Informe de CPA Ferrere: Copom mantiene tasas de política monetaria.
Montevideo | Todo El Campo | El pasado jueves 16 de mayo se llevó a cabo la tercera reunión del año del Comité de Política Monetaria (Copom) del Banco Central del Uruguay (BCU).
Luego del recorte de 50 pbs (0,5%) de la reunión anterior, del 10 de abril, el BCU decidió mantener la tasa de política monetaria (TPM) en 8,5%.
La decisión busca lograr consolidar la convergencia de la inflación al centro del rango meta (4,5%) y contribuir a que las expectativas de inflación a dos años (horizonte de política monetaria) converjan dentro del rango objetivo.
Con una tasa neutral real de 2,4% y expectativas de inflación a dos años que oscilan entre 6,0% (analistas) y 7,0% (empresarios), la política monetaria se encuentra en terreno neutral, lo cual implica, en ausencia de una mayor caída de las expectativas, que el BCU tiene poco margen para futuros recortes de tasa.
Lo anterior se da en un marco en el cual en abril la inflación interanual se ubicó en 3,68%, posicionándose por once meses consecutivos dentro del rango meta y casi cuatro puntos porcentuales debajo de abril del 2023.
Asimismo, el BCU destaca que en Uruguay la actividad continúa con dinamismo, una vez finalizados los efectos del déficit hídrico e impulsado por el consumo doméstico y la actividad exportadora. Finalmente, el Copom plantea que las próximas decisiones se basaran ante la evolución del contexto local e internacional, al igual que de la convergencia de las expectativas de inflación al centro del rango meta.
CAÍDA DEL TIPO DE CAMBIO.
El tipo de cambio promedio del peso uruguayo con respecto al dólar estadounidense cerró el pasado viernes 17 de mayo en 38,497 UYU/U$S, acumulando una leve baja en su tipo de cambio del 0,04% respecto a la semana anterior.
En lo que va del año, el peso ha acumulado una apreciación respecto al dólar del 1,35%. Esta semana tampoco se registraron intervenciones directas del BCU en el mercado cambiario.
ARGENTINA Y BRASIL.
En lo que refiere a la región, en Argentina el dólar blue cerró la pasada semana en 1.120 ARS/USD, subiendo 7,69% respecto al cierre de la semana anterior.
Al mismo tiempo, la cotización oficial del dólar cerró en 928 ARS/US$, con un aumento semanal de 0,40%.
De esta manera, la brecha entre ambas cotizaciones aumentó y se ubicó en 20%.
Por otro lado, en Brasil el real cerró en 5,10 BRL/US$, registrando una baja de 1,03% en la semana. En lo que va del 2024, el real acumula una depreciación respecto al dólar de 5,2%. (En base a CPA Ferrere con adaptaciones para Todo El Campo).
El presidente del Banco Central dijo que “La mejor contribución” de esa casa bancaria “al crecimiento” de Uruguay, “es una inflación baja”.
Montevideo | Todo El Campo | Los sectores productivos y exportadores del país han expresado la necesidad de corregir el valor del dólar y salir del atraso cambiario que desfigura la actividad económica del país y hunde la competitividad tan necesaria para un país exportador que además desea y necesita nuevas inversiones.
La Federación Rural se refirió, a fines de marzo, al “eterno retorno del atraso cambiario” e indicó que el billete estadounidense debería estar en $ 58 y no por debajo de lo $ 40 como ahora. El miércoles cerró a $ 38,247.
Mientras tanto, Diego Labat, presidente del Banco Central del Uruguay (BCU), participó del ciclo Línea de Encuentro que organiza Somos Uruguay, donde resaltó la importancia de cuidar la política monetaria enfocada en mantener una inflación baja, por lo que cabe esperar que no habrá cambios en esa materia.
La jornada de Somos Uruguay se realizó el martes 2 de abril en el hotel Cottage. Labat enfatizó en la importancia de tener una inflación controlada: “La mejor contribución del BCU al crecimiento es una inflación baja”, señaló.
