Rocha | Todo El Campo | Mevir inauguró un plan de viviendas nucleadas en la localidad de 18 de Julio (Rocha). El acto se realizó el lunes 24 de febrero.
La presidenta de Mevir, Cristina Secco, valoró la incorporación de la madera porque permite reducir los plazos de ejecución de las obras en un 50%. Esta tecnología llegó para quedarse, señaló la jerarca.
Se destacó que con la inauguración de las viviendas, Mevir regresó a la localidad después de 35 años.
En la actividad participaron el subsecretario de Vivienda, Tabaré Hackenbruch; el director nacional de Energía, Christian Nieves, y el intendente de Rocha, Nicolás García.
El plan inaugurado está conformado por 17 viviendas nucleadas nuevas y otra que fue refaccionada, explicó Secco y publicó la web de Presidencia.
Asimismo, destacó la incorporación de la madera para construir los inmuebles, lo que permitió reducir significativamente los tiempos de ejecución. En este caso, los trabajos insumieron cinco meses, la mitad del plazo habitual, aseguró. También señaló que es una tecnología que “llegó para quedarse”, ya que se trata de una materia prima producida y transformada en el país.
KIT DE EFICIENCIA ENERGÉTICA.
En la oportunidad, los participantes recibieron un kit de eficiencia energética, que incluye una heladera de bajo consumo para cada familia. Ello fue posible tras un acuerdo suscripto entre el organismo y el Ministerio de Industria, Energía y Minería (MIEM), con el que se busca promover un consumo más eficiente de la energía entre los participantes.
Por su parte, Hackenbruch señaló que a través de diferentes planes se crearon 26.000 unidades, algunas todavía en construcción, y que otras 21.000 corresponden al sistema de viviendas promovidas. En tanto, el plan Avanzar finalizó la intervención en 40 asentamientos y continúa trabajando en otros 80, agregó.
Se beneficiará a 70 personas con 17 viviendas en Las Flores, Rivera.
Rivera | Todo El Campo | En Las Flores, en el departamento de Rivera, se está construyendo 17 casas sustentables en madera, que serán inaugurada en julio beneficiando a 70 personas. La obra representa una inversión de US$ 1,3 millones.
El presidente de Mevir, Juan Pablo Delgado, dijo que el organismo intervino más de 120 localidades desde 2020, lo que constituye un récord. “Hay mucha demanda porque la población cree en Mevir”, afirmó.
La obra de 17 viviendas, de uno, dos o tres dormitorios, una de ellas con accesibilidad universal para personas con discapacidad, insumirá 10 meses y que se ha avanzado un 70%. En el terreno se edificaron 1.000 metros cuadrados y se incluyeron 300 metros de red de agua, 450 de saneamiento y 300 de calles, así como un salón comunal. “La construcción viene a muy buen ritmo”, subrayó el jerarca, quien consideró que el plan fomenta que las familias permanezcan en su terruño, lo que conlleva arraigo social y familiar.
“Mevir llegó a Las Flores con una tecnología amigable, como lo es la construcción de viviendas sustentables en madera, que es más rápida y liviana para construir y, además, aprovecha la materia prima nacional con valor agregado”, explicó. Añadió que se trata de una obra compleja en cuanto a la logística, por la distancia y la caminería, pero “son desafíos que debe cumplir el organismo”, y resaltó: “Mevir llega adonde muchos no llegan”.
En el lugar, trabajan unas 50 personas, que cuentan con la ayuda de 14 albañiles. Para la construcción de cada vivienda, se utiliza, además de madera, nailon y yeso en el interior y material 100% sintético de fibras de polietileno, denominado Tyvek, en el exterior.
LOS TRES PILARES DE LA OBRA.
Delgado indicó que las obras en madera se basan en tres pilares.
En primer lugar, citó la dimensión social, porque el proceso es más breve y amigable con las familias que lo realizan por el régimen de ayuda mutua, tomando en cuenta que es mano de obra no especializada.
En segunda instancia, se refirió al cuidado ambiental y el uso de materia prima nacional de muy buena calidad.
