“Claves para un destete exitoso”, jornada que se realizará el jueves 24.

“Claves para un destete exitoso”, jornada que se realizará el jueves 24.

Organizan el Centro Regional Sur, el Plan Agropecuario y Encuentro del Ovino y la Granja. Apoyan la Facultad de Veterinaria, el Secretariado Uruguayo de la Lana y la Intendencia de Canelones.

Canelones | Todo El Campo | El jueves 24 de octubre se realizará la jornada de difusión técnica en ovinos “Claves para un destete exitoso. Manejo, sanidad, pasturas y gestión” en el Centro Regional Sur de la Facultad de Agronomía de la Universidad de la República.

El Centro Regional Sur está ubicado en camino Folle Km 35,500, Progreso, Canelones.

Los organizadores del evento son, el Centro Regional Sur, el Plan Agropecuario y Encuentro del Ovino y la Granja. Apoyan la Facultad de Veterinaria, el Secretariado Uruguayo de la Lana y la Intendencia de Canelones.

DETALLE DEL PROGRAMA.

08.30 horas, acreditaciones.

09.00 horas, el Ing. Agr. Guillermo Galván, director del Centro Regional Sur abrirá la actividad.

09.15 horas, presentación de la Unidad de Oviniso del Centro Regional Sur, a cargo del Ing. Ag.r Washington Bell de la Facultad de Agronomía.

09.30 horas, Manejo del destete: decisiones clave y alternativas, expondrá el Dr. Mauro Minteguiaga de la Facultad de Veterinaria.

10.00 horas, la Dr. Sofía Slada del Secretariado Uruguay de la Lana (SUL), se referirá a la temática Manejo sanitario de ovejas y corderos durante las etapas de lactancia y destete.

10.30 horas, pausa – café.

10.45 horas, Planificación del manejo de verdeos y praderas en verano, tema que tratará el Ing. Agr. Hernán Bueno del Instituto Plan Agropecuario.

11.15 horas, Aspectos de la gestión económica y productiva en la cría de corderos en pequeña escala Ing. Agr. José Rivero, asesor privado.

11.45 horas, Actividad en bretes: identificación y discusión de situaciones.

12.30 horas, Cierre, almuerzo compartido.

Más información 099.009.472.

Inscripciones: Claves para un destete exitoso

SEMINARIO TÉCNICO SOBRE ESTRÉS ABIÓTICOS EN CULTIVOS DE INVIERNO.

Hoy martes 22 de octubre, desde las 13.30 horas se realizará, en Eemac – Facultad de Agronomía (Paysandú) el seminario técnico internacional “Impacto de los estrés abióticos en cultivos de invierno: desde anegamientos hasta golpes de dalor”.

El estrés abiótico es causado por cambios o condiciones ambientales extremas como sequía, variaciones de temperatura, heladas, viento, granizo, exceso de agua, alta salinidad. Las variaciones climáticas extremas desestabilizan el ambiente de los cultivos y generan tensiones que afectan la productividad de las plantas, principalmente durante períodos sensibles para el cultivo.

El seminario es parte de un proyecto financiado por el fondo fiduciario Pérez-Guerrero de Naciones Unidas, en el que participan tres instituciones homólogas de Argentina, Chile y Uruguay. El proyecto tiene por objetivo mejorar el acceso a la información de productores y técnicos de Sudamérica, y es liderado por la Universidad de Buenos Aires (UBA), e integrado por la Universidad Austral de Chile y la Universidad de la República de Uruguay.

Foto de portada de Mat Brown en Pexels.

Dr. García Pintos de Biogénesis Bagó: Los cuidados que debemos tener al momento del destete.

Dr. García Pintos de Biogénesis Bagó: Los cuidados que debemos tener al momento del destete.

Cuidar la sanidad de los animales forma parte de la ecuación económica, para las empresas ganaderas logren la máxima eficiencia.

El destete es un momento muy importante en la vida de los terneros, el Dr. Juan Andrés García Pintos, integrante del departamento técnico de Biogénesis Bagó, realizó algunas recomendaciones al respecto.

Biogénesis Bagó “monitorea los destetes de cerca porque es un momento crítico en la vida productiva del animal, ya que sufre un estrés grande”, además de que estamos próximos al invierno “y no podemos aflojar en una pieza fundamental como es la parte sanitaria”, expresó.

La recomendación del veterinario fue de “una dosificación con un antiparasitario de alta eficiencia, sensible, que puede ser un fosfamisol, un paraxane, un ricobendazol y chequearlo a los diez días luego de la dosificación, que hayamos tenido carga parasitaria cero”.

Ese momento “es un momento crítico y el animal sufre un estrés grande”, reitero dado que están dadas las condiciones para que “los parásitos pueden avanzar gravemente” con las consecuencias sanitarias y productivas que ello implica.

“A su vez, recomendamos el uso de la bioclostrigen que es una vacuna clostridial con escherichia coli” y según el tipo de destete que se está realizando “agregar biopoligen que es una vacuna respiratoria o queratoconjuntivitis”.

Para “reducir el estrés” la recomendación es de vitaminas y minerales “como adaptador a momento del destete o para ingresar al invierno”.

El cuidado del animal es importante para “no perder los quilos ganados dado los valores actuales de la ganadería y así hacer que la empresa sea lo más eficiente posible”, concluyó.

Pin It on Pinterest