Faroppa: La política forestal debe ser de largo alcance y ajustada a las necesidades de los inversores.

Faroppa: La política forestal debe ser de largo alcance y ajustada a las necesidades de los inversores.

El director Forestal participó en evento sobre transformación mecánica de la madera en Uruguay.

Montevideo | Todo El Campo | El Centro Tecnológico Forestal Maderero (CTFM), la Academia Nacional de Ingeniería del Uruguay (ANIU) y el Campus Interinstitucional de Tacuarembó (INIA, Udelar, MGAP), realizaron este 27 de octubre en Tacuarembó, en el Campus Interinstitucional en el Anfiteatro INIA el evento «Transformación mecánica de maderas en Uruguay: actualidad y desafíos».

Participación del director general Forestal, Carlos Faroppa, por la Academia Nacional de Ingeniería (ANIU), Rosario Pou, por la Sociedad de Productores Forestales la presidente, Lucía Basso y la coordinadora ejecutiva del Centro Tecnológico Forestal Maderero (CTFM), Inés Bocage. También representantes de empresas en industrias de transformación mecánica, otras próximas a instalarse y representantes del sector público y privado.

El evento hizo hincapié, a más de 30 años del comienzo de las plantaciones forestales con destino a madera sólida, en la madurez alcanzada y lo que implica la producción de importantes volúmenes de mayor valor para la industria de la transformación mecánica. Como consecuencia, estas industrias han ampliado y tecnificado sus líneas, logrando productos de mayor valor, nuevos mercados, generando energía y subproductos a partir de residuos industriales.

Carlos Faroppa realizó un detallado panorama de los diversos tipos de empresas de producción forestal y sus subproductos y explicó que la planificación del sector necesita de reglas claras, duraderas y armonizadas. Asimismo, indicó que la unión de los actores público – privado es fundamental para el desarrollo del sector.

«Es muy necesario elaborar en conjunto una estrategia de comunicación para dar respuesta a los conceptos erróneos sobre el sector y de esta manera además visibilizar los beneficios». También subrayó la necesidad de dar continuidad a las investigaciones sobre impactos, para alcanzar respuestas técnicas a los cuestionamientos y generar oportunidades para sumar valor agregado a los productos de la madera, bajo la premisa de la sostenibilidad y la economía circular. Entre otros temas, además se refirió al acceso a mercados y la «descarbonización» de la economía.

Nuevas industrias de la cadena de madera sólida se están instalando o proyectan su instalación en diferentes puntos del país. La cadena forestal maderera presenta una estrecha interrelación entre todas sus fases, generando diversos tipos de sinergias, innovación, agregando valor y desarrollando una bioeconomía insignia para el país. Las inversiones en infraestructura y la innovación en productos auguran cambios importantes en la competitividad de distintos productos de madera, en sustitución de las exportaciones de madera rolliza, creando nuevas oportunidades e incentivando la inversión y el empleo.

El director Forestal del MGAP, destacó la importancia de contar con las actuales políticas de largo alcance pero destacó que deben ajustarse a las necesidades actuales de los inversores y a las perspectivas de crecimiento productivo que se buscan alcanzar. «Como representante del Estado me siento comprometido y obligado a trabajar para dar agilidad y velocidad a los procesos».

Durante la actividad, además se compartió información brindada por las empresas involucradas en la transformación mecánica de maderas, se presentaron proyectos en etapas de inversión y se analizó la integración de la industria con la producción de materia prima, por especie, productos y subproductos y las sinergias entre empresas.

Se evaluaron posibles escenarios futuros, perspectivas a mediano y largo plazo y se intentó identificar oportunidades y desafíos actuales y futuros. (MGAP).

“La forestación no es solo celulosa, también se desarrolla madera maciza para construcción, carpintería, uso exportable y subproductos”.

“La forestación no es solo celulosa, también se desarrolla madera maciza para construcción, carpintería, uso exportable y subproductos”.

