“Debemos hacer que el sistema alimentario sea nutritivo para todos”, dijo la ganadora del Premio Mundial de la Alimentación 2022.
Dra. Rosenzweig (foto): “Debemos hacer que el sistema alimentario sea nutritivo para todos; tiene que ser un sistema de suministro de nutrición, no solo un sistema de suministro de calorías. Se necesita hacer esto bajo condiciones climáticas cambiantes y medios de vida equitativos”.
Montevideo | Todo El Campo | La catastrófica sequía que provocó una crisis de hambre en el Cuerno de África se hizo 100 veces más probable debido al cambio climático, según un análisis reciente de la iniciativa World Weather Attribution. Las inundaciones en Pakistán empeoraron hasta en un 50% debido al calentamiento global, dijo el mismo grupo de investigación en setiembre pasado. Y en Estados Unidos la sequía prolongada de California, la peor en 1.200 años, también se ha atribuido al cambio climático.
Pero mientras el mundo tal vez recién se está dando cuenta de la gravedad de estos impactos, nuestro conocimiento de cómo el calentamiento global interrumpe los procesos agrícolas se ha desarrollado durante 40 años, en parte gracias al trabajo pionero de agrónomos, climatólogos, y la ganadora del Premio de la Alimentación, Dra. Cynthia Rosenzweig. (Nota de redacción: El Premio Mundial de la Alimentación, conocido como el “Premio Nobel de Agricultura y Nutrición” es un prestigioso reconocimiento global, el principal honor internacional que reconoce el trabajo de investigadores que mejoran los alimentos en el mundo en cuanto a su calidad, cantidad y disponibilidad).
Modelar el impacto del cambio climático en los sistemas alimentarios, así como desarrollar herramientas que puedan ayudar a los agricultores a adaptarse, ha sido el trabajo de toda una vida de la Dra. Rosenzweig desde que se unió al Grupo de Impactos Climáticos de la NASA en el Instituto Goddard de Estudios Espaciales (GISS) de la Universidad de Columbia como estudiante de posgrado en principios de la década de 1980, investigando inicialmente el impacto del clima en el trigo en América del Norte. Fue coautora del primer estudio que evaluó el impacto potencial del cambio climático en el suministro de alimentos del mundo en 1994.
Rosenzweig pasó a establecer una red global de científicos para trabajar juntos en modelos climáticos, haciendo que el proceso sea más riguroso, para predecir resultados e informar a los tomadores de decisiones.
Hablando de los desafíos que se avecinan, Rosenzweig dice que su principal preocupación es “la escala en la que el sistema alimentario debe transformarse” en 2023 y más allá. “Debemos hacer que el sistema alimentario sea nutritivo para todos; tiene que ser un sistema de suministro de nutrición, no solo un sistema de suministro de calorías”, dijo Rosenzweig. “Se necesita hacer esto bajo condiciones climáticas cambiantes y medios de vida equitativos”.
La siguiente es la entrevista que la Dra. Rosenzweig concedió a la web Devex.
¿DÓNDE COMENZÓ SU INTERÉS EN LA AGRICULTURA Y LOS SISTEMAS ALIMENTARIOS?
DRA. CYNTHIA ROSENZWEIG (CR) Cuando era joven, fui con mi futuro esposo y comencé una granja en Italia. Estábamos en la Toscana, y nuestros vecinos, que eran agricultores con cientos de años de tradición, nos enseñaron a ser agricultores.
Fue entonces cuando realmente me enamoré de la agricultura. Me enamoré de la generosidad de la tierra: las fanegas de tomates, las uvas, las aceitunas, toda la maravillosa comida de Italia.
Cuando regresé a los Estados Unidos, decidí que quería estudiar agricultura. Estudié cultivos y suelos, y luego subí todo el camino para obtener mi doctorado. Todavía me apasionaba la agricultura, así que volví a ella mientras asistía a la escuela: teníamos una granja en el valle de Hudson, al norte de la ciudad de Nueva York, donde cultivábamos alfalfa, maíz dulce y otras verduras.
Me muero por volver a la agricultura de nuevo. Estamos estableciendo una asociación con Stone Barns, un centro alimentario de agroecosistemas, para que los estudiantes y profesores de la Universidad de Columbia puedan tener experiencias reales de investigación y educación sobre agroecosistemas.
CUÉNTAME SOBRE LA TECNOLOGÍA DE MODELADO DEL IMPACTO CLIMÁTICO PARA LOS SISTEMAS ALIMENTARIOS: ¿CÓMO FUNCIONA?
CR. En mi trabajo (en GISS) comenzamos a desarrollar métodos científicos y métodos analíticos para ver los impactos reales de los cambios climáticos extremos en la producción agrícola.
Lo que estamos viendo es que el cambio climático ya está afectando la producción agrícola en muchas regiones productoras de alimentos en todo el mundo a través del aumento de la frecuencia, duración e intensidad de los eventos (climáticos) extremos.
Ayudé a fundar una red de investigadores agrícolas, principalmente modeladores para ayudar a modelar los impactos climáticos, llamada Proyecto de mejora e intercomparación de modelos agrícolas, o AgMIP Agmip.org
Utilizamos una amplia gama de modelos, pero algunos de los principales se denominan “modelos de cultivo de procesos dinámicos”. Lo que hacen estos modelos es cultivar usando simulaciones por computadora. Tenemos datos sobre los suelos, el clima y la genética de los cultivos, y todos van a la computadora. También ingresamos información sobre el manejo de esos cultivos, por ejemplo, cuánto fertilizante pone el agricultor y cuánto riego hay.
Estos modelos dinámicos de cultivos son herramientas muy útiles. Los ejecutamos para el clima actual y luego tomamos las proyecciones climáticas futuras utilizadas, por ejemplo, en el Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático (ver aquí), y ejecutamos esos escenarios climáticos para las diferentes regiones agrícolas de todo el mundo.
¿POR QUÉ ES ÚTIL TENER UNA RED INTERNACIONAL TRABAJANDO EN ELLO?
CR. Anteriormente, había diferentes grupos de modeladores en todo el mundo, y todos tenían sus propios modelos que estaban desarrollando. Pero lo que hizo AgMIP fue unirlos para crear protocolos multimodelo, que producen resultados que son mucho más rigurosos científicamente. Los sesgos en un modelo son cancelados por otro.
Si solo usamos un modelo de cultivo para predecir cambios en el rendimiento en una región agrícola, tenderemos a creer en sus resultados. Pero de esta manera, como científicos ahora podemos analizar «¿Cuál es el rendimiento medio o promedio que están proyectando los múltiples modelos?» y «¿Cuál es la incertidumbre?»
Luego podemos ir a las partes interesadas que están tomando decisiones sobre esas regiones agrícolas, y podemos mostrar que esta es la tendencia general de lo que se proyecta con el cambio climático para estas regiones, y estas son las barras de error. Un beneficio clave es que todos los modelos tienen sesgos: algunos podrían estar simulando un rendimiento de cultivo demasiado alto y otros demasiado bajo. Pero al juntarlos, estás equilibrando los sesgos.
¿CÓMO PUEDEN LAS ONG O LOS GOBIERNOS UTILIZAR LA INFORMACIÓN PRODUCIDA?
CR. En todos nuestros proyectos, incluimos el compromiso con las partes interesadas y los tomadores de decisiones. Es importante que no estemos simplemente sentados aquí junto a nuestras computadoras y luego «tirándolas por encima de la cerca», como decimos. En cambio, nos involucramos con las partes interesadas en cada proyecto.
A escala nacional, todos los países que son parte del Acuerdo de París sobre el cambio climático han tenido que crear contribuciones determinadas a nivel nacional para su país, y muchos de ellos incluyen la agricultura en esas NDC.
Han incluido requisitos de NDC tanto en el lado de la mitigación como en el lado de la adaptación y la resiliencia.
Por el lado de la adaptación y la resiliencia, AgMIP ayuda a los tomadores de decisiones a saber qué se proyecta que traerá el cambio climático a las regiones agrícolas de cada país. Nuestro objetivo es ayudar a proporcionar la base científica para los tomadores de decisiones nacionales que están creando las NDC.
¿CÓMO PUEDEN ESTE TIPO DE HERRAMIENTAS BENEFICIAR A LOS AGRICULTORES Y AYUDARLOS A REDUCIR LAS EMISIONES?
CR. Hablo mucho sobre la “calle de doble sentido” en el clima y la agricultura. Está el impacto del cambio climático en la agricultura y el impacto de la agricultura en el cambio climático. Puede ayudar con uno y ayudar con el otro al mismo tiempo, y eso es lo que hace AgMIP.
Estamos desarrollando un proyecto emblemático con Global Research Alliance llamado Cobeneficios de mitigación y adaptación, o MAC-B (Ver aquí-pdf), probando diferentes resultados en diferentes modelos de mitigación y adaptación.
Para MAC-B, hemos realizado investigaciones [sobre mitigación de emisiones] en sistemas de arroz con cáscara en Bangladesh, así como en sistemas de arroz en India y Vietnam. Probamos esta idea de humedecer y secar alternativamente en arrozales, por ejemplo, en lugar de tenerlos constantemente inundados. Descubrimos que esto redujo las emisiones de los campos de arroz y también aumentó los rendimientos.
Y ahora estamos trabajando con los expertos que desarrollan estos sistemas para probar esto más a fondo y luego poder extenderlo a más regiones.
¿QUÉ OTRAS INNOVACIONES EN EL SECTOR AGROALIMENTARIO LE GUSTARÍA VER?
CR. Un área de innovación que me gustaría ver es realmente que todos consideremos la mitigación y la adaptación de manera integrada. Eso no ha sucedido mucho hasta ahora cuando se piensa en el cambio climático. Ha sido tremendamente aislado. Hablamos de intervenciones de mitigación y está la intervención de adaptación. Pero todo está en un solo sistema.
La otra área de innovación que necesitamos se trata de soluciones a mayor escala.
Conocemos muchas soluciones, por ejemplo, la necesidad de cultivos tolerantes al calor y la sequía, etc. Pero, ¿cómo los llevamos a escala?
¿CUÁLES SON SUS PREOCUPACIONES SOBRE EL FUTURO DEL SISTEMA ALIMENTARIO?
CR. Mis principales preocupaciones giran en torno a la escala en la que debe transformarse el sistema alimentario. La necesidad de transformación es enorme, pero es absolutamente necesaria.
Debemos hacer que el sistema alimentario sea nutritivo para todos: debe ser un sistema de suministro de nutrición, no solo un sistema de suministro de calorías, y debe hacerlo en condiciones climáticas cambiantes y [mientras proporciona] medios de vida equitativos.
Esos son realmente los tres principales desafíos que deben abordarse: sistemas agrícolas justos y equitativos; acciones de mitigación y adaptación al cambio climático; y entrega de nutrición y salud, todo al mismo tiempo.
En la foto, un agricultor camina por su chacra para comprobar si sus cultivos están dañados en la aldea de Shiniile en el distrito de Beledweyne, Somalia. Foto por: ©FAO / Arete / Moustapha Negueye
Entrevista de Helen Lock en www.devex.com | En la foto la Dr. Cynthia Rosenzweig | Foto de US Department of State.