Cultivos de invierno: “Hay un crecimiento del área total”.

Cultivos de invierno: “Hay un crecimiento del área total”.

Sobre la siembra, la colza está implantada en más del 50% del área con la primer urea aplicada. “Son colzas invernales que se sembraron en marzo” y vienen muy bien.

Las lluvias han retrasado las cosechas de las sojas, pero es importante no impacientarse porque “la idea es no romper” las chacras. Si fuera “por la ansiedad ya estaríamos cosechando hacía días, pero hay que controlarla y esperar, para no marcar las chacras porque tenemos que sembrarlas enseguida y no tenemos tiempo para arreglarlas”, dijo el Ing. Agr. Alexis González de Dalmas Agro al referirse al tema.

Agregó que al momento el área cosechada de la soja de primera es del 29% y la de segunda 9%, “es lo que logramos avanzar, más no pudimos hacer” y la expectativa es que “tengamos 15 o 20 días más cosecha, porque además está el traslado de las máquinas, no es solo la cosecha en sí sino que hay que mover la maquinaria de una chacra a otra y eso también lleva tiempo”.

A su vez hay que considerar que cuando la cosechadora sale de la chacra hay que ingresar con la sembradora.

Sobre la siembra González dijo que la colza está implantada en más del 50% del área con la primer urea aplicada. “Son colzas invernales que se sembraron en marzo” y vienen muy bien.

Ahora “hay que comenzar con las primaverales de las que se sembraron 20 hectáreas el domingo pasado pero luego vino el agua” y hubo que parar.

El trigo está en una situación similar: “A partir del primero de mayo podemos empezar con algunos trigos de ciclo largo”.

LA COLZA ES EL CULTIVO QUE MÁS CRECE.

Consultado sobre el área de la colza, el Ing. González dijo que “hay un crecimiento total del área de invierno, y lo que más crece es la colza. El área final se estima en 200.000 hectáreas dependiendo de las semillas disponibles y cómo evoluciones el tiempo. Se anuncian días sin lluvias, se podría sembrar y el área se va a poder cumplir”, estimó.

Agregó que “los cultivos de verano se han atrasado, el ciclo se estiró y la cosecha va un poco más lenta”.

ENTREVISTA COMPLETA.

Girasol 2021/22: el año de los récords mundiales

Girasol 2021/22: el año de los récords mundiales

Con una producción estimada a nivel mundial en 57,7 millones de toneladas, (+14% interanual), el ciclo 2021/22 sería un récord histórico.

La Oil World estimó una cosecha mundial de girasol en 57,7 millones de toneladas, lo cual representa un crecimiento del 14% respecto del resultado en 2020/21, y un récord absoluto en los registros.

En este sentido, la Argentina es un oferente clave para el mundo, no tanto por su volumen sino por la estacionalidad de la oferta, dado que el 92% del mercado de girasol se encuentra en el hemisferio norte, mientras que nuestro país se consolida aportando 7 de cada 10 toneladas cosechadas en la mitad austral del globo.

La empresa cordobesa busca consolidarse en distintos mercados del mundo con un producto de alta calidad.

Así lo indicó la Bolsa de Comercio de Rosario, lo que se debe a la suba de los costos productivos.

Por esta razón, los analistas de la Bolsa de Comercio de Rosario Desiré Sigaudo y Patricia Bergero, realizaron un completo informe para saber cuál es la actualidad del mercado, y por qué este sería un año especial para el cultivo y su productos.

Tal como se puede observar en el gráfico de la Bolsa, la oferta consolidada en la actual campaña será de 60,2 Mt, 6,5 Mt más que en 2020/21. En contrapartida, se espera también un crecimiento en la demanda de la oleaginosa que totalizará 56,4 Mt (5,3 Mt más que la campaña anterior), alcanzando también su máximo histórico.

En relación a esto, y considerando la alta disponibilidad del grano, se espera además que la industria aceitera procese 50,8 Mt de girasol 2021/22, lo que equivale al 90% del consumo esta campaña y se perfila también como récord de industrialización.

“Como consecuencia se estima la producción mundial de aceite de girasol 2021/22 en 21,8 Mt. Con esto, la disponibilidad de aceite esta campaña crecerá un 16%, proporcionalmente más que el incremento en la cosecha (+14%)”, indicaron desde la Bolsa.

Pin It on Pinterest