¿Cuál es la probabilidad de que el próximo Gobierno realice cambios en la política monetaria considerando que los que se hagan o dejen de hacerse repercutirán de varias maneras, entre ellas en la competitividad y la inflación?
Hébert Dell’Onte Larrosa | Montevideo | Todo El Campo | Después de que el Gobierno de Luis Lacalle doblara las últimas esquinas y comenzara a recorrer la recta final hacia el 1° de marzo de 2025, fecha en que la conducción del país cambiará de timonel, un actor adormecido despertó y comenzó a desempeñar un papel diferente al que le habíamos visto: el dólar.
El economista José Licandro escribió en X (@licandro1) que “la falta de definición” que ha tenido “el Gobierno electo” con Yamandú Orsi al frente del mismo “solo genera incertidumbre”.
Por otra parte, “las críticas permanentes que se hicieron sumadas al no acompañamiento en el seno del Directorio de su representante abonan la probabilidad de cambios”.
Pero si hubiera cambios “la historia apuntaría a una suerte de regreso a la política de platitos chinos, que era: poco compromiso con inflación baja; intervenciones frecuentes en el mercado de cambios e instancia monetaria usualmente expansiva”.
Ese es el panorama señalado por Licandro.
Por otra parte comentó que hay “varios analistas que señalan la conveniencia de apuntalar el logro de haber reducido la inflación y el retroceso que significaría volver atrás. Razón por la cual parecen ser optimistas en cuanto a que no habría cambios significativos”. Uno de esos analistas, es el también Ec. Nicolás Cichevski que el 3 de diciembre escribió un artículo sobre el asunto en un importante medio nacional.
Licandro comparte las preocupaciones de los economistas que se han pronunciado al respecto, pero mantiene un “optimismo mucho menor”, porque entiende que “la probabilidad de vuelta atrás en este terreno es significativa”, y da tres razones para sostener su postura.
La primera, porque “el retorno a inflación más alta no sería inédito. De hecho, el gobierno de 2005 había heredado una inflación similar a la actual con expectativas favorables. Incluso, en la campaña electoral y en la transición (Danilo Astori) declaraba que habría continuidad”.
En segundo lugar expresa que “en contraposición a 2004-2005, este tiempo solo ha habido críticas, incluso afirmando que la reducción de la inflación tuvo costos permanentes en la competitividad, apelando al viejo argumento del atraso cambiario”.
Y tercero, “la falta de una institucionalidad monetaria sólida de la que adolece el país-reflejada en la ausencia de autonomía del BCU- facilita el retorno a políticas monetarias permisivas”, finaliza Licandro.
APUNTES AL MARGEN.
Como complemento a las consideraciones del Ec. Licandro, hay que decir que es verdad que el atraso cambiario fue un factor de enormes críticas por parte del sector productivo, y en los primeros esbozos de análisis sobre por qué el candidato oficialista, Álvaro Delgado, perdió la elección, hay quienes mencionan ese punto. Lógicamente, los mismos que ayer criticaban el dólar planchado, ahora pasan por un entusiasmo moderado cuando ven que el dólar supera del $ 45 en la pizarra.
Y lo segundo, la independencia del Banco Central es un tema que Uruguay debe debatir, lejos de cualquier ideología y teniendo en cuenta que cuanto más independiente sea, más lejano estará de las oscilaciones políticas.
En abril 2023, el presidente del Banco Central de Brasil (desde tiempos en que el presidente era Jair Bolsonaro), Roberto Campos Neto, participó de la conferencia internacional Lide Brazil Conference Londres, donde defendió la actuación del banco: “Lo que hacemos es por razones técnicas, no políticas”.
“Buscalo en Google” dijo el ministro Massa refiriéndose a los países que no tienen banco central, pero el hallazgo fue bastante curioso, la población de Micronesia ve en blanco y negro.
Hébert Dell’Onte Larrosa | Montevideo | Todo El Campo | Solo hay tres países en el mundo en los que no hay banco central, dijo el ministro de Economía argentino y candidato a la presidencia con grandes chances de salir ganador, Sergio Massa.
La afirmación fue dirigida a su rival Javier Milei en el último debate realizado el domingo 12, también con grandes chances de ganar.
Como se sabe, Milei propone e insiste en que va a eliminar el Banco Central de la República Argentina (BMRA), ya que lo considera un instrumento de los malos políticos para hacer malas políticas, lo que se convierte en un perjuicio grave para todos los argentinos. Además, Milei asocia el Banco Central a la corrupción, porque da poder a los gobernantes en detrimento del pueblo, que siempre sale perjudicado económica y financieramente.
Massa mencionó los tres países sin banco central, uno de ellos es Micronesia, “buscalo en Google”, agregó, esta vez dirigiéndose al votante y mirando a la cámara.
Cabe acotar que según la página web Chequeado, creada para chequear información y datos, publicó que “son 10 los estados del mundo que no tienen banco central”, los que “en su mayoría son territorios pequeños e islas con muy baja población, con la excepción de Panamá”. Además “la lista también incluye a Kiribati, Tuvalu, Micronesia, Andorra, Islas Marshall, Isla de Man, Mónaco, Nauru y Palaos”.
Volviendo al “buscado en Google” de Massa, lo que sí hice y seguramente hicieron muchos, fue buscar en qué parte del mundo exacto se encuentro Micronesia. Resultó ser un paraíso de Oceanía, ubicado en el océano Pacífico.
Según Google, es un país “considerado un Micro-Estado pues posee una superficie terrestre de 702 kilómetros cuadrados (similar a la de Singapur); sin embargo, su zona económica exclusiva se extiende por un mar de más de 2 600 000 km², lo que supone un tamaño similar al territorio terrestre de Kazajistán”.
EN MICRONESIA TODO ES BLANCO Y NEGRO.
El dato más curioso no es que su población prescinda de un banco central, sino que muchos de sus habitantes ven en blanco y negro.
La doctora en Física Mar Gómez explicó esa particularidad en sus habituales publicaciones informativas en la red social X. Allí escribió que “Pingelap es un atolón en el océano Pacífico, parte de Pohnpei, perteneciente a los Estados Federados de Micronesia, que consiste en tres islas: isla Pingelap, Sukoru y Daekae, unidos a un sistema de arrecifes y rodeando un lago central, aunque solo la isla Pingelap está habitada”.
El lugar, desconocido para el mundo (¿a cuántos conocemos que sepