Andrea Sarnari, presidenta de la Federación Agraria Argentina, dijo que continuará pidiendo una menor presión fiscal, y en ese sentido insistirá en que “la baja transitoria de las retenciones se convierta en definitiva”.
Hébert Dell’Onte Larrosa | Montevideo | Todo El Campo | Del 22 al 26 de enero se realizó la Exposición Rural de Junín de los Andes (provincia de Neuquén), en cuyo acto de apertura participó el presidente de la Sociedad Rural Argentina (SRA), Nicolás Pino, que se refirió, entre otros temas, a las retenciones, o sea el impuesto a las exportaciones, también conocidos como derecho de exportación.
“Lo venimos diciendo desde hace mucho tiempo, las retenciones no deben existir”, dijo, y celebró que pocas horas antes el Gobierno del presidente Javier Milei realizara anuncios en ese sentido.
Poco después, se publicó en el Boletín Oficial el decreto que reduce los derechos de exportación temporalmente para los principales commodities. Según dicho decreto, la medida rige hasta fines de junio de este año.
Los productos que alcanza la resolución son soja (con una reducción del 33% al 26%), derivados de soja (pasaron del 31% al 24,5%), trigo, el maíz, sorgo y cebada (todos ellos bajaron del 12% al 9,5%), y girasol (del 7% al 5,5%).
MILEI RECUERDA QUE EN JUNIO VUELVEN LAS RETENCIONES.
Esta semana Milei recordó al campo argentino que la medida es temporal, y que al terminar junio se vuelve al régimen anterior: “Avísenle al campo que si tienen que liquidar, liquiden ahora, porque en junio les vuelven las retenciones” dijo el mandatario a un medio local.
El tema puesto sobre la mesa por el presidente llegó cuando Argentina levantó el cepo cambiario (o al dólar), una medida que forma parte de un paquete de negociaciones con el Fondo Monetario Internacional, y que va de la mano con el discurso libertario de Milei; además se eliminará el dólar blend.
En 2011 Cristina Fernández impuso el cepo cambiario para evitar fugas de capitales. En 2015 Mauricio Macri lo levantó pero en 2019 se vio obligado a imponerlo nuevamente debido a las corridas cambiarias agravadas por el triunfo de la oposición (Alberto Fernández – Cristina Fernández).
En cuanto al dólar blend, era una herramienta que permitía a los exportadores ingresar parte de sus divisas a través del mercado financiero. Su eliminación podría tener efectos positivos en las reservas, dicen economistas argentinos. El Gobierno afirma que la eliminación del blend es un escalón en la estrategia que busca transparentar el sistema y reforzar el ingreso de divisas al mercado oficial.
REACCIÓN DEL CAMPO.
La forma en que el mandatario dio el mensaje sobre el regreso de las retenciones (“Avísenle al campo que si tienen que liquidar, liquiden ahora, porque en junio les vuelven las retenciones”) en un medio de prensa, molestó a las gremiales de productores que pretenden un diálogo más directo y buscan un espacio de negociación, además de que esperaban que la medida pasara a ser permanente.
Pablo Ginestet, secretario de la Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (Carbap), dijo que “es verdad” que la reducción en las retenciones aplicada en enero “era transitoria”, pero “en el sector aspiramos a que sea permanente y que a partir del primero de julio encaremos una reducción gradual y constante de los derechos de exportación”.
Lucas Magnano, presidente de Coninagro (Confederación Intercooperativa Agropecuaria Limitada, organización que agrupa al sector cooperativo agrario) manifestó su sorpresa por el anuncio: “No esperábamos esa medida sobre las retenciones en este momento, esperamos una comunicación oficial para trabajar sobre este tema tan importante para el campo”.
Nicolás Pino (SRA) señaló que el mensaje de Milei debe ir dirigido a los exportadores, más que a los productores que “no liquidamos”. Los que hacen “la liquidación del grano son los exportadores”. Agregó que es “normal” que el Gobierno “defienda su resolución de enero”, de volver a las retenciones a partir del 30 de junio. “Después que pase lo que daba pasar”, reflexionó.
La presidenta de la Federación Agraria Argentina (FAA), Andrea Sarnari, está de acuerdo con Pino: “No es el productor agropecuario el que especula guardándose el cereal y que tenga que salir a liquidar”. Anunció que continuará pidiendo una menor presión fiscal, y en ese sentido insistirá en que “la baja transitoria de las retenciones se convierta en definitiva”.
