Las obras en la ruta N° 2 y 20, integran el proceso de transformación vial al que está abocado el MTOP, con un impacto positivo para todos los sectores productivos.
Río Negro | Todo El Campo | Los proyectos viales que conectan los departamentos de Río Negro y Cerro Largo por la ruta N° 20 demandaron una inversión de US$ 56 millones y beneficiarán a la producción forestal, de granos y ganadera. Asimismo, están por finalizar los trabajos en el puente de acceso a la ciudad de Mercedes por la ruta N° 2, que demandaron US$ 7 millones y permitirán que pase maquinaria agrícola sin interrumpir el tránsito.
El director nacional de Vialidad del Ministerio de Transporte y Obras Públicas, Hernán Ciganda, dijo que las obras en la ruta N° 2, en Soriano, y la N° 20, en Río Negro, integran el proceso de transformación vial al que está abocado ese Ministerio.
Señaló que los trabajos comprenden: el ensanche y el refuerzo de la estructura del puente sobre el río Negro, y la intervención incluye la construcción de una ciclovía que fue solicitada por los vecinos de Mercedes. Las obras permitirán el tránsito de camiones tritrenes que abastecen a la forestal UPM.
Por otra parte, Alberto Irisarri, jefe de obra de la constructora Techint, informó que las tareas que comenzaron en agosto de 2021 y finalizarán en noviembre, han avanzado un 85%. La inversión es del orden de los US$ 7 millones.
Irisarri destacó que la particularidad de la obra es que se unificó el puente carretero, que fue elevado para igualar la altura del ferroviario, a fin de conformar uno solo de 11,20 metros de ancho. El largo de la estructura es de 704 metros, los accesos intervenidos superan los 600 y la ciclovía suma casi 2 kilómetros de extensión. También sostuvo que antes el ancho de 8 metros obligaba al corte del tránsito cuando pasaba maquinaria agrícola.
Mencionó, además, que, para reformar el puente, fue importante la labor desarrollada para derruirlo, para la que fue necesario incorporar un equipo europeo apropiado. El procedimiento empleado, la hidrodemolición, consiste en cortar con precisión y derribar el hormigón mediante un chorro de agua. El antiguo puente se había inaugurado hace 50 años y se prevé que, a partir de ahora, su vida útil será de 50 más.
NUEVO CORREDOR FORESTAL ENTRE RÍO NEGRO Y CERRO LARGO.
Asimismo, se encuentra en ejecución la mejora del corredor forestal de la ruta N° 20, que unirá la N° 3 y la N° 5.
Las obras comenzaron en abril de 2021 y terminarán durante octubre, con una inversión de US$ 56 millones, indicó el director de Meliter SA, Julio Fischer. Los trabajos incluyen la construcción de un tramo de 75 kilómetros con mezcla asfáltica, puentes nuevos, refuerzo de estructura y pavimentación de calzada.
Además del referido sector, se abarcó un bypass en el pueblo Grecco, una rotonda en la ruta N° 20, y otros cuatro sobre los arroyos Tala, Rolón, Agüero y Tres Árboles.
Fischer recordó que, a partir de la instalación de UPM I en Fray Bentos, en 2017, y la expansión de la forestación, se generó la necesidad de construir esta carretera, que se convertirá en un corredor forestal transversal.
“Estamos conectando 2.000.000 de hectáreas destinadas a esta actividad económica entre Río Negro y Cerro Largo”, aseveró. Además del sector forestal, se prevé que otros también se beneficien de la nueva infraestructura, como graneles, soja y ganadería. Las obras, añadió, insumieron 105.000 jornales de trabajo y 600.000 metros cúbicos de suelos. (En base a reporte de Presidencia).
Así lo afirmó la presidenta del ente. El apoyo comprende a unas 2.000 personas.
Melo, Cerro Largo | Todo El Campo | La presidenta de UTE, Silvia Emaldi, anunció que la empresa decidió otorgar descuentos en la facturación de la energía eléctrica a las familias damnificadas por las inundaciones generadas a raíz de las intensas lluvias entre el 7 y del 11 de setiembre.
