Los reclamos por el comportamiento del dólar se multiplican. El presidente de ACA opinó que se está agravando la competitividad al límite de ser casi irreversible; el senador oficialista Da Silva se pronunció en el mismo sentido.
Hébert Dell’Onte | El atraso cambiario vuelve a preocupar al sector productivo nacional. En realidad no es que vuelva, sino que dada la evolución del tipo de cambio y frente al daño que causa, cada vez son más las instituciones y referentes que se manifiestan en los medios de comunicación y en las redes sociales por lo cual los reclamos se intensifican e incluso llegan a ser expresados por legisladores oficialistas.
“El valor del dólar tiene impacto directo en la competitividad” y “hay razones exógenas y endógenas en su cuantificación”, escribió Alfredo Lago, presidente de la Asociación de Cultivadores de Arroz (ACA) en Twitter.
Agregó que de las razones endógenas, “la acción y la inacción del Banco Central del Uruguay (BCU) son de gran incidencia. Y éstas son decisiones de Gobierno”.
En un hilo de Twitter publicado el miércoles 23, Lago opinó que “el reiterado aumento de tasa de interés” aplicada por el BCU “está atrasando el tipo de cambio fuertemente. Lo que agrava la competitividad al límite de ser casi irreversible”.
Debido a la gravedad de esa situación “extraña la pasividad de las autoridades del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) para enderezar este distorsionado camino”, escribió.
También recordó que en 2019, durante la campaña electoral que resultó ganador Luis Lacalle, “ACA se reunió con todos” los candidatos, “entre ellos y en varias oportunidades con Luis Lacalle Pou y su equipo, con la presencia de la Ec. Azucena Arbeleche”, ahora ministra de Economía.
“Fueron reuniones muy positivas por la profundidad de la discusión por la amplitud temática, entre otros los económicos”. En esos encuentros Arbeleche “coincidía en lo adverso de la inflación en dólares por su impacto negativo en la competitividad”, sin embargo esa inflación hoy está “cercana al 20% anual”.
“Además, muchos de los participantes de esos encuentros compartían totalmente ese razonamiento. Pero hoy, excepto el senador (Sebastián) Da Silva no se escuchan voces de alerta sobre la pérdida de competitividad por el atraso cambiario”, concluyó Lago.
DA SILVA: URUGUAY ES “EL ÚNICO PAÍS DEL PLANETA TIERRA DONDE EL DÓLAR SE DEBILITA”.
El senador Sebastián Da Silva escribió, también en Twitter su posición crítica sobre la evolución del tipo de cambio: “No podemos ser el único país en el planeta Tierra donde se debilita el dólar. Atraso cambiario es enemigo de la producción y el trabajo”, y agregó un video con un fragmento -de poco más de un minuto-, de una intervención suya en el Senado sobre ese tema.
En esa intervención Da Silva dijo que “en el Gobierno -del cual él forma parte-, estamos promoviendo el inicio de una debacle, una desgracia, que es volver a tener el dólar por debajo de los cuarenta pesos”.
Argumentó su posición: “Digo esto porque hemos tomado medidas desde el BCU que llevan al inicio de un atraso cambiario que es la génesis de todos estos problemas. Nadie piensa que tenemos que tener un tipo de cambio como Argentina, pero hay que tener algo de conocimiento de la realidad para saber que un país exportador no puede ser el único país en el planeta Tierra que en estas circunstancias internacionales se fortalece su moneda local y se debilita el dólar”, dijo en un mensaje a la conducción económica y financiera del país.
WASHINGTON CORALLO: “PÉSIMA SEÑAL Y MAL CAMINO”.
En la siguiente gráfica de la consultora Exante se muestra la evolución del dólar en la región, la Zona Euro y Turquía. La gráfica está actualizada el viernes 18 de noviembre (hace hoy una semana), pero mantiene su vigencia.
“El peso uruguayo permanece como una de las pocas monedas que se apreció a lo largo de 2022”, comentó Exante.
Washington Corallo, expresidente de la Cámara de Industrias del Uruguay señaló que esa evolución del dólar es una “pésima señal y (mal) camino para la competitividad en Uruguay”.
“Seguimos viendo buenos indicadores de corto plazo que siguen marcando buenas tendencias”, dijo el presidente del Banco Central.
Banco Central del Uruguay (BCU) informó que la economía tuvo un crecimiento de 8,3% en primer trimestre de 2022 respecto a igual período de 2021. Las autoridades económicas señalaron que es un buen resultado.
El presidente del BCU, Diego Labat, dijo que tanto la demanda interna como la externa mostraron un buen comportamiento. La interna fue impulsada por el consumo final, que creció más de 6% en el primer trimestre del año, mientras que la externa marcó un buen desempeño de las exportaciones y de casi todos los sectores de la actividad.
Según el jerarca, los resultados estaban dentro de lo proyectado y se esperaba un primer trimestre favorable en 2022, en comparación con un verano de 2021 “que había sido complejo”. “Este año se consolidó y hemos tenido un buen resultado”, sostuvo en declaraciones que publicó Presidencia.
En el dato desestacionalizado, el crecimiento en el primer trimestre de este año fue 0,6% más que en el último de 2021. “Seguimos viendo buenos indicadores de corto plazo que siguen marcando buenas tendencias. Esto va a permitir al Ministerio de Economía y Finanzas y a los analistas privados recalcular el crecimiento para que esta tendencia se consolide”, precisó.
Las exportaciones fueron un motor importante, con un incremento de 23,5%. “Quedan tareas pendientes, pero el país tiene una agenda de acciones y reformas que se están procesando y que son las del crecimiento del país a largo plazo”, manifestó.
El siguiente cuadro del BCU muestra la variación por tipo de actividad. El sector agropecuario, pesca y minería tuvo una variación del 3,6% al alza en el primer trimestre 2022 respecto a 2021.
En el mismo período, la construcción tuvo una variación del 11,2%, siendo este un sector de actividad importante por lo que derrama y moviliza.
En 7 años de los 15 que gobernó el FA, el atraso cambiario generó a Uruguay pérdidas de US$ 5.500 millones, monto superior a Ancap, Pluna o la regasificadora.
Hébert Dell’Onte | El movimiento Un Solo Uruguay se expresó sobre el comportamiento del peso frente al dólar: En lo que va del Gobierno, “la mitad de la bonanza de los precios internacionales se la comió el atraso cambiario”.
En dos comunicados breves Un Solo Uruguay cuestionó al Gobierno por la política del tipo de cambio. En el primero fechado el 19 de mayo señaló que Poder Ejecutivo pide “un esfuerzo a los sectores productivos para que aumenten en sueldo” a sus empleados, pero al mismo tiempo “causa una depreciación del dólar del 13,5% en lo que va del año”.
Al día siguiente, el 20 de mayo, dijo que “el 18 de marzo de 2020 el dólar (comprador) cotizaba a $ 45” y “nunca en la actual gestión” del Banco Central -cuyo presidente asumió el 20 de marzo de 2020- “volvió a esa cotización”.
“Hoy (por el 20 de mayo) el mismo parámetro es de $ 39,05, o sea 15,25% menos. La mitad de la bonanza de los precios internacionales se la comió el atraso cambiario”.
ALFREDO LAGO: “PERDIDA DE COMPETITIVIDAD”.
El presidente de la Asociación de Cultivadores de Arroz (ACA), Alfredo Lago, se pronunció sobre el tema en abril. Ante la decisión del Banco Central de aumentar las tasas de interés comentó que “aplicar subas en la tasa de interés, para bajar inflación, es medida recurrente por estos, en el mundo”, sin embargo “la misma pocas veces tiene efecto, eso también es frecuente”.
“Uruguay hace tiempo tiene inflación algo mayor a la deseada” y el crecimiento que se ve ahora “es por factores exógenos” por lo que es “difícil” que se pueda reducir “con acciones endógenas de corte tradicional, como aumentar tanto la tasa de interés”.
“El mayor costo financiero va impactar negativamente, mayormente, en las pequeñas y medianas empresas. Porque generará aumento de precios, al tener que repasar este mayor costo a lo que vende y/o produce. A su vez, impacta negativamente en la tasa de cambio. Lo que es igual a pérdida de competitividad de los sectores exportadores”, consideró Lago.
PÉRDIDA DE US$ 5.500 MILLONES.
