Avance la primera Auditoría de Calidad de Carne Aviar en Uruguay.

Avance la primera Auditoría de Calidad de Carne Aviar en Uruguay.

Esta auditoría representa un hito sin precedentes para la industria avícola uruguaya.

Montevideo | Todo El Campo | En el marco de la primera Auditoría de Calidad de Carne Aviar que se realiza en Uruguay, esta semana se llevó a cabo la segunda visita de los técnicos de la consultora internacional Food Solutions Teams (FST), encargada de realizar este proyecto.

Durante esta segunda instancia, que se desarrolló a lo largo de una semana, dos técnicos de FST realizaron diversas actividades clave para poner en marcha la etapa de muestreo, que se extenderá por cuatro meses.

El lunes se llevó a cabo una jornada de capacitación dirigida a 65 técnicos del sector avícola provenientes de INAC, MGAP, plantas de faena y la Facultad de Veterinaria. La formación estuvo enfocada en la metodología de muestreo que se implementará en las próximas semanas.

Entre el martes y el jueves, los consultores visitaron las plantas de faena para realizar demostraciones prácticas del procedimiento de muestreo. Durante estas visitas se entrenó al personal técnico de INAC, quien será responsable de la toma de muestras, así como a los técnicos del MGAP que trabajan en las plantas, con el objetivo de que todos los actores involucrados comprendan el proceso.

El miércoles, se desarrolló una reunión técnica en el Laboratorio Tecnológico del Uruguay (LATU), institución que tendrá a su cargo los análisis microbiológicos de las muestras. En ese encuentro se acordaron los criterios metodológicos y logísticos para asegurar la correcta ejecución de las determinaciones analíticas.

Además, este jueves los consultores de FST mantuvieron una reunión con los industriales asociados a Cupra para compartir avances del proceso y dialogar sobre las mejoras en planta que viene implementando el MGAP. Finalmente, el viernes tendrá lugar una reunión de cierre en la sede de INAC, donde se evaluarán los logros de esta visita y se definirán los próximos pasos.

Esta auditoría representa un hito sin precedentes para la industria avícola uruguaya. Inspirada en la experiencia de la cadena cárnica vacuna, que desde hace años realiza junto a INAC e INIA auditorías quinquenales, la iniciativa fue promovida por Cupra y la Licenciatura en Tecnología de Alimentos de la Universidad Católica del Uruguay, y cuenta con el respaldo técnico y financiero del INIA (a través del fondo FPTA), el INAC y el MGAP. Como explicó el director ejecutivo de Cupara, Federico Stanham, “este es un paso más en el camino de profesionalización del sector, que permitirá medir de forma objetiva y científica la calidad de nuestros procesos y productos, identificar oportunidades de mejora y prepararnos para competir en los mercados más exigentes del mundo”.

Con el muestreo en marcha, el trabajo continuará a cargo de los técnicos uruguayos. Una vez finalizada la recolección de datos, los expertos de FST realizarán un análisis estadístico integral de la situación, el cual servirá como base para una tercera visita en la que se presentarán los resultados y se propondrán medidas correctivas orientadas a elevar los estándares de calidad del sector avícola nacional.

Uruguay necesita una estrategia país para duplicar la producción avícola y despuntar en exportaciones.

Uruguay necesita una estrategia país para duplicar la producción avícola y despuntar en exportaciones.

Las exportaciones deben estar centradas en los mercados de alto valor. No podemos competir con los grandes exportadores, pero sí en los nichos de mercado que están dispuestos a pagar más por productos de calidad.

Gustavo Clavijo | Montevideo | Todo El Campo | Domingo Estévez, presidente de la Cámara Uruguaya de Procesadores Avícolas (Cupra) participó de la visita a China (foto) en representación del sector avícola y junto a la delegación del Instituto Nacional de Carnes (INAC), que integra.

En ese viaje, del que también participó el ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, Alfredo Fratti, el presidente de INAC, Gastón Scayola, y el presidente del Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA), Miguel Sierra, junto a una amplia comitiva, se visitaron los mercados de Hong Kong y de Macao.