“Tenemos que hacer entender al Gobierno que con el campo como aliado es con quien va a tener los dólares que necesita para seguir con el plan económico”, aseguró.
—
Imagen de portada creada con inteligencia artificial Copilot.
CoopSur representa a más de 300.000 productores y tiene un impacto económico de US$ 100.000 millones, su objetivo es fortalecer a las cooperativas del Mersocur. Por Uruguay integra esta nueva institución las Cooperativas Agrarias Federadas (CAF).
Montevideo | Todo El Campo | Las federaciones que agrupan a las cooperativas agropecuarias de Uruguay, Argentina, Brasil y Paraguay se han unido para formar CoopSur, una federación internacional que busca fortalecer la colaboración entre sus miembros.
La iniciativa integra a 300.800 productores, de 1.593 cooperativas que facturan más de US$ 100.000 millones.
El objetivo principal es mejorar la incidencia política de los productores en negociaciones internacionales, informó Noticias Agropecuarias.
Pablo Perdomo, presidente de Cooperativas Agrarias Federadas (CAF) de Uruguay, destacó la necesidad de esta unión “especialmente para un país pequeño como Uruguay, que depende en gran medida de la exportación agrícola”.
“Al unirnos, podemos negociar desde una posición más fuerte, lo que es vital para acceder a mercados y enfrentar desafíos comunes”, expresó.
Agregó: “Una cosa es que yo vaya a negociar y decir que represento a 20 cooperativas socias, como representamos en mi organización, y otra que diga: ‘Señores, represento a la CoopSur que tiene 1.593 cooperativas”, dijo el productor y dirigente uruguayo.
La unión la conformaron la CAF de Uruguay, Coninagro de Argentina, la Federación de Cooperativas de Producción de Paraguay (Fecoprod) y la Organización de Cooperativas Brasileñas (OCB).
TODO COMENZÓ EN ABRIL.
La carta de intención de creación se firmó en abril en Montevideo y fue refrendada en Buenos Aires durante el Congreso Internacional 2024 de la Confederación Intercooperativa Agropecuaria de Argentina, realizado en setiembre, en donde Perdomo hizo la presentación públicamente.
En la firma, en Montevideo, estuvieron Elbio Laucirica (Coninagro), Alfred Fast (Fecoprod), Pablo Perdomo (CAF) y Joao Martins (OCB), como se ve en la foto interior.
Los firmantes concordaron que es una “alianza estratégica” para “generar espacios y actividades de fortalecimiento que impulsen el desarrollo sostenible y la competitividad del cooperativismo agrario en el Mercosur”.
Laucirica subrayó que el paso dado tiene una “relevancia histórica para el cooperativismo agrario regional”.
Desde CAF dijo que el 8 de abril, jornada en la que nació CoopSur, es un “día histórico”, que se suma a las celebraciones por los 40 años, y agregó:. “En nuestra sede se firma una alianza estratégica entre las federaciones de cooperativas agrarias” del Mercosur.
LOS PILARES FUNDAMENTALES.
Asimismo, CAF definió Coopsur como “un acuerdo que fortalece los lazos históricos y augura más oportunidades de cooperación, generando un ámbito de trabajo común del cooperativismo agrario a nivel del Mercosur”.
CoopSur se sustenta en cuatro pilares del cooperativismo mundial: 1) unión y colaboración, 2) incidencia política, 3) intercambio de información y 4) fortalecimiento del sector.
Con datos de Noticias Agropecuarias e información propia.
Se relevaron 19 economías, de las cuales el informe identifica que hay 11 sectores en crisis o con signos de crisis.
Buenos Aires, Argentina | Todo El Campo | La sequía está afectando a las economías regionales dice el reporte Semáforo de Economías Regionales que elabora Coninagro (Confederación Intercooperativa Agropecuaria).
La institución fundada en 1956, que reúne 350 cooperativas agropecuarias que integran 20 federaciones y agrupan a más de 150.000 productores de diversas economías regionales en todo el país, publica Semáforo de Economías Regionales para que el sector agropecuario pueda hacer un seguimiento de los indicadores.