Por otra parte, en el marco de la interpelación realizado a la ministra Azucena Arbeleche realizada el miércoles 18 de mayo, el diputado Álvaro Perrone (Cabildo Abierto), planteó su preocupación por la evolución que ha tenido el dólar. El Banco Central elevó la tasa de interés en pesos y eso hace que el dólar “se contenga o baje el precio, que es lo que ha pasado en los últimos meses” pudiendo causar pérdidas al país como ya sucedió durante los gobiernos del Frente Amplio, o a sectores como el agropecuario.
El legislador dijo que “subir la tasa de interés para mantener el dólar es algo que ya pasó en gobiernos anteriores, por ejemplo en los del Frente Amplio”. Eso lo reconoció el Ec. Fernando Lorenzo (exministro de Economía durante los años 2010-2013), recordó en declaraciones a radio Oriental.
Según Perrone, Lorenzo reconoció que eso se hizo durante 7 años y llevó “a una pérdida importante por los capitales especulativos que observan los movimientos de la moneda, traen dólares, los cambian por pesos, al tiempo vuelven a comprar dólares y se llevan una diferencia de entre 9% y 10% más en dólares, o los altos intereses que lograron con la colocación de los pesos”, explicó.
Se estima que durante los 7 años que el Frente Amplio aplicó esa política, “se perdieron unos US$ 5.500 millones” un monto que supera las pérdidas que también el Frente Amplio tuvo con Ancap, Pluna, o la regasificadora, “que son montos enormes, pero esto es mucho más grande y tememos que con las políticas del Banco Central eso vuelva a pasar”, advirtió.
GRÁFICAS.
Las siguientes gráficas muestran la evolución de dólar entre abril 20221 y abril 2022; y la evolución desde el 25 de abril 2022 al 25 de mayo. Ambas gráficas son de la Bolsa Electrónica de Valores del Uruguay Sociedad Anónima (Bevsa).
La tasa aumentó hasta 8,5%, y el BCU anticipa nuevos incrementos “en la próxima sesión de mayo y se espera que en las siguientes reuniones este proceso continúe, buscando el objetivo central de alinear las expectativas de inflación al rango meta”.
Hébert Dell’Onte | La inflación es el nuevo desafío del equipo económico del Gobierno. Ese fantasma se extiende por el mundo entero por varias razones que, al ser globales, son difíciles de controlar. Por eso mismo, los ministerios de Economía y los bancos centrales no tienen muchas herramientas, pero deben hacer todo lo posible para controlarla.
Alfredo Lago, presidente de la Asociación de Cultivadores de Arroz (ACA), escribió ayer en sus redes sociales personales algunos comentarios al respecto y destacó que con una inflación que crece por “factores exógenos” no se debería aplicar “acciones endógenas de corte tradicional, como aumentar tanto la tasa de interés”.
El productor comentó en su cuenta de Twitter que los bancos centrales deben tomar “acciones” para “incidir en la política monetaria” de sus países.
Una de las medidas “recurrentes aplicadas por estos en el mundo” es la de “aplicar subas en la tasa de interés para bajar inflación”, pero eso “pocas veces tiene el efecto buscado, lo que también es frecuente” que suceda, comentó.
La inflación en Uruguay es un problema que se arrastra desde “hace tiempo”, a un nivel “algo mayor a lo deseado”, agregó.
Cabe recordar que al momento actual la inflación de los últimos 12 meses a marzo es del 9,38%.
Ese crecimiento -escribió Lago- se da “por factores exógenos” que son “difícil” de achicar si se toman “acciones endógenas de corte tradicional, como aumentar tanto la tasa de interés”.
También advierte que “el mayor costo financiero va impactar negativamente, mayormente, en las pequeñas y medianas empresas, porque generará aumento de precios, al tener que repasar este mayor costo a lo que vende y/o produce”.
“A su vez impacta negativamente en la tasa de cambio. Lo que es igual a pérdida de competitividad de los sectores exportadores”.
LAS CAUSAS EXÓGENAS, LA SITUACIÓN LOCAL Y ANUNCIO DE NUEVO AUMENTO.
La medida endógena a la que refiere Lago es que el jueves 7 de abril el Banco Central del Uruguay decidió incrementar la tasa de interés en 125 puntos básicos hasta 8,5%.