Por último, mencionó la sustentabilidad económica.
El entrevistado agregó que se trata de tecnología que seguirá empleándose en el marco de la hoja de ruta de la madera, impulsada por el Ministerio de Vivienda y respaldada en la ley de presupuesto. Recordó que en 2023 se inauguró un plan de 100 casas en Minas de Corrales, también en el departamento de Rivera, que benefició a 400 personas, tras una inversión de 260 millones de pesos.
RÉCORD.
El jerarca remarcó que el organismo intervino más de 120 localidades en el actual período de Gobierno, lo que consideró un récord. Agregó que “no hay antecedentes de este despliegue”, pero aún queda mucho por hacer por la demanda de la población “que cree en Mevir porque es una descentralización llevada a la práctica”. Las declaraciones de Delgado fueron realizadas a la web de Presidencia.
Los incentivos son para la edificación de viviendas en madera. El ministro Raúl Lozano destacó las acciones dirigidas al desarrollo del sector que ofrecen más oportunidades a los uruguayos.
Montevideo | Todo El Campo | Fueron presentados los resultados de una consultoría, financiada por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Ministerio de Vivienda y Ordenamiento Territorial (MVOT), orientada a estudiar el sector de la construcción de viviendas en madera y proponer los posibles incentivos para aplicar en el país.
El evento se realizó el martes 30 de abril y contó con la presencia de la vicepresidenta de la República en ejercicio, Graciela Bianchi; el ministro de Vivienda, Raúl Lozano; el subsecretario, Tabaré Hackenbruch; y el representante del BID, Felipe Vera, entre otras autoridades nacionales y del ámbito privado.
El ministro Lozano destacó la implementación de actividades para fortalecer la edificación no tradicional en dicho material y sostuvo que esta ofrece mayores oportunidades para los uruguayos, así como la posibilidad de cuidar el ambiente.
TRES PILARES.
El estudio se desarrolló sobre tres pilares: identificación de los beneficios de construir viviendas de interés social en madera, relevamiento de los incentivos que se otorgan en otros países y propuesta de alicientes para el desarrollo del sector en el territorio nacional.
Los estímulos sugeridos abarcan al sector primario o industrializador del citado material, Mevir, cooperativas de vivienda y empresas privadas, entre otros actores.
Las medidas incluyen la creación de fondos específicos para generar soluciones habitacionales en madera, el acceso a créditos fiscales para tareas de investigación, a través de la Agencia Nacional de Investigación e Innovación (ANII), y el otorgamiento de subsidios y otras facilidades de financiamiento a participantes de programas públicos y cooperativas de vivienda.
En el documento, se asevera que la aplicación de incentivos en el sector público permitirá que el Estado lidere el desarrollo de hogares de este tipo y fortalezca, entre otros ítems, la edificación y el acceso a los insumos necesarios para ello.
Foto de Mevir | Construcción de viviendas en madera.
La importancia de fortalecer y ampliar la utilización e implementación de nuevas técnicas para edificar que posibiliten promover la optimización de los recursos.
Montevideo | Todo El Campo | Autoridades de Mevir y la Intendencia de Rocha asistieron al inicio de las obras de 50 viviendas sustentables en madera en Chuy. En la oportunidad, el presidente de Mevir, Juan Pablo Delgado, resaltó las ventajas de ese material, ya que permite reducir el tiempo de edificación un 50% respecto al de la vivienda tradicional y reducir un 40% el costo, además de ser un método amigable con el ambiente.
Participaron también en el lanzamiento el intendente de Rocha, Alejo Umpiérrez, y el alcalde de Chuy, Eduardo Calabuig, así como autoridades departamentales y las familias integrantes del plan.
Delgado destacó, en su oratoria, la presencia de Mevir en Chuy, por primera vez, tras la aprobación de la ley de urgente consideración (LUC), que posibilitó que el organismo pudiera intervenir en localidades con mayor número de habitantes. Con esta participación, la entidad suma casi 400 poblaciones en las que ha actuado.
