El Censo Agropecuario de Paraguay contabilizó 454.950 unidades, de las cuales 291.497 correspondieron a fincas agropecuarias productivas, totalizando una superficie total de 30,4 millones de hectáreas.
Asunción, Paraguay | Todo El Campo | Con la presencia del presidente paraguayo, Mario Abdo Benítez, se realizó, este miércoles 28 de junio, la presentación de los resultados del VI Censo Agropecuario Nacional (CAN2022), que realiza la Dirección de Censos y Estadísticas Agropecuarias (DCEA) del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG).
El censo no se realizaba desde hace 14 años. El acto de presentación de los datos se llevó a cabo en el Aula Magna del Banco Central del Paraguay (BCP). Según la Asociación Rural de Paraguay, el CAN2022 es “una radiografía completa de la realidad del campo, sector que sigue siendo la base para el desarrollo sostenible del Paraguay”.
LOS DATOS DEL CAN2022.
Los datos a los que arribó el Censo Agropecuario Nacional 2022 señalan que en el país hay 454.950 unidades, de ese total, 336.742 son consideradas de producción agropecuaria, conformado por 291.497 fincas agropecuarias (el concepto “finca agropecuaria” refiere a la tierra aprovechada total o parcialmente con fines agrícolas, ganadero o forestal).
En la Región Oriental (la mitad sur del país), de las 291.497 fincas agropecuarias se encuentran 283.052 que representa el 97% de total de fincas; y en la Región Occidental (la mitad norte) se contabilizaron 8.445 que representa el 3%.
Sobre la superficie de las fincas agropecuarias, se extienden en un total de 30,4 millones de hectáreas; el 44% de esa área está en la Región Oriental (13,3 millones de ha) y en la Región Occidental el 56% (17 millones de ha).
FORMA DE TENENCIA.
En cuanto a la forma de tenencia, de las 291.497 fincas agropecuarias; el 55% (160.273 fincas) cuenta con título definitivo, el 29% (84.965 fincas) con documento provisorio, y el 22% (64.352 fincas) en el concepto de arrendamiento y/o tomadas en aparcería o mediería; usadas como ocupante o bajo otra forma de tenencia.
Por otra parte, de 4.185.598 ha destinadas a cultivos temporales, los rubros de mayor superficie cultivada son: soja normal 3.062.086 ha, maíz zafriña 963.090 ha, soja zafriña 477.722 ha, trigo 433.144 ha, maíz normal 229.120 ha, arroz con riego 205.744 ha, mandioca 155.439 ha, caña de azúcar 90.333 ha, sésamo 48.640 ha, maíz chipa 42.749 ha, entre los principales.
Los cultivos permanentes ocupan 82.251 ha y las mayores superficies la ocupan: la yerba mate 38.724 ha, banana 15.960 ha, piña 5.121 ha, naranjo dulce 5.011 ha, naranjo agrio 2.780 ha, entre los principales.
PRODUCCIÓN GANADERA POR ESPECIE.
Considerando las 291.497 fincas agropecuarias, se tiene que el 69% (201.257 fincas) cuentan con vacunos con un total de 13.221.039 cabezas; el 51.5% (150.182 fincas) cuentan con porcinos con un total de 1.801.460 cabezas; el 72% (208.795 fincas) cuentan con aves (gallos, gallinas, pollo/as, pollitos) con un total de cabezas de 31.927.426; el 8,9% (25.965 fincas) cuentan con existencia de ovinos con un total de 476.995 cabezas y el 3,3% (9.615 fincas) cuentan con existencia de caprinos con un total de 133.799 cabezas.
Los datos que se solicitarán corresponden al año censal, que es aquél comprendido entre el 1 de julio de 2021 y el 30 de junio de 2022.
Este jueves dio inició el 20º Censo Agropecuario, que es el primero de forma digital, con los operadores guardando la información en celulares o tablet. Los censos se hacen por mandato legal; en el caso del agro la Ley 16.616 establece que se debe realizar de forma obligatoria cada 10 años.
El objetivo es actualizar información del sector agropecuario de nuestro país. Esa información es reservada y resulta imprescindible para apreciar la evolución del sector y poder tomar decisiones vinculadas al mismo, tanto en el ámbito público como en el privado, por ejemplo, en circunstancias sanitarias, climáticas o de cualquier otra naturaleza.
Los datos recabados se publicarán como información en forma grupal, no se brindarán datos individuales de ningún establecimiento o productor, por lo que tampoco se romperá la confidencialidad.
EL CENSO.
Se censarán todas las explotaciones agropecuarias del país que tengan una hectárea o más de superficie, y se registrarán las tierras menores a una hectárea o que no hayan tenido actividad agropecuaria durante el año censal (1/7/2021 al 30/6/2022).
Los datos que se solicitarán corresponden al año censal, que es aquél comprendido entre el 1 de julio de 2021 y el 30 de junio de 2022.
Cada productor será visitado en su establecimiento por personal capacitado que irá rellenando el formulario en su celular o tablet. La entrevista dura unos 45 minutos. El productor no será citado a responder en otro lugar, salvo que esto sea acordado con el empadronador.
El Ministerio de Ganadería solicita que cada productor tenga disponible la información de su establecimiento para agilitar la realización del censo.
Esa información incluye: datos del productor y ubicación de la explotación; superficie total de la explotación; números de los padrones que conforman la explotación; áreas de montes artificiales, montes naturales y frutales; cultivos y pasturas; riego; existencia de animales; maquinaria y mejoras; población y trabajadores; rubros principales.
Ante dudas y por consultas comunicarse al 2418.20.54.
El objetivo del piloto es probar el funcionamiento de los programas desarrollados para la recolección de datos censales y geográficos.
El Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) informó ayer que desde el lunes 25 de abril hasta el miércoles 4 de mayo se realizará una prueba piloto del censo agropecuario en los departamentos de Río Negro y Canelones.
La prueba estará a cargo de la oficina de Estadísticas Agropecuarias (DIEA).
El objetivo del piloto es probar el funcionamiento de los programas desarrollados para la recolección de datos censales y geográficos.
Técnicos y del Ministerio y encuestadores de DIEA estarán a cargo de la prueba. Los funcionarios visitarán a productores agropecuarios de los departamentos mencionados a partir del 25 de abril y hasta el 4 de mayo.
Las áreas que se destinarán a este período de pruebas están señaladas en los siguientes mapas con color verde.
Se destacó que a pesar de ser una prueba, los datos que aporten los productores en esta prueba se validarán como información censal, por lo que es importante atender a los funcionarios y aportar los datos con exactitud.
Los encuestadores llevarán la información cargada en sus dispositivos celulares y la verificarán con el productor, reduciendo así el tiempo de la entrevista.
Antes dudas o en caso de necesitar hacer consultas, comunicarse con la Oficina de Estadísticas Agropecuarias del MGAP al teléfono 2418.20.54/ 55, o por el correo diea@mgap.gub.uy