UPM lanzó Fondos para Proyectos de Biodiversidad.

UPM lanzó Fondos para Proyectos de Biodiversidad.

Está dirigido a apoyar proyectos cortos de investigación científica liderados por instituciones públicas y privadas comprometidas con la preservación ambiental.

Paysandú | Todo El Campo | UPM anunció el lanzamiento de los Fondos para Proyectos de Biodiversidad, una iniciativa innovadora que busca promover la investigación científica y la conservación de la biodiversidad en las 35 áreas de su Red de Reservas de Biodiversidad. 

Este fondo concursable, quedó abierto a partir del lunes 31 de marzo; está dirigido a apoyar proyectos cortos de investigación científica liderados por instituciones públicas y privadas comprometidas con la preservación ambiental.

La presentación del Fondo marca un hito en el compromiso de UPM con la conservación de los ecosistemas y especies prioritarias en Uruguay. “Consideramos fundamental el vínculo con la academia para generar conocimiento relevante para la gestión de la conservación de la biodiversidad, aplicable no solo a las áreas de UPM sino también a otras áreas del país”, expresó Iván Grela, coordinador de Biodiversidad de UPM en Uruguay.

Grela también explicó que “esta oportunidad permite a investigadores nacionales financiar proyectos con un fuerte componente de trabajo de campo que en muchas ocasiones es una limitante para su desarrollo. Con esta iniciativa buscamos mejorar la gestión de la Red de Áreas de Biodiversidad de UPM, al mismo tiempo que generar conocimiento relevante para la ciencia en Uruguay”.

La Red de Reservas de Biodiversidad de UPM incluye 35 áreas distribuidas en diversas ecoregiones del país, donde se han registrado más de 1800 especies de plantas, 275 especies de aves, 82 especies de peces, 45 especies de mamíferos, entre otros grupos biológicos. Estas áreas no solo contribuyen a la conservación de la biodiversidad, sino también al desarrollo de investigaciones científicas y a la educación ambiental.

IMPULSAR LA CONSERVACIÓN Y EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO

Esta iniciativa tiene como objetivo financiar proyectos de investigación que generen conocimiento sobre:

  • Interacciones de la biodiversidad local: factores promotores de su conservación y amenazas.
  • Relaciones entre biodiversidad y forestación: promoviendo el desarrollo forestal sostenible.
  • Sociedad y naturaleza: entendiendo las áreas de la Red como sistemas socioecológicos.
  • Otros temas relevantes: como cambio climático, ecología de comunidades y especies presentes.

Los proyectos seleccionados podrán recibir financiamiento total o parcial de los proyectos seleccionados, y contarán con apoyo logístico e instalaciones proporcionadas por UPM para facilitar el trabajo de campo. La duración máxima de cada proyecto será de dos años.

PROCESO DE SELECCIÓN.

Las instituciones interesadas podrán postular sus proyectos en el sitio web de UPM (www.upm.uy). Las propuestas deberán incluir objetivos claros, impacto esperado, presupuesto detallado y cumplimiento de los requisitos legales y normativos aplicables. Los proyectos serán evaluados según su pertinencia, calidad técnica, viabilidad y alineación con los objetivos del Fondo.

COMPROMISO CON LA TRANSPARENCIA Y LA SUSTENTABILIDAD.

UPM reafirma su compromiso con la transparencia y la sostenibilidad mediante estrictos lineamientos para el uso de los fondos, seguimiento de resultados y cumplimiento de normas legales, laborales y ambientales. Además, los resultados de las investigaciones financiadas serán utilizados tanto por UPM como por los investigadores para fines científicos, académicos y de promoción, garantizando un impacto positivo en la gestión de la biodiversidad.

APORTE INNOVADOR AL SISTEMA DE ÁREAS PROTEGIDAS.

Una de las áreas de la Red de Reservas de Biodiversidad de UPM, Esteros y Algarrobales del Río Uruguay, forma parte del Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP), siendo la primera y única área gestionada por una organización privada en Uruguay. Este logro refleja la relevancia de la acción de UPM en el ámbito de la conservación ambiental.

Protegiendo la biodiversidad para un mejor medioambiente.

Protegiendo la biodiversidad para un mejor medioambiente.

La autora del artículo, Hivy Ortiz Chour, es oficial de Mejor Medioambiente de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), para América Latina y el Caribe.

Hivy Ortiz Chour (FAO) | Montevideo | Todo El Campo | La biodiversidad es esencial para la vida en nuestro planeta. Pese a los avances tecnológicos del mundo actual, como seres humanos siempre dependeremos de ecosistemas saludables para conseguir agua, alimentos, medicamentos, ropa, combustible, refugio y energía, entre otros elementos esenciales.

Los ecosistemas saludables son fundamentales para mantener sistemas agrícolas, forestales, acuícolas, ganaderos y de producción de alimentos, así como para combatir el cambio climático, reducir el riesgo de pandemias y proteger los medios de vida. La falta de protección de la biodiversidad, especialmente cuando se promueven prácticas agrícolas que ignoran el entorno natural, pone en riesgo nuestro bienestar y futuro.

La celebración del Día Internacional de la Diversidad Biológica de este año hace un llamado especial a cada uno de nosotros a “Ser parte del plan. De esta forma, se busca motivar a gobiernos, pueblos indígenas, comunidades locales, ONG, legisladores, empresas y ciudadanos a colaborar activamente en la implementación del Plan de Biodiversidad aprobado en la COP15, compartiendo sus aportes y comprometiéndose con la causa. Cada uno tiene un papel esencial y puede contribuir al éxito del plan.

La FAO ha recibido el mandato del Convenio sobre la Diversidad Biológica para integrar criterios de uso y conservación de la biodiversidad en los sistemas agro-productivos. Esto significa que los sistemas agrícolas deben ser analizados de manera integral, considerando suelos, agua, organismos vivos, corredores biológicos y polinizadores, todos esenciales para lograr sistemas productivos eficientes y que generen bienestar a las comunidades.

La FAO debe velar por estos aspectos, y los ministros de Agricultura en la última Conferencia Regional, el principal órgano de gobierno de la Organización en América Latina y el Caribe, destacaron la importancia de promover una agricultura más sostenible y resiliente.

Ciertamente, este tema será central en la COP16 de Biodiversidad, que comenzará el 21 de octubre en Cali, Colombia. En la instancia, los 196 países participantes deberán comprometerse con las 23 metas del Marco Mundial de Kunming-Montreal, firmado hace dos años en Canadá, para restaurar ecosistemas.

La FAO viene impulsando una sólida agenda de trabajo en la promoción de prácticas productivas sostenibles en diversas regiones. En Brasil, el proyecto Redeser impulsa manejos agroforestales sostenibles para conservar la biodiversidad y mejorar los medios de vida locales. En Chile, el proyecto +Bosques se centra en la restauración considerando la biodiversidad nativa, reduciendo emisiones y recuperando paisajes. En Guatemala, se están recuperando tierras boscosas y gestionando bosques naturales.

En Honduras, se avanza en la creación de un corredor biológico que conecta áreas protegidas, facilitando el movimiento de la vida silvestre y promoviendo la conservación. En Paraguay, el pueblo indígena Ava Guaraní, con el apoyo de la FAO, planta árboles de yerba mate para preservar su tradición y proteger el medio ambiente.

En Perú, la FAO lidera proyectos de manejo sostenible y restauración de bosques secos en la costa norte, además de iniciativas en los bosques amazónicos. En Venezuela, el proyecto Conservación y uso sustentable de la diversidad biológica cuenca río Caroní busca fortalecer capacidades para el uso sostenible del paisaje.

La FAO también impulsa la cooperación técnica en áreas protegidas y la creación de redes para abordar desafíos comunes en la región, como la salud forestal y las especies invasoras; entre otras varias iniciativas.

Preservar, recuperar y usar la biodiversidad de forma sostenible es una tarea monumental que requiere el compromiso de todos los sectores: gobiernos, sociedad civil y sector privado deben unirse para garantizar un futuro sostenible para nuestro planeta.

Es momento de pasar del acuerdo a la acción, para asegurar un mundo más saludable y próspero para las generaciones venideras. Un Mejor Medioambiente es clave para una Mejor Producción, una Mejor Nutrición y Una Vida Mejor, sin dejar a nadie atrás.

Reconocimiento internacional a Montes del Plata por su aporte a la biodiversidad.

Reconocimiento internacional a Montes del Plata por su aporte a la biodiversidad.

La empresa forestal amplió la certificación FSC® por el servicio ecosistémico en el área de palmares de Butiá Yatay, ubicado en Paysandú. Esto la convierte en la primera compañía en obtener esta certificación en Uruguay.

Paysandú | Todo El Campo | La ampliación de la certificación FSC® al servicio ecosistémico para el área de palmares de Butiá Yatay, ubicado en el predio Santo Domingo, en Paysandú, reconoce el aporte en mejorar la biodiversidad de un ecosistema endémico y amenazado de Sudamérica.

Los servicios del ecosistema son los beneficios que las personas obtienen de la naturaleza. FSC® ofrece la posibilidad de certificarlos demostrando el impacto positivo de la gestión forestal responsable y sostenible en la protección y conservación de un ecosistema. A raíz de esto, Montes del Plata es la primera empresa en Uruguay en obtener este reconocimiento.

Para obtener la certificación se demostró el efecto de las actividades de manejo sobre la biodiversidad en el ecosistema de palmares. Para esto, Montes del Plata trabajó junto al Grupo Biodiversidad y Ecología de la Conservación de la Facultad de Ciencias   de la Udelar – conformado por el coordinador Dr. Alejandro Brazeiro, la Lic. Alejandra Betancourt, el Lic. Federico Haretche, Lic. Alexandra Cravino y Lic. Pablo Fernández-, con el fin de definir y evaluar los indicadores clave en los palmares con y sin pastoreo de ganado.

En este caso, los servicios están relacionados con el hábitat, refugio y alimentación, que va desde las flores hasta los frutos, y también con lo cultural, por ser un elemento identificatorio de la zona: “los palmares de Quebracho”.

Con respecto a los indicadores, se utilizaron mamíferos de mediano y gran porte, identificados con cámaras trampa y aves.

Se estudió también la complejidad de la estructura vegetal a través de una serie de variables medidas a campo.

En la zona sin pastoreo, la estructura vegetal mostró mayor cantidad y variabilidad de especies, con mayor cobertura y altura de arbustos, herbáceas y estratos de palmeras adultas, y se detectaron mayor cantidad de especies de aves y mamíferos; incluso algunas especies fueron encontradas únicamente en esta zona. “La exclusión del ganado en Santo Domingo ha sido una medida de manejo favorable para mejorar el hábitat y por consiguiente el estado poblacional, la expansión y densificación de la palmera Butiá Yatay, y generar una mayor complejidad de la vegetación. Todo esto permite mantener comunidades de aves y mamíferos”, afirmó Horacio Giordano, responsable de medio ambiente de Montes del Plata.

Pin It on Pinterest