El director de Forestación del MGAP dijo que “hay que comenzar a pensar las buenas cosas que tiene el sector forestal” y saber comunicarlo para que se entienda.

El miércoles 16 se llevó a cabo una nueva edición de Desayuno Forestal, un desayuno de trabajo convocado bajo la consigna Más Madera, que vinculó a toda la red forestal de la cual, entre los asistentes, se destacó la presencia del director general Forestal, el Ing. Agr. Carlos Faroppa.

Entrevistado por el programa Diario Forestal (radio Rural), Faroppa dijo que existe la impresión de que la forestación en Uruguay sólo es celulosa, “cuando en realidad lo que se está desarrollando ahora como los nuevos proyectos a futuro, son en madera maciza para construcción, para carpintería, para uso exportable, y los subproductos (aserrín, viruta, chips, corteza) también se pueden utilizar en una bioeconomía circular”.

“La cadena forestal funciona muy bien como tal y cuando se la conoce sorprende mucho”, y para que eso se entienda “hay un trabajo de comunicación que públicos y privados tenemos que hacer en el sector, porque la gente no tiene la información de lo que se hace, la importancia que tiene y que es una verdadera cadena productiva”.

Desde esa área de actividad “vamos a poder agregar a la producción agrícola” la característica de “carbono neutro y libre de deforestación”, con lo cual ofrecemos “un selector muy importante” al momento de ofrecer nuestros productos como la carne o los granos.

“Hay que comenzar a pensar las buenas cosas que tiene el sector forestal a partir de las leyes” instauradas en el país desde hace más de 50 años, dijo en relación al monte nativo.

EL EVENTO.

Consultado sobre ese evento, el jerarca dijo que el encuentro fue organizado por la Sociedad de Productores Forestales, y la Dirección Forestal participó como invitada con el fin de presentar su trabajo, pero también dar el cierre de la jornada.

Más Madera se centró en todo lo que no es celulosa, o sea madera sólida para construcción, carpintería, aserradero, etc., y se presentó “lo que viene” para ese sector, como “la industria de la construcción y bonos de carbono”.

El cierre de la Dirección Forestal tuvo como objetivo dar una mirada al futuro pero desde el punto de vista de la Dirección en base a lo que ésta realiza, y en ese sentido “fuimos delineando lo que se hace con la protección del bosque en incendios y sanidad, cómo se trabaja en lo público y privado en esos temas, cómo se delimitan las áreas. Si no tenemos esa protección de sanidad e incendios no vamos a tener madera”, precisó el Ing. Faroppa.

También se abordó el tema de la logística que viene, el plan de obras del Ministerio de Transporte y Obras Públicas que significa mucha inversión, “pero también adelantándonos a las cargas de grandes camiones tipo bi y tritrenes, poniendo el foco en que usen combustibles renovables, combustibles de baja emisión de carbono obtenidos de residuos forestales”.

Otro asunto tratado es “la nueva estrategia de bioeconomía, y ahí hablamos de la Sociedad de Silvopastoreo y el carbono neutro”, un tema en el que “todos trabajamos: carbono neutro para la producción, o sea ganadería que se produce con esa característica de neutro”.

A su vez, también tratamos “los procesos nuevos en bioeconomía, con Uruguay desarrollando una estrategia en que trabajan varios ministerios como Industria, Medio Ambiente y Ganadería, y dentro del Ministerio de Ganadería está Opypa y la Dirección Forestal”.

Esa estrategia de bioeconomía es en base a los residuos de la industria de aserrío entre otras que conforman una gran diversidad y “hay que estar preparado para eso, Uruguay tiene grandes chances en estar adelante en esas cosas”, aseguró.

Dentro de eso se habló también de la Comisión Honoraria de la Madera que integran varios ministerios, el Congreso de Intendentes, universidades privadas y la pública y el LATU. Dicha comisión tiene como cometido la promoción del uso de madera sólida.

ENTREVISTA COMPLETA DE HORACIO JAUME A CARLOS FAROPPA.

Pin It on Pinterest