Recorrimos Hong Kong y Macao, y posteriormente asistimos a la feria de la alimentación más grande de Asia que es la de SIAL China que se desarrolla en la ciudad de Shanghái. Fue una experiencia muy removedora que pensamos volcar el beneficio de todo el sector de la avicultura”, expresó.

Consultado sobre si Uruguay es competitivo en esos mercados y cuál sería la estrategia para ingresar en ellos, contestó que “si hay algo que tenemos que tener claro, es que frente a los grandes exportadores” como son Brasil, China, Estados Unidos y algún otro país, con el pollo entero “no vamos a poder competir nunca porque no tenemos economía de escala”.

A modo de ejemplo, sobre el potencial que tienen los grandes exportadores, mencionó a Brasil que “en una semana exporta lo que Uruguay produce en un año de pollos; y solo exporta el 30%, lo que quiere decir que en menos de dos días ese país faena más de 30 millones de aves que es lo que faenamos en Uruguay en un año”.

Por tanto, “lo de Uruguay siempre va a ser exportar a nichos de mercado productos de alto valor y con valor agregado, no nos queda otra, ahí sí podemos ser competitivos. En mercados pequeños, de alto valor y que estén dispuestos a pagar una adicional por eso”, precisó.

La exportación implica un orden y una estrategia para que no queden piezas sin exportar, porque en caso de quedar cortes sin colocar se generaría una saturación en el mercado interno: “Hay que hacer un combo, vender por un lado las garras, la cabeza, la cresta, más la panza, las alitas y el hígado a China; las pechugas y las supremas hay que venderlas a quien la demande y pague muy bien, como puede ser la Unión Europea o Estados Unidos; y hay que conseguir otro mercado para suplementar eso, o complementar con la venta de productos elaborados, como puede ser un muslo deshuesado, adobado y ya precocido, o una brochette, o milanesa, todo ya precocido para servir”. En el mundo “hay mercado para eso, en China hay mercado para eso, siendo un país con 1.400 millones de habitantes hay donde colocar esos productos”.

COMPROMISO NACIONAL, MÁS PRODUCCIÓN Y EXPORTACIONES.

Estévez se refirió también al Compromiso Nacional por la Avicultura que es un plan de Cupra y que fue presentado a todos los partidos políticos. Se busca “un compromiso nacional de todos los partidos, porque se requiere una estrategia país para duplicar la producción actual, pasando de 33 o 34 millones de pollos faenados al año a cerca de 70 millones de aves, y destinar el 60% de ese incremento a la exportación, para poder colocar más de US$ 100 millones por año”.

Lo que el sector avícola desea es “tener un compromiso” firme del Ministerio (de Ganadería, Agricultura y Pesca) y de las autoridades, y para eso ya se cuenta con el apoyo de INAC con “un par de consultorías que se está desarrollando este momento en todas las plantas de faena. También se están presentando las bases para una consultoría internacional sobre la viabilidad de un cambio de toda la cadena”.

Va a ser necesario “incluir al sistema de producción de pollos, el sistema de engordes, y las empresas de faena tienen que mejorar sus instalaciones y sus procedimientos para que puedan estar habilitadas”. Todo esto debe hacerse “paralelamente con el Gobierno o el INAC dedicándose a la apertura de mercados, porque necesitamos mercados variados para todos los productos”.

FISCALIZACIÓN Y CONTROLES.

Respecto a los controles sobre los diferentes eslabones de la cadena, Domínguez dijo que es una tarea que “INAC está haciendo” y para eso “tiene toda la normativa desarrollada, con controles adecuados”.

Sin embargo, puede haber casos que escapen al sistema, “pero cada vez que se ha denunciado un mal funcionamiento o algo que quiere zafar de la normativa, INAC interviene inmediatamente”.

GRIPE AVIAR EN BRASIL.

El presidente de Cupra también se refirió a la gripe aviar en Brasil, que encendió las alarmas en Uruguay, por aquello de que “cuando veas las barbas de tu vecino arder, pon las tuyas en remojo”.