2023 finalizó con la inflación más baja de los últimos 18 años, agregó, y con ese enfoque ratificó la importancia que tiene el régimen de metas de inflación, que se utiliza en la mayoría de los países del mundo.
Además del cumplimiento de las metas inflacionarias, Labat remarcó la importancia de continuar con el enfoque actual de la política monetaria. En ese sentido, subrayó que “la inflación no es una variable aleatoria” y que ha quedado demostrado que se puede reducir.
“ES IMPORTANTE QUE ESTA POLÍTICA SE SOSTENGA EN EL TIEMPO”.
Sin embargo, Labat fue más allá en su visión y señaló la importancia de continuar con esta orientación de la política monetaria en los próximos años: “Es importante que esta política se sostenga en el tiempo”, dijo.
Por eso el banco mantiene el compromiso de mantener la inflación dentro del rango meta, y para mantenerla actuará solo si hay desborde en un sentido u otro: “Si hay presión hacia arriba o hacia abajo el Banco Central va a actuar y la va a llevar al rango meta”, afirmó.
El presidente recordó la estrategia hacia una moneda de calidad tiene como pilares el compromiso con una inflación más baja, la utilización de la tasa de interés, el fortalecimiento de la transparencia en la comunicación, la desdolarización y la libre flotación del tipo de cambio.
Asimismo, destacó la importancia de que las expectativas de inflación de los agentes se acerquen a las proyecciones del BCU. Si bien han mostrado una reducción, se espera un mayor alineamiento dado que todavía se ubican en el techo del rango meta.
“Vemos el paquete de medidas” anunciado por el flamante presiente “como el inicio de un cierto ordenamiento macroeconómico”, opinó. Labat, que agregó: “Por supuesto que somos cautos”
Montevideo | Todo El Campo | Diego Labat, presidente del Banco Central del Uruguay (BCU) dijo que el nuevo Gobierno de Argentina, encabezado por Javier Milei, “va en buen sentido”, y opinó que el impacto en Uruguay será “muy poco”.
“Vemos el paquete de medidas” anunciado por el flamante presiente “como el inicio de un cierto ordenamiento macroeconómico”, opinó al sr consultado por la prensa.
Destacó que Uruguay observa la situación argentina “desde siempre” porque “claramente es un país muy relevante para Uruguay”.
“En principio vimos este paquete de medidas como el inicio de un cierto ordenamiento macroeconómico. Por supuesto, somos cautos, y hay que mirar las reacciones, mirar cómo va evolucionando», dijo a la prensa.
Sobre los efectos que tendrán en nuestro país, Labat señaló: “Creo que en el muy corto plazo, muy poco en Uruguay. Lo que sí vamos a empezar a ver es un orden macroeconómico. Van en buen sentido: en el orden fiscal, en el ordenamiento del mercado cambiario”.
La inflación argentina está por encima del 140% anual, y los pasos que dará Argentina desde el punto de vista de sus políticas económicas y financieras, de lo cual es responsable el ministro de Economía Luis Caputo, son positivas para bajar el peso inflacionarios y otros “problemas” que sí “terminan impactando en la economía uruguaya”.
Respecto a la evolución que puede tener el dólar en Argentina y si eso golpeará a Uruguay, dijo que eso no sucederá: “Hace tiempo que los movimientos cambiarios no tienen mucho impacto en Uruguay, no parece que fuera a pasar”.
No habría intervención del Ejecutivo respecto al dólar. Además, Diego Labat consideró que el Gobierno finalizará con inflación dentro del rango previsto.
Montevideo | Todo El Campo | El presidente del Banco Central del Uruguay (BCU), Diego Labat, estimó que el Gobierno llegará al final de su período con una inflación que estará dentro del rango meta previsto. También afirmó que el Gobierno ha tomado medidas para mantener la competitividad.
Las afirmaciones de Labat fueron este martes 22 al abrir las XXXVIII Jornadas Anuales de Economía, un evento en el que cual el BCU aporta a la investigación económica en temas de interés general, y se realizó en la sala Enrique V. Iglesias del BCU.
