeres en la actividad forestal a nivel nacional, lo que refleja un compromiso con la equidad de género en las políticas agropecuarias.

Más información sobe el Comité Forestal: FAO.org.

Pin It on Pinterest