Es un caso que “tenemos acá al lado, y eso nos preocupa, nos preocupa desde el punto de vista sanitario; tenemos que ser muy estrictos, toda la cadena tiene que ser muy estricta en el cuidado de las normas de bioseguridad”, enfatizó, porque “es la única forma de contener la enfermedad”.

El virus existe y “lo traen las aves silvestres y las aves migratorias, son las mismas aves migratorias que llevaron el virus a Brasil y que también vienen a Uruguay. Lo que tenemos que procurar es que no entren a los galpones”.

ENTREVISTA COMPLETA.

Domingo Estévez, presidente de Cupra.
El MSP recomienda a los trabajadores del sector avícola a vacunarse contra la gripe.

El MSP recomienda a los trabajadores del sector avícola a vacunarse contra la gripe.

La recomendación es para quienes trabajan en el sector, para evitar una posible doble infección de gripe aviar y gripe humana, lo que agravaría la sanidad del involucrado.

Gustavo Clavijo | Montevideo | Todo El Campo | Ante la detección de un foco de gripe aviar en el sur de Brasil, a poco más de 300 km de la frontera con Uruguay, el ministro interino de Ganadería, Agricultura y Pesca, Matías Carámbula, directores de oficinas vinculadas a la temática y técnicos del Ministerio se reunieron con el sector avícola para intercambiar sobra la situación y evaluar pasos a seguir.

Por el sector privado participó la Asociación de Productores Avícolas del Sur (APAS), la Asociación de Façoneros, la Cámara Uruguaya de Procesadores Avícolas (Cupra), y Fredy Balbi de Avícola el Poyote.

También estuvieron presentes técnicos del Ministerio de Salud Pública.

Federico Stanham, director ejecutivo de la Cupra, dijo a Todo El Campo que se “valora mucho la instancia” y que es “muy positivo” tener una reunión formal para recibir información de primera mano y realizar un intercambio sobre los pasos a seguir frente al foco de gripe aviar detectado en Brasil, próximo a Uruguay.

“Se nos dio información oficial sobre la situación en Brasil, que no es mucha, pero en base a ella se tomaron medias por parte del Ministerio de Ganadería, y se va a seguir monitoreando la situación”, agregó.

El mismo día de la reunión se prohibió el ingreso, desde Brasil, de productos avícolas en general, y en la medida que se tenga más información se irían liberando las restricciones.

Stanham destacó que “más del 60% de la producción de Uruguay depende de la genética que viene desde Brasil, y las empresas avícolas importan varias veces en el año, distintos lotes de reproductoras, por lo que es posible que se afecte algún lote que esté por entrar al país, ya sea de carne o de ponedoras”.

Por eso “es preocupante” lo que está pasando “y se espera que se pueda verificar la seguridad de los sitios donde se produce la genética” que Uruguay importa, de forma tal que esas zonas “se puedan considerar libres de la enfermedad” aunque “en otras regiones pueda estar presente”.

Validar esa situación depende las evaluaciones que haga el Ministerio de Ganadería, cuando lo haga se podría rehabilitar lo antes posible la importación de reproductoras, expresó el entrevistado.

LA IMPORTANCIA DE VACUNARSE CONTRA LA GRIPE HUMANA.

Por otra parte, Stanham mencionó otros “puntos importantes” que no se pueden obviar y que se trataron en la reunión.

“El primero que se decidió continuar con la vacunación de reproductoras y aves ponedoras, una estrategia sanitaria que comenzó en 2023 y cuya continuidad estaba en proceso de evaluación, pero la aparición del foco llevó a la decisión de continuar vacunando”.

En segundo lugar “se insiste en la importancia de la bioseguridad, en las granjas y en todo el movimiento logístico, tomando extrema precaución” en el refuerzo y control.

Aquí “se mencionaron dos cosas importantes”, una que “dar la alerta temprana es clave” y por eso “hay que estar muy atento a la mortandad en los galpones y ante casos distintos a los que uno está habituado a ver en condiciones normales se debe dar aviso enseguida, porque cuanto antes se determine la presencia de la enfermedad, antes se va a frenar su diseminación”.

