Ministerio de Vivienda lanzó concurso para proyectos de construcción en madera.

Ministerio de Vivienda lanzó concurso para proyectos de construcción en madera.

Ministra de Vivienda dijo que la Ley Forestal de 1987 favoreció el crecimiento de forma exponencial de una industria que hoy cuenta con una superficie de más de un millón de hectáreas plantadas.

Montevideo | Todo El Campo | El fomento del uso de la madera uruguaya en la construcción de viviendas sociales es uno de los objetivos del Ministerio de Vivienda y Ordenamiento Territorial (MVOT) para este período, destacó la titular de la cartera, Irene Moreira que participó el lunes 23, en la Torre Ejecutiva, del lanzamiento de la iniciativa Madera: Innovando en la Arquitectura de Interés Social, que integra la hoja de ruta para edificar viviendas sociales en madera, una programa del Ministerio con apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

El plan busca difundir el desarrollo de sistemas constructivos innovadores con madera, a través de la construcción de distintos tipos de edificios de interés social. En ese sentido, la secretaria de Estado recordó en su oratoria que la madera es uno de los materiales más eficientes para preservar el ambiente. En Japón se utiliza la madera de manera total o parcial y supera el 60% de las viviendas nuevas, en Escocia el 70% y en Estados Unidos el 85%.

Moreira aseveró que el Gobierno nacional impulsa la edificación y la carpintería con ese componente para hacer uso del gran volumen disponible del recurso con agregado de valor.

Recordó que gracias a la implementación de la Ley Forestal (N° 15.939), del 28 de diciembre de 1987, esta industria creció de modo exponencial y se extendió desde menos de 100.000 hectáreas plantadas a más de un millón en la actualidad.

En este contexto, uno de los objetivos de la cartera es la promoción del uso de la madera nacional en soluciones constructivas para aumentar la oferta de viviendas públicas. Con ese fin, creó en 2021 la Oficina de Asesoramiento, Planificación y Desarrollo de la Construcción en Madera. Moreira indicó que los productos en ese material generan menos emisiones de gases de efecto invernadero a lo largo de su ciclo de vida y que su uso contribuye a mitigar el cambio climático.

LLAMADOS INTERNACIONALES.

En el lanzamiento, se presentaron tres llamados internacionales: para viviendas en extensión, en altura y una policlínica.

En el primer caso, se trata de un anteproyecto arquitectónico para el desarrollo de nuevos tipos de casas en extensión, con tecnología de madera, de las que se edificará un conjunto de 20, en la ciudad de Tranqueras, departamento de Rivera. Estas serán gestionadas por Mevir.

Segundo, las viviendas en altura, serán administradas por la Agencia Nacional de Vivienda (ANV) y el plan consiste en el diseño y la construcción de un edificio con sistema estructural en madera de entre 24 y 30 unidades, en la ciudad de Durazno.

Con el tercer llamado, se procura efectuar una policlínica de tres consultorios con tecnología de madera y un edificio en el barrio Cauceglia, del Programa de Mejoramiento de Barrios, en Montevideo. Este último y la Administración de los Servicios de Salud del Estado (ASSE) gestionarán el centro de salud.

Moreira estuvo acompañada por el subsecretario de la cartera, Tabaré Hackenbruch; los presidentes del Mevir, Juan Pablo Delgado; la Agencia Nacional de Vivienda, Klaus Mill, y ASSE, Leonardo Cipriani; el intendente de Durazno, Carmelo Vidalín, y representantes de la intendencia de Rivera y del BID, entre otras autoridades. (Presidencia).

Mevir entregó innovadoras viviendas de madera.

Mevir entregó innovadoras viviendas de madera.

La forestación no sólo es celulosa: En un esfuerzo público privado el Ministerio de Ambiente estudió la sustentabilidad de la madera y las empresas privadas Urufor, Lumin, Proyecto Ñandé y Laviere donaron materiales para la construcción.

En el departamento de Rivera (barrio Tres Cruces), el Movimiento de Erradicación de la Vivienda Insalubre Rural (Mevir) entregó viviendas sustentables en madera.

El evento contó con el apoyo del Ministerio de Industria, Energía y Minería (MIEM), que analizó las medidas de eficiencia energética para las nuevas soluciones habitacionales, capacitó a los usuarios y entregó equipos eficientes. Además, dicha Secretaría de Estado desarrollará un monitoreo posterior.

El subsecretario, Walter Verri, destacó la importancia de la eficiencia energética para las finanzas del país y de los ciudadanos. También anunció que el MIEM trabaja de forma interinstitucional en planes de desarrollo que utilicen la madera sólida para agregar valor al impulso forestal que hoy tiene Uruguay.

Además de Verri y el director nacional de Energía, Fitzgerald Cantero, participaron representantes del Ministerio de Vivienda y Ordenamiento Territorial; la Agencia Nacional de Vivienda; la Intendencia de Rivera, que donó los terrenos; el Ministerio de Ambiente, que estudió la sustentabilidad de la madera; y las empresas privadas Urufor, Lumin, Proyecto Ñandé y Laviere, que donaron materiales.

El Ministerio de Industria, Energía y Minería por su parte analizó el uso eficiente de energía en las viviendas, entregó calefactores de alto rendimiento, capacitó a los usuarios y monitoreará las medidas de eficiencia energética implementadas.

El MIEM firmó un convenio con Mevir por el que, más allá de este plan piloto, financiará y asesorará para promover el uso de eficiente de energía en las casas que este organismo construya.

Son nueve las casas construidas en esta etapa. Con este piloto, Mevir apunta a la sostenibilidad ambiental, social y económica. Al mismo tiempo, se procura construir viviendas de alta calidad con tiempos cortos de ejecución, para entregar más viviendas en menos tiempo en todo el país.

LA FORESTACIÓN VA MÁS ALLÁ DE LA CELULOSA.

Durante la inauguración Verri recordó que el Gobierno tiene como objetivo “acentuar” el concepto de eficiencia energética entre los ciudadanos uruguayos, ya que el cuidado de la energía también implica “cuidar el medio ambiente, cuidar las finanzas del país y cuidar nuestras propias finanzas”. Estas metas, recordó, están en la base del rol del MIEM en la construcción de las viviendas sustentables de Rivera.

El jerarca también destacó la interinstitucionalidad puesta en juego en este y otros proyectos. Por ejemplo, dijo que el MIEM, el Ministerio de Ambiente y el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca están trabajando “en lo que implican todos los usos de la madera, para que el desarrollo forestal que hoy tenemos (…) no solamente tenga un destino de pulpa de celulosa”.

“Debemos pensar también en la madera sólida, en la madera cerrada, y este ejemplo que hoy nos están dando Rivera y Mevir es parte de ese camino que tenemos que transitar junto a estos otros ministerios en el futuro”, afirmó.

Asimismo, Verri destacó la calidad y estética de las viviendas, así como los tiempos breves de construcción. Además, como en la inauguración, subrayó la relevancia de dar valor agregado a un producto que abunda en la zona, en beneficio del país y de la población local.

Pin It on Pinterest