Se realizaron los talleres en certificación de productos agroexportables en predios con bosque nativo.

Se realizaron los talleres en certificación de productos agroexportables en predios con bosque nativo.

Carlos Faroppa: “Uruguay está en buenas condiciones para empezar este proceso que es muy complejo y por eso lo asumimos, sabemos que debemos hacerlo si o si”.

Montevideo | Todo El Campo | Se realizó el taller “Certificación de productos agroexportables de bosques nativos” que busca fomentar el diálogo sobre la importancia de manejar de forma sostenible los bosques nativos y, en consecuencia, la oportunidad de certificar la sostenibilidad de sus productos.

Los talleres tuvieron lugar en Paysandú y Montevideo, reuniendo a personas expertas y representantes de instituciones públicas, organizaciones y productores.

La organización estuvo a cargo de AL-INVEST Verde y el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP). AL-INVEST Verde es un programa financiado por la Comisión Europea para promover el crecimiento sostenible y la creación de empleo en América Latina. Su objetivo es apoyar la transición hacia una economía baja en carbono, eficiente en recursos y más circular, para facilitar la implementación de modelos de producción sostenibles.

En la inauguración estuvieron el director de la Dirección General Forestal (DGF) del MGAP, Carlos Faroppa; el director de Gestión de Bosques, Joaquín Garrido; y el director de operaciones del centro de Investigaciones Aplicadas al Desarrollo Agroforestal (IDAF), Rodrigo Arthus, quien presentó la acción que AL-INVEST Verde e IDAF llevan a cabo con el MGAP para el desarrollo de una propuesta de sistema de certificación público para productos agroexportables producidos en predios bajo manejo sostenible del bosque nativo.

El director Forestal, Carlos Faroppa repasó un poco la historia desde cuando comienza a ser protegido el bosque nativo en Uruguay y expresó: “Por esas razones, Uruguay está en buenas condiciones para empezar este proceso. Es un proceso muy complejo y por eso lo asumimos, sabemos que debemos hacerlo si o si”.

Agregó que “Uruguay tiene muchas herramientas, la trazabilidad de ganado, la padronización del país, la identificación y además, ese bosque nativo que con su prohibición de corta y su regulación creció en el orden de 25 al 27% desde aquellas cartografías iniciales con imágenes del 1966 a hoy”.

El objetivo de los talleres fue conocer la visión de todas las partes implicadas para la generación de una propuesta de sistema de certificación público, que cumpla los requisitos del reglamento europeo de cadenas de suministro libres de deforestación y degradación forestal.

Entre otras cuestiones, se analizaron los retos y oportunidades para la aplicación del sistema, se identificaron las prioridades para el manejo sostenible del bosque nativo y se puso de relevancia la perspectiva de género para incluir la visión, intereses y posibles impactos en las mujeres que interactúan con los bosques y sectores productivos adyacentes.

Los resultados obtenidos en estos talleres complementarán la información y el diagnóstico de las principales cadenas de valor productivas en tierras con bosque nativo realizado en el marco de la acción que AL-INVEST Verde e IDAF realizan junto al MGAP.

Ante proximidad de la temporada de riesgo de incendios, se realizaron talleres sobre conservación forestal.

Ante proximidad de la temporada de riesgo de incendios, se realizaron talleres sobre conservación forestal.

Niños de escuelas rurales participaron en talleres sobre conservación de bosques e incendios forestales.

Montevideo | Todo El Campo | Con la primavera avanzando y cuando se aproxima la época de riesgo de incendios, se está llevando a cabo el Plan General de Acción para la Prevención, Alerta y Respuesta a los Incendios Forestales.

La Dirección General Forestal (DGF) junto al Sistema Nacional de Emergencias (Sinae) y representantes del Centro Coordinadores de Emergencia del Departamento (Cecoed) de Lavalleja realizaron talleres de sensibilización sobre factores de riesgo, conservación de los bosques, preservación de especies nativas y prevención de incendios forestales.

Los talleres se realizaron en las escuelas rurales N° 51, 56 y 106.

Además, son parte del mencionado Plan General de Acción para la Prevención, Alerta y Respuesta a los Incendios Forestales, el cual lleva adelante varias acciones, entre ellas realiza visitas a las escuelas rurales de todo el territorio nacional.