Informó que el plan se desarrollará en un predio de más de 2 hectáreas, donado por la Intendencia, a través de la Junta Departamental. La construcción abarca un total de 50 viviendas, de entre uno y cuatro dormitorios, donde residirán unas 200 personas de la localidad.
El jerarca resaltó la importancia de fortalecer y ampliar la utilización e implementación de nuevas técnicas para edificar que posibiliten promover la optimización de los recursos.
La construcción en madera permite aprovechar una materia prima nacional, reducir en un 40% los costos de obra y disminuir a la mitad los tiempos respecto a la vivienda tradicional.
Además, es un sistema sustentable y amigable con el ambiente, indicó.
Añadió que la calidad de estas casas es muy alta, tanto por las excelentes terminaciones como por aspectos relativos a su habitabilidad, como los acústicos y térmicos.
Por otra parte, anunció un nuevo plan de viviendas nucleadas para la localidad de 18 de Julio y señaló que, por primera vez en un período, se producen tres intervenciones de Mevir, de manera simultánea, en el departamento, en Chuy, Castillos y 18 de Julio.
Umpiérrez, en tanto, se refirió al aporte de los terrenos de la comuna, que permitió la presencia de Mevir en la localidad. Esta intervención en Chuy será la más grande en madera del organismo, aseguró.
La iniciativa fomenta el desarrollo de nuevos sistemas constructivos en madera.
Montevideo | Todo El Campo | Se difundieron los resultados del concurso internacional “Madera: innovando la arquitectura de interés social”, para la convocatoria “Vivienda en extensión unifamiliar”, construida en una planta. La iniciativa, a cargo de Mevir, fomenta el desarrollo de nuevos sistemas constructivos en madera. El proyecto ganador será plasmado en un conjunto de 20 viviendas en Tranqueras (Rivera).
El pasado 23 de enero, autoridades nacionales y departamentales presentaron el compuesto por tres convocatorias: “Viviendas en extensión unifamiliar” para ejecutar en Tranqueras; “Viviendas en altura” que incluye edificio de entre seis y nueve niveles, para Durazno, y una policlínica en el barrio Cauceglia de Montevideo.
La convocatoria de “Viviendas en extensión” estuvo dirigida a empresas nacionales e internacionales, que debían presentar anteproyectos arquitectónicos para el desarrollo de nuevas tipologías con tecnología en madera.
En esta oportunidad, se solicitaron propuestas para residencias en extensión unifamiliares, de uno a cuatro dormitorios, construidas en una planta.
Participaron de la premiación el ministro y subsecretario de Vivienda y Ordenamiento Territorial, Raúl Lozano y Tabaré Hackenbruch, respectivamente; el presidente de Mevir, Juan Pablo Delgado; el presidente de la Agencia Nacional de Vivienda (ANV), Klaus Mill; y el representante del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en Uruguay, Luiz Ros.
LOZANO: MITIGACIÓN DE CAMBIO CLIMÁTICO.
Durante la presentación, el ministro Lozano resaltó la importancia de la construcción en madera y la colaboración en la mitigación del cambio climático. Además, destacó la seguridad del método y la posibilidad de incrementar la velocidad del proceso constructivo, lo que “dará solución a muchísima gente que está esperando”.
DELGADO: VIVIENDA SOCIAL EN MADERA.
Juan Pablo Delgado sostuvo que este hecho representa un avance en la Hoja de Ruta para la Construcción de Vivienda Social en Madera, publicada por el Ministerio de Vivienda y Ordenamiento Territorial (MVOT) en 2022.
Informó que se presentaron más de 20 propuestas al llamado y que hacia fin de año comenzarán las obras. Adicionalmente, anunció que se prevé la inauguración del complejo para el segundo semestre de 2024.
En la ceremonia se entregaron cuatro menciones de honor, además del reconocimiento a los tres primeros puestos. Los primeros tres equipos recibirán un premio económico de parte del BID, con fondos de Japón. A su vez, Mevir le otorgará al primer puesto US$ 30.000 para el desarrollo del proyecto ejecutivo. (En base a información de Presidencia).