Se relevan 19 economías regionales monitoreadas por el área de Economía de Coninagro, y son el resultado del análisis del mes de abril de 2023, estableciendo que “el 57% de las economías regionales relevadas por la entidad están en crisis o con signos de crisis”.
SEQUÍA, BAJA DEMANDA INTERNA, COSTOS, EXPORTACIONES Y PRECIOS INTERNOS.
El área de Economía de Coninagro agrega en su informe: “La sequía aún afecta los volúmenes de producción en varias economías regionales y que la demanda interna es baja”.
En tanto, sostiene que “los costos cambiaron su tendencia y se estancaron”, y al mismo tiempo complementa informando que “la exportación tiene precios bajos en pesos” y que se registra una “alta volatilidad de preciosinternos”.
11 SECTORES EN CRISIS O SIGNOS DE CRISIS.
El informe identifica 11 sectores en color rojo (crisis o con signos de crisis).
En crisis están los granos (por el grave impacto de la sequía, baja de precios y menores exportaciones), la lechería (con importante variedad de costos y mercados deprimidos) y el sector vinos.
Con signos de crisis la ganadería vacuna (precios muy deprimidos por liquidación en sequía, consumo y producción estable); los cítricos (exportación deprimida); la forestación (impacto de la sequía); la producción ovina (implementación de dólar diferencia en la exportación), entre otros.
En situación de advertencia se encuentran los sectores: arrocero, hortaliza, miel, cerdos, entre otros.
En crecimiento, únicamente el sector aves a pesar de la reducción de las exportaciones por causas sanitarias. No hay sector en prosperidad.
LA COSECHA MÁS BAJA DE LA QUE SE TENGA REGISTRO EN LA HISTORIA VITIVINICULTURA.
Fabián Ruggeri, productor cooperativo de Mendoza y presidente de la Asociación de Cooperativas Vitivinícolas (Acovi), comentó sobre compleja actualidad del sector que “la vitivinicultura es una economía regional que está en una etapa de crisis por una cuestión, especialmente, vinculada a inclemencias climáticas, como heladas y granizos y en algunos casos también sequía”.
“Esta fue la cosecha más baja de la que se tenga registro en la historia de la vitivinicultora, donde además de la baja en el volumen de producción, estamos preocupados por los stocks”, agregó.
Comentó que “en un principio creíamos que íbamos a tener falta de stock y ahora vemos que puede haber sobre stock debido a la abrupta caída del consumo de vino, tanto a nivel nacional afectado por la macroeconomía y la falta de dinero en los bolsillos de la gente, como en el plano internacional por el dólar atrasado y la falta de convenios de comercialización. Debemos tener en cuenta que estamos afectados por una plaga que se llama lobesia botrana y estamos gestionando a nivel nacional, provincial e interinstitucional, fondos para erradicar esta plaga cuarentenaria”.
Finalmente, Ruggeri indicó que “en el sector se están comenzando las tareas de poda, que es el primer paso del ciclo agrícola de la vitivinicultura y más allá del escenario adverso lo vamos a comenzar con todas las ganas y fuerzas que tenemos los productores del campo argentino”.
LA GANADERÍA ES DINÁMICA, LOS PROBLEMAS DE HOY LOS VAMOS A VER EN DOS O TRES AÑOS.
Por otra parte, Lucas Magnano, consejero de Coninagro y productor de Santa Fe, reflexionó acerca del panorama en la ganadería afectada por la sequía.
Dijo que “los impactos de la sequía pueden ser de manera multifactorial”.
“Primero se vio y todavía se está viendo una oferta muy grande de animales, tanto sea gordo hasta invernada, lo que hace que los precios lateralicen o tiendan a bajar. Probablemente también existe un excedente muy grande de vacas, y lo que puede suceder en el mediano o largo plazo algún tipo de recorte en la cantidad de destete porque el servicio de este año no va a ser lo mismo que el de años anteriores donde las precipitaciones y el clima más o menos ha acompañado en este año, pero tuvimos hacia finales de servicio días muy cálidos y los calores de marzo y la falta de precipitaciones han afectado mucho, lo que nos lleva probablemente a una parición no tan buena para este año, lo que va a repercutir de aquí al año que viene o al otro”.
“La ganadería es dinámica en el tiempo. El problema que tenemos hoy lo vamos a ver dentro de dos o tres años”, aseguró Magnano.
Foto: tractorazo en Buenos Aires en abril de 2022.