Por la DGF, la Ing. Agr. Raquel Balero presentó la importancia de conservar los bosques, la preservación de especies nativas, así como también el riesgo e impacto de los incendios forestales.

El Ing. Agr. Matías Ocampos, responsable de Área de Gestión Territorial del Sinae, mostró a los niños todas las situaciones posibles de riesgos que pueden ocurrir a nivel nacional, en la escuela y/o en sus casas y cómo enfrentarlos.

CÁLIDO RECIBIMIENTO. El Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) observó que como en oportunidades anteriores, cada jornada tuvo un cálido recibimiento por parte de las maestras, auxiliares, niños de todas las escuelas, así como de padres y vecinos de la zona que se acercaron a participar de los encuentros.

Técnicos de Dirección Forestal conocieron experiencias de certificación agroforestal en España.

Técnicos de Dirección Forestal conocieron experiencias de certificación agroforestal en España.

Técnicos de la Dirección General Forestal visitaron España del 25 al 29 de setiembre para conocer experiencias de certificación agroforestal.

Montevideo | Todo El Campo | Una delegación de técnicos de la Dirección General Forestal del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (DGF-MGAP) de Uruguay y de la Red de Inversiones y Exportaciones (Redix) del Ministerio de Industria y Comercio de Paraguay visitaron España del 25 al 29 de setiembre para conocer experiencias de certificación agroforestal.

La visita se enmarca en la asistencia técnica que el Componente 2 de AL-INVEST Verde, liderado por FIIAPP en consorcio con IILA, presta a ambas instituciones a través del IDAF (Centro de Investigaciones Aplicadas al Desarrollo Agroforestal).

Se espera que las iniciativas visitadas contribuyan al diseño de un sistema de certificación de productos agroexportables procedentes de fincas que realizan un manejo sostenible del bosque nativo en Uruguay, así como al conocimiento de estrategias europeas de certificación de productos forestales por parte de Paraguay. Con este fin, se visitaron cinco experiencias de certificación promovidas por entidades del ámbito público y privado, donde las delegaciones pudieron conocer sus enfoques en el ámbito de la certificación.

La delegación de Uruguay estuvo conformada por María Emilia Arriaga, jefa del departamento de Evaluación de políticas y nuevos proyectos de la División de Evaluación e Información, junto con el director de la División de Gestión de Bosques, Joaquín Garrido, y los técnicos de esta área Agustín Bóffano, jefe de departamento de Regionales del Interior y Extensión; Eduardo Díaz, jefe del departamento de Control, Planes y Proyectos; Laura Izuibejeres, referente en Género, y Andrés González. Por parte de Paraguay, acudió José Ayala, especialista de la plataforma forestal y floricultura del Redix.

La misión inició con diversas reuniones con técnicos del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico de España. Se celebraron encuentros con la Subdirección General de Política Forestal y Lucha contra la Desertificación, con la Subdirección General de Biodiversidad Terrestre y Marina y con la Dirección General de Planificación y Ordenación Forestal de la Xunta de Galicia.

En los encuentros, se compartió información sobre instrumentos normativos y políticos de gestión y planificación forestal, sistemas de certificación forestal o el reglamento de la Unión Europea de cadenas de suministro libres de deforestación y degradación forestal, entre otras cuestiones. También se mantuvieron reuniones en el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana para conocer, entre otros, Copernicus, el Programa de Observación de la Tierra de la Unión Europea.

ACCIONES EN URUGUAY.

En Uruguay, AL-INVEST Verde coopera con la Dirección Forestal (DGFMGAP) para elaborar una propuesta de sistema nacional de certificación público de productos agroexportables originados en explotaciones que realizan un manejo sostenible de los bosques nativos.

EXPERIENCIAS EUROPEAS.

En los días siguientes, se visitaron experiencias relevantes que cuentan con la participación de diferentes actores. En el municipio de Cuenca, se visitó el Monte de Utilidad Pública (MUP) “Los Palancares y Agregados”, gestionado por la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha. Cuenca alberga la mayor extensión forestal dentro de la Unión Europea, con más de 53.000 hectáreas de bosques ordenados. Esta visita permitió conocer cómo se maneja un MUP para el aprovechamiento de todos sus subproductos y su posterior comercialización.