Segundo, la vacunación hace que “la visibilidad de los síntomas sea menos perceptible, porque la vacunación no da una cobertura total pero sí cierta inmunidad y enmascarar parcialmente los síntomas. Entonces hay que poner mayor atención aún en los ejemplares vacunados”.

El tercer punto fue mencionado por técnicos del Ministerio de Salud Pública y trató sobre “la necesidad de recomendar que todas las personas que trabajen en contacto directo con aves vivas se vacunen contra la gripe común que afecta a los humanos”.

Es una recomendación respecto a la campaña de vacunación que está llevando a cabo el Ministerio de Salud Pública este año.

Hay grupos de riesgos, uno de ellos es el de los trabajadores en avicultura” teniendo en cuenta que “la vacuna contra la gripe humana no protege contra la gripe aviar, pero sí se combinan las dos gripes en un caso se daría una coinfección, lo que agrava la enfermedad, de ahí la importancia de vacunarse, todos aquellos que trabajan en el sector, y cuanto antes lo hagan mejor”.

El MSP ofreción servicios de vacunación en determinadas localidades de la zona núcleo avícola. Eso se va a hacer y se va a anunciar para que quienes quieran acudan, sin perjuicio de que pueden vacunarse hoy mismo en cualquier vacunatorio habilitado por el MSP.   

ENTREVISTA COMPLETA.

Apertura de Hong Kong para la carne aviar es más que una mera habilitación.

Apertura de Hong Kong para la carne aviar es más que una mera habilitación.

Federico Olariaga, gerente general de Granja Tres Arroyos, dijo que Hong Kong es un mercado estratégico porque utiliza las mismas normas de inocuidad para sus productos que China y permite empezar a pensar en la posibilidad de exportar al mercado chino.

Montevideo | Todo El Campo | El Gobierno de Hong Kong habilitó a la planta de faena de Granja Tres Arroyos Uruguay a exportar pollo entero, en cortes y subproductos a ese país.

Es el primer mercado de exigencia media que se abre para este producto uruguayo y que implicó tres años y medio de trabajo conjunto entre la Cámara Uruguaya de Procesadores Avícolas (Cupra), la empresa y el Gobierno.

Este logro es parte del camino trazado en el Compromiso Nacional por la Avicultura, elaborado por Cupra con el objetivo de desarrollar la cadena exportadora y atender la demanda creciente del consumo local y que fue presentado y apoyado por todos los partidos políticos durante la campaña pasada.

El proceso para la habilitación de este mercado incluyó la participación de Cupra y delegados de las empresas en una misión oficial a Hong Kong junto al ministro de Ganadería y diplomáticos uruguayos, una segunda visita de las autoridades de Cupra y empresarios y finalmente una auditoría realizada en diciembre de 2024 por autoridades de Hong Kong a la planta de faena de Granja Tres Arroyos Uruguay en Melilla.

“Celebramos esta excelente noticia, fruto de muchos años de trabajo para retomar una corriente exportadora sustentable y lograr el acceso a mercados de mayor exigencia. Este es el primero de muchos pasos para que el país tenga el sector avícola que se merece. Queremos destacar también que el éxito de este proceso dependió de una muy buena articulación y del excelente trabajo que hicieron los técnicos del MGAP, de la Cancillería uruguaya y la Embajada uruguaya en China, además de un esfuerzo enorme de Granja Tres Arroyos Uruguay que invirtió en infraestructura y preparó a sus recursos humanos para poner su planta en las condiciones necesarias para someterse a la auditoría y finalmente ser aprobados” dijo Federico Stranham, director ejecutivo de Cupra.

“Es un mercado estratégico para nosotros, de mediana y alta exigencia que por su cercanía geográfica con China utiliza las mismas normas de inocuidad para sus productos, por lo que establecer un flujo comercial con Hong Kong nos permite empezar a pensar en la posibilidad de exportar al mercado chino. La auditoría nos permitió mejorar todos los procesos en la planta, las granjas y el molino; fue un antes y después en lo que tiene que ver con inocuidad de los productos y certificación. Este es un hito muy importante no solo para nosotros sino para toda la avicultura uruguaya” agregó Federico Olariaga, gerente general de Granja Tres Arroyos.