La medida implica un descuento de 10%, por cada día sin acceso a la energía eléctrica, correspondiente a lo que sería el consumo del mes anterior, explicó Emaldi el lunes 25 en rueda de prensa.
“UTE tomará los recaudos para que en la factura del mes siguiente tengan los descuentos correspondientes”, expresó.
Agregó que el beneficio se realizará de forma automática, en base a la información obtenida en los sistemas informáticos.
El apoyo alcanzará a 2.000 personas, precisó.
PREMIO ORO DE LA COMISIÓN DE INTEGRACIÓN ENERGÉTICA REGIONAL (CIER).
En otro orden, UTE informó que la Comisión de Integración Energética Regional (CIER), que reúne a los principales operadores del mercado energético latinoamericano y del Caribe distinguió al ente con el premio Oro. Es el tercer año consecutivo que UTE se hace merecedora de ese reconocimiento.
“Es un reconocimiento que hacen todos los uruguayos a la gestión de UTE, que este año llegó al 86 % de satisfacción de los clientes”, reflexionó Emaldi. “Nos llena de mucho orgullo y también de mucho compromiso para seguir analizando las oportunidades de mejora”, concluyó.
Se puede cursar Ingeniería en Agua y Desarrollo Sostenible, y Licenciatura en Tecnologías de la Información, y están abiertas las inscripciones para cursos de bootcamp full stack.
Melo, Cerro Largo | Todo El Campo | Con una inversión de US$ 1,2 millones se actualizó la sede de la Universidad Tecnológica del Uruguay (UTEC) en la ciudad de Melo, local que fue presentado el martes 27. Uno de los consejeros subrayó la importancia de la oferta educativa dado que esa es una zona en la cual “menos del 2% de la población local que trabaja en el sector agropecuario tiene formación universitaria”.
La intervención arquitectónica realizada abarcó la planta baja, de 320 metros cuadrados, y el patio exterior del histórico edificio; se prevé continuar con la reforma de los otros dos pisos a la brevedad, se informó.
Se preservó gran parte de la estructura y se sumó un pequeño anfiteatro multipropósito; un aula 3.0, especialmente amueblada para efectuar trabajos en equipo; otra de informática, con 13 computadoras de escritorio, y un salón convencional, con monitores, mesa y bancos giratorios.
Además, se incorporó una sala de lactancia, un área administrativa y para docentes, una kitchenette y un depósito.
La inversión mencionada incluye el equipamiento y el mobiliario.
Al acto de inauguración asistieron el ministro de Transporte y Obras Públicas, José Luis Falero; el subdirector de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP), Benjamín Irazabal; los miembros del Consejo Directivo Central provisorio de la UTEC Graciela Do Mato, Andrés Gil y Rodolfo Silveira; el director del Instituto Tecnológico Regional (ITR) Norte, Felipe Fajardo, y el intendente de Cerro Largo, José Yurramendi.
Silveira dijo a la prensa que el paso dado con la inauguración forma parte de la estrategia territorial desplegada por la UTEC en el interior del país, cuyo objetivo es acercar diversas ofertas educativas a las poblaciones locales.
En la actualidad, una egresada de la Licenciatura en Tecnologías de la Información, oriunda de Melo, está vendiendo servicios y productos a una empresa extranjera, contó. Esto demuestra que así se abren grandes posibilidades de inserción en el mercado laboral zonal e internacional.
Añadió que se prevé continuar con la obra en el resto del edificio y extender la matrícula a estudiantes de la región que quieran especializarse en las distintas temáticas disponibles.
En ese sentido, mencionó que 80 estudiantes están cursando Ingeniería en Agua y Desarrollo Sostenible, así como su especialización en Saneamiento, y la Licenciatura en Tecnologías de la Información.
También están abiertas las inscripciones para una nueva oferta de cursos cortos, denominados bootcamp full stack, esto es un entrenamiento intensivo en programación, y aclaró que se les otorgará prioridad a residentes de Cerro Largo y a las mujeres.
Destacó la importancia de la oferta educativa de UTEC ya que esa es una zona en la cual “menos del 2% de la población local que trabaja en el sector agropecuario tiene formación universitaria”.