En la zona rural de Sevilla, se visitó el Rural Innovation Hub “El Valenciano”, un espacio polivalente habilitado como laboratorio de innovación, incubadora de negocios y comunidades de empresas. Las delegaciones tuvieron la oportunidad de saber más sobre estrategias para aumentar el potencial de captura de carbono en el cultivo del olivar, las principales certificaciones de calidad utilizadas en Andalucía y la cadena de custodia de los productos agrícolas.

La misión continuó con un encuentro en la Universidad de Córdoba para conocer los proyectos de investigación llevados a cabo en relación con el uso de la tecnología en el sector forestal, la digitalización y las herramientas para el monitoreo forestal.

En las provincias de Jaén y Toledo, se visitaron dos explotaciones olivareras de secano y una almazara que participan en el proyecto europeo LIFE Olivares Vivos +, liderado por la Sociedad Española de Ornitología (SEO Birdlife) en consorcio con la Diputación de Jaén, la Universidad de Jaén y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), entre otras. El proyecto busca recuperar la biodiversidad del olivar mediante el mantenimiento de las cubiertas herbáceas, la introducción de flora autóctona en espacios improductivos y el desarrollo de distintas instalaciones para aumentar la fauna.  El aceite de oliva virgen extra producido bajo este esquema se certifica con el Sello Olivares Vivos validado por AENOR y se destina a exportación.

La conservación del olivar tradicional es una de las principales apuestas de la Política Agraria Común. Con más del 50 % de la superficie total de olivos de la Unión Europea, España es líder en este ámbito. A nivel nacional, la provincia de Jaén cuenta con la mayor extensión de olivares, con cerca de 600.000 hectáreas.

La misión terminó en el Centro de Formación Agraria y Forestal de Coca, en Segovia, donde se mantuvo un encuentro con técnicos de la Junta de Castilla y León y PEFC España, Programa para el Reconocimiento de la Certificación Forestal. En el encuentro, que contó con la presencia de Ana Belén Noriega, CEO de PEFC España, se analizó la importancia de los planes de gestión integral (PGI) de montes, la certificación regional como modelo único y la colaboración público-privada de gestión corresponsable de territorio.

Posteriormente, se organizó una salida a un MUP, donde técnicos de la Junta de Castilla y León explicaron el proceso de aprovechamiento de la resina, el corcho y la madera. La jornada terminó con la visita a la primera empresa del sector forestal en certificarse de acuerdo a la norma ISO 9000 de Calidad.

ACERCA DE AL-INVEST VERDE

AL-INVEST Verde es un programa de la Unión Europea (UE) cuyo principal objetivo es promover el crecimiento sostenible y la creación de empleo en América Latina, apoyando la transición hacia una economía baja en carbono, eficiente en recursos y más circular. A través del Componente 2, liderado por FIIAPP en consorcio con IILA, el programa proporciona asistencia para el fortalecimiento de las políticas públicas y los diálogos entre múltiples partes interesadas sobre las cadenas agrícolas y de valor sostenibles, las normas ambientales y laborales, así como la política comercial y económica sostenible y los marcos regulatorios.

(Informe del MGAP).

El sector forestal genera mano de obra para 17.513 personas.

El sector forestal genera mano de obra para 17.513 personas.

Se distinguen dos fases, la silvícola y la industrial. El dato incluye la mano de obra ocupada en el transporte de productos madereros.

Hébert Dell’Onte Larrosa | Montevideo | Todo El Campo | Fue presentado el boletín Estadísticas Forestales 2023, un documento de la Dirección General Forestal (DGF) del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP).

La DGF “tiene entre sus funciones la generación, relevamiento, procesamiento, análisis y comunicación de la información de los recursos forestales a nivel nacional, industrial, consumo y comercialización de sus productos; y la información generada debe ser confiable, relevante, actualizada y disponible para diferentes públicos, estudiantes, sector privado, Instituciones públicas, investigadores y docentes relacionados o no al sector forestal”, se expresa en la página 3 del texto.

Agrega que Estadísticas Forestales 2023 “es un documento que resume la información relacionada con la extracción, producción y consumo de madera, la mano de obra ocupada y el comercio exterior del sector forestal en Uruguay”.

Allí se aportan “cifras revisadas y actualizadas al año 2022”, y se aclara que “en el proceso de revisión de versiones anteriores de ‘Estadísticas Forestales’ se han realizado algunas modificaciones, por lo que este documento reemplaza a los anteriores”.

MANO DE OBRA.