Hong Kong es considerado un mercado de exigencia media, que implica estándares más altos de sanidad animal, trazabilidad y manejo de la inocuidad en las plantas de producción que los mercados a los que Uruguay accedía hasta el momento.

Es un mercado de 14 millones de habitantes, con buen poder adquisitivo y que importa 300.000 toneladas de productos de carne aviar al año “por lo que seguramente aparezcan buenas oportunidades de negocios que impulsen a más empresas a recorrer el camino de la exportación”, comentó Stanham.

“Además esta apertura marca un hito y destaca la importancia de la articulación pública y privada para desarrollar el principal bien público que requiere el sector, contar con un acceso a mercados que se asemeje al de la carne bovina, único camino posible para el desarrollo del sector en el cual estamos todos comprometidos”, agregó.

APAS y Cupra presentan sello “Uruguay País Avícola”.

APAS y Cupra presentan sello “Uruguay País Avícola”.

La identificación “Uruguay País Agrícola” tiene como objetivo visibilizar el potencial de crecimiento del sector tanto para el mercado interno como para la exportación.

Montevideo | Todo El Campo | La Cámara Uruguaya de Procesadores Avícolas (Cupra) y la Asociación de Productores Avícolas Sur (APAS), las dos gremiales más representativas del sector avícola uruguayo, presentaron el sello “Uruguay País Avícola” para mostrar las fortalezas y proyecciones de crecimiento del sector.

Durante la jornada de apertura de la 13a Expo Avícola 2025, Fiesta del Pollo y la Gallina, que se realiza desde el jueves 30 en San Bautista (Canelones), ambas gremiales presentaron esta nueva identidad, que es la síntesis de varios años de trabajo en conjunto por el crecimiento de la industria avícola local y su proyecto exportador.

Domingo Estévez, presidente de Cupra dijo que “la avicultura es una cadena productiva cuyo origen es la granja, que creció y se profesionalizó a tal nivel que está trabajando para duplicar su producción”.

Agregó que se hicieron “inversiones que permitirán seguir cumpliendo el rol social de asentar a la gente en sus comunidades, generando empleo, eficiencia en la conversión de granos en proteínas de un modo sustentable, aportando a la seguridad alimentaria, cuidando el medio ambiente y el bienestar animal”.

Todo eso “es lo que queremos expresar con esta imagen que hoy presentamos”, explicó.

CRECIMIENTO DE LA AVICULTURA.

En los últimos años, el consumo de carne aviar creció 30% alcanzando 24,5 kg de carne por persona por año y es la segunda proteína animal más consumida del país.

Anualmente, se faenan 31,5 millones de pollos y 1,5 millón de gallinas. En tanto, la producción anual de huevos es de casi 1.000.000.000 (mil millones), lo que equivale a unas 83.236.000 docenas, con un consumo de 290 huevos por persona por año.

Ese desarrollo es el resultado de una importante inversión en campañas de consumo así como en las empresas para mejorar la producción.

CONTINUAR CRECIENDO.

El objetivo del sector es continuar creciendo en los próximos 5 años, creando miles de puestos de trabajo, con un fuerte énfasis en mujeres del medio rural de Montevideo y Canelones. Para ello viene realizando inversiones en su infraestructura, en tecnología y genética, en las condiciones sanitarias y de calidad, en la promoción del consumo y en prepararse para exportar a mercados más exigentes.

Joaquín Fernández, presidente de APAS comentó que en nuestro país “la actividad de postura de huevos tiene un potencial de crecimiento muy grande, en la medida que aumente el consumo de huevos a nivel nacional, que está apenas por debajo del promedio latinoamericano. Estamos viendo algunos hábitos tendientes a incorporar más huevos en nuestros hábitos cotidianos, por ejemplo consumiéndolos en el desayuno, una gran fuente de proteínas para comenzar el día y mantener más tiempo la sensación de saciedad”.

El sello será utilizado a partir de ahora por Cupra y APAS en las actividades oficiales y campañas de promoción del consumo de ambas gremiales.

Pin It on Pinterest