El director departamental del Ministerio dijo que en los últimos 25 días hubo un fuerte crecimiento de los inscriptos, pasando de 40 a 244.
Melo, Cerro Largo | Todo El Campo | En Cerro Largo hubo un crecimiento exponencial del interés de los productores por las herramientas que ofrece el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca en el marco de la emergencia agropecuaria.
Entre octubre del año pasado y los primeros días del actual se habían inscripto unos 40 aspirantes mientras que al 30 de enero la cifra se disparó a 244 según datos oficiales que se conocieron este lunes.
El Ing. Agr. Leonardo Pastorino, director departamental del MGAP en Cerro Largo, dijo a El Profesional que “del penúltimo informe que se emitió el 4 de enero a hoy 200 productores más se inscribieron. En este momento hay 244. Esto quiere decir que 40 se habían inscripto entre el 24 de octubre, fecha que se declaró la emergencia agropecuaria, al 4 de enero. Ahora en menos de un mes lo hicieron 200 más”.
Añadió que enero tuvo “mucha demanda”, y según “se agrava la situación el productor se acerca más, averigua más”.
LAS AYUDAS.
La ayuda que se le da al productor consiste en “un préstamo al que accede por medio de República Microfinanzas. Previamente se debe inscribir en una página que está disponible del Ministerio de Ganadería para aquellos que son más duchos”.
También se puede llamar al 091.524.315 para poder inscribirse, y por medio de WhatsApp los interesados pueden recibir la información que necesiten; de lo contrario se pueden acercar a las oficinas del MGAP.
Dependiendo del rubro productivo al que la persona se dedica es el tipo de ayuda al que puede acceder.
“Siempre hacemos énfasis en la ganadería porque entendemos que Cerro Largo es un departamento ganadero en su mayoría pero tenemos productores apícolas, productores lecheros y productores agrícolas”.
“Todos esos rubros están incluidos en la emergencia agropecuaria” remarcó.
Para los productores ganaderos está estipulada una ayuda de US$ 50 por unidad ganadera. A eso se accede presentando la declaración jurada de Dicose del año anterior. Las guías de compra que tengan hasta el momento también se consideran.
“La tasa de interés es de un 2% anual pagadero en 4 años. Los primeros dos años el productor paga solamente intereses y los siguientes años 40 % más interés y en 2026 el 60 % restante más intereses”, recordó.
Con datos de El Profesional adaptado para Todo El Campo | Foto El Profesional.
Desde la Agropecuaria de Cerro Largo se plantea una mejor redistribución de recursos nacionales para la atención de los caminos.
Melo, Cerro Largo | La Sociedad Agropecuaria de Cerro Largo ha valorado la apertura de la Intendencia local para intercambiar posiciones sobre la problemática de los caminos, impulsando la reimplementación de la denominada Mesa de Caminos.
Para Daniel Affonso, presidente de la gremial de productores, el mayor desafío actual en materia de caminaría, es que ninguna familia del medio rural quede aislada.
“Lo positivo es el intercambio, de poder trasladar las inquietudes y preguntas de nuestros asociados y de los productores porque el tema de la caminaría siempre está presente”, dijo, en declaraciones publicadas en Atlas Diario.
Agregó que “todos los directivos somos productores y tenemos nuestros problemas con la caminaría”, por tanto “hemos visto que este tema del cuidado de los caminos es fundamental, sobre todo para el tema de los ganaderos que no tenemos la estructura para hacer mantenimiento o arreglos en caso de que rompamos”.
DESCENTRALIZACIÓN.
“Nosotros percibimos que este Gobierno está apostando a una descentralización en términos económicos, y de lo que ya se cobra, una mejor redistribución con las Intendencias”, comentó el gremialista, y añadió: “En el caso de la ganadería está el 1% que ya se aporta, en el caso de los arroceros tienen su tema impositivo también que implica aportes al Gobierno central y que esos aportes, que esos impuestos sean devueltos y que luego la Intendencia sea controlada para que ejecute esos recursos donde corresponde”, enfatizó.