Labat sostuvo que el evento es un aporte del organismo a la investigación económica, que permite generar información y teorías sobre distintos temas respecto a la elaboración de políticas públicas de interés para la sociedad, como la monetaria y el mercado de créditos, entre otros.
INFLACIÓN.
Consultado acerca de la inflación en el país, el jerarca afirmó que se mantiene dentro del rango esperado y mostró conformidad con su evolución. En ese sentido, indicó que la proyección para los próximos 24 meses es positiva y que seguirá dentro de los parámetros establecidos.
DÓLAR.
Sobre el comportamiento del dólar, dijo que es uno de los factores que incide en la situación inflacionaria actual y que preocupa la afectación del valor de la divisa sobre ciertos sectores de la economía, por lo que se la monitorea y se mantiene un diálogo con el sector exportador.
Aseveró que el Gobierno ha tomado medidas para preservar la competitividad y que el mercado de cambio, con un dólar flotante, es el mejor para una nación de las características de Uruguay.
BCU-BCRA.
En otro orden, recordó que el BCU y el Banco Central de la República Argentina (BCRA) firmaron una carta intención para ampliar operaciones en monedas locales y detalló que en el país vecino hay desequilibrios macroeconómicos que se encamina a resolver, independientemente de los resultados electorales.
La corrección es de 50 puntos. El Ec. Diego Labat explicó la política monetaria que se desarrolla en el país.
Hébert Dell’Onte Larrosa | Montevideo | Todo El Campo | El Banco Central del Uruguay (BCU) redujo la tasa de interés en 50 puntos básicos pasando de 11,25% del mes anterior a 10,75%. El Comité de Política Monetaria (Copom) aclaró que la medida no persigue ningún objetivo cambiario, al referirse a la apreciación del dólar.
La caída de la inflación a 5,98% ha incidido en esa decisión, ya que se encuentra dentro de las metas del equipo económico.
En rueda de prensa, el presidente del BCU, Diego Labat, dijo que “la política monetaria sigue siendo contractiva y esperamos que las expectativas de inflación sigan bajando”; agregó que “el descenso de la inflación llega en buen momento para reducir la indexación salarial”, aunque continúa siendo un asunto que preocupa.
Sobre cómo evolucionará el dólar con la reducción de la tasa de interés, Labat señaló que el objetivo de la decisión “no es cambiario” y puntualizó que hay “un sobredimensionamiento” de la “la incidencia de la tasa monetaria sobre la cotización del dólar”.
Dijo que desde “los últimos meses hay mejores datos de inflación, en octubre cayendo, ahora dentro del rango, y hoy lo que hace el BCU es seguir con una tasa relativamente alta y decidió bajarla un poco en la medida en que la coyuntura se fue dando y se dan los objetivos buscados”.
Lo que busca el BCE es “una política contractiva cuando ve que la inflación está más allá de lo que se quiere, porque esa política contractiva es proteger el valor de la moneda nacional, que en definitiva es proteger la plata que los uruguayos debemos tener en el bolsillo, y que no pierda valor”.
LA INFLACIÓN.
Sobre la inflación, dijo que “depende de muchas cosas” como eventos que afectan desde el exterior, fue lo que pasó el año pasado hicieron que hubiera un aumento de los bienes; y “más sobre fines del año pasado y comienzo de este año la seca pegó muy fuerte en frutas y verduras, lo cual se ha ido revirtiendo de a poco”.
Ahora bien, “parte de esa reversión es adjudicable a una política monetaria que ha buscado dar señales de ser contractiva y más dura porque era necesario endurecerse pospandemia, y la política monetaria ha actuado para que los precios se moderen y bajen”.
Subrayó como positivo que en Uruguay haya una “libre flotación y el tipo de cambio refleje los valores de la oferta y la demanda de dólares (…), entendemos que la mejor herramienta que puede tener un país pequeño y abierto al mundo como Uruguay es tener un tipo de cambio que flote”, finalizó.