En el capítulo referido a la mano de obra, el boletín que tiene una extensión de casi 70 páginas referidas a diferentes aspectos de la forestación en Uruguay, se señala que el total promedio de personas empleadas es de 17.513, no incluyendo la mano de obra ocupada en el transporte de productos madereros.

Se distinguen dos fases, la silvícola y la industrial.

FASE SILVÍCOLA.

  • Silvicultura y otras actividades forestales incluye: viveros forestales y explotación de madera en pie (plantación, manejo de rebrote, replante, trasplante, aclareo y conservación de bosques y zonas forestadas).
  • Extracción de madera incluye: producción de madera en rollos para industrias manufactureras que utilizan productos forestales; producción de madera en rollos para su utilización en bruto y recolección y producción de leña.
  • Recolección de productos forestales distintos de la madera: esta clase comprende la recolección de productos forestales distintos de la madera (ej.: hongos) y otras plantas silvestres.
  • Servicios de apoyo a la silvicultura incluye: actividades de servicios forestales: inventarios forestales, servicios de consultoría de gestión forestal, evaluación de existencias maderables, extinción y prevención de incendios forestales, lucha contra las plagas forestales y actividades de servicios para la extracción de madera (transporte de trozas dentro del bosque).

FASE INDUSTRIAL.

  • Chipeado, Aserrado y Cepillado de la madera incluye: Chipeado, aserrado, cepillado y trabajo en máquina de madera. También se incluye las actividades de secado de madera e Impregnación.
  • Fabricación de Productos de madera incluye:
    • Fabricación de hojas de madera para enchapado y tableros a base de madera (tableros contrachapados, tableros de fibra y tableros de partículas, fabricación de madera compactada, fabricación de madera laminada encolada).
    • Fabricación de partes y piezas de carpintería para edificios y construcciones: fabricación de casas y productos de madera utilizados principalmente por la industria de la construcción: vigas; puertas, ventanas, contraventanas y sus marcos, escaleras, molduras, etc.
    • Fabricación de recipientes de madera: fabricación de cajas, cajones y envases similares de madera y otras bandejas de madera para operaciones de carga, etc.
  • Fabricación de muebles de madera.
  • Fabricación de papel y de productos de papel.

CUADRO CON DATOS DE MANO DE OBRA DESDE 2007 A 2022.

Se incluyen varios cuadros con datos de relevancia, el más completo detalla la mano de obra ocupada en un promedio anual entre los años 2007 y 2022.

El cuadro discrimina, basado en puestos de trabajo cotizantes al Banco de Previsión Social (BPS), el detalle de la fuerza laboral en cada fase de la actividad desde la fase silvícola hasta la fabricación de otros artículos de papel y cartón.

Seguridad Rural del Ministerio del Interior detuvo corte ilegal de leña en bosque nativo.

Seguridad Rural del Ministerio del Interior detuvo corte ilegal de leña en bosque nativo.

Personal del Ministerio del Interior detuvo el corte de leña ilegal en bosque nativo, hecho en el que actuó la Dirección Forestal.

El Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca informó este jueves 7 de julio que el día 25 de junio personal de la Brigada Departamental de Seguridad Rural del Ministerio del Interior constató en paraje Paso del Cerro, departamento de Tacuarembó, la presencia de un camión cargado con leña procedente de una corta de bosque nativo.

Los policías solicitaron la documentación de las personas allí presentes para constatar si poseían el correspondiente permiso de corta, carga y transporte de leña de bosque nativo, pero los involucrados dijeron no contar con la misma.

De forma inmediata se establece contacto con oficinas de la Dirección General Forestal (DGF) del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca quien indica que se deberían incautar los vehículos, las herramientas de trabajo y leña cortada.

El 28 de junio, funcionarios de la DGF concurrieron al lugar donde se realiza el relevamiento del área afectada por cortas, donde estimaron la cantidad de leña extraída, recogieron información y realizaron las actas correspondientes para dar inicio al expediente administrativo en el cual se evaluará la dimensión del área cortada y las faltas cometidas.

Bosques protegidos.

El bosque nativo se encuentra protegido por Ley y su corta está prohibida, así como cualquier actividad que afecte su conservación. Los permisos de manejo de bosque nativo se tramitan ante la DGF, quien autoriza o niega los mismos mediante resolución, otorgando las respectivas guías de tránsito para el transporte de leña.

Pin It on Pinterest