Como la propia entidad bancaria lo explica, esa decisión se tomó por causas exógenas como “el conflicto Rusia-Ucrania que ha profundizado las presiones inflacionarias con una significativa suba en el precio de los commodities, que constituyen un impacto adicional a la inflación mundial más alta de los últimos 40 años”. También señala que “la FED inició un ciclo al alza de su tasa referencial ante el persistente aumento de expectativas de inflación en 2022”.
En lo local “la economía se expandió 4,4% en comparación al año previo”, con un empleo que “se mantiene relativamente estable en el nivel previo a la pandemia y la tasa de desempleo en niveles reducidos”.
Con ese panorama, todo indica “las expectativas de los agentes (sobre la inflación) continúan fuera del rango meta. La incertidumbre respecto a la duración del shock externo es importante. Las expectativas de los analistas y de los mercados financieros a 24 meses se ubican en torno a 7%, mientras que las expectativas de empresarios continúan en 8%”.
Ante ese paquete de situaciones, el BCU optó por lo que Lago define como “acciones de corte tradicional” como aumentar la tasa de política monetaria en 125 puntos básicos hasta 8,5%.
A su vez “se anticipa un nuevo aumento de la tasa de interés en la próxima sesión de mayo y se espera que en las siguientes reuniones este proceso continúe, buscando el objetivo central de alinear las expectativas de inflación al rango meta”.
Como lo expresan los rostros en la fotografía oficial difundida por el BCU, el panorama no es fácil. Nunca es sencillo controlar la inflación, menos cuando las tensiones se generan en todo el mundo y nosotros estamos metido en él.
En la fotografía del BCU (de izquierda a derecha): Washington Ribeiro (vicepresidente), Diego Labat (presidente), Ignacio Berti (director), Gerardo Licandro (gerente de la Asesoría Económica), Débora Sztarcsevszky (gerenta del Área Secretaría General), Leonardo Vicente (gerente de Política Monetaria), Adolfo Sarmiento (gerente de Política Económica y Mercados) y Juan Pedro Cantera (superintendente de Servicios Financieros).
Para el BCU, el escenario más probable, considerando el rango meta de inflación a 24 meses que rige a partir de setiembre de 2022 es de entre el 3% y 6%, y la inflación proyectada es de 5,8%. “Se espera que la trayectoria de la inflación sea descendiente”.
El Banco Central del Uruguay publicó el boletín informativo sobre la “Evolución de precios e inflación esperada por los agentes”, el cual determina que “la inflación que esperan los agentes económicos resulta determinante para el comportamiento de los precios en el mediano y largo plazo”.
En enero de 2022 la inflación anual se ubicó en 8,15%, un 0,74% por debajo de la inflación a enero de 2021, que fue de 8,89%.
BCU.
Ese comportamiento al alza “es el reflejo de un aumento en el mes de enero de los precios de los servicios de vivienda (especialmente tarifa eléctrica), así como de los servicios de salud y alimentos y bebidas no alcohólicas, contrarrestado en parte por la caída de los precios de prendas de vestir, calzado y transporte”.
¿Qué cabe esperar para los próximos dos años en materia inflacionaria? Las expectativas de los operadores pueden verse en el próximo gráfico del BCU, la línea color naranja muestra el promedio.
BCU.
Los analistas esperan una inflación del 6,6%, los mercados financieros del 7,6% y los empresarios del 8,0%.
LA PROYECCIÓN DEL BANCO CENTRAL DEL URUGUAY.
El BCU realiza distintas proyecciones según una serie de modelos que consideran múltiples factores: la situación internacional y regional, la actividad económica y el mercado laboral, el tipo de cambio, las tarifas, la dinámica salarial y las expectativas de inflación de los distintos agentes económicos.
Sobre la base de esas proyecciones se hacen simulaciones con movimientos de la tasa de interés de referencia de la política monetaria.
La proyección en el escenario más probable, considerando el rango meta de inflación a 24 meses que rige a partir de setiembre de 2022 es de entre el 3% y 6%, y la inflación proyectada es de 5,8%.
“Se espera que la trayectoria de la inflación sea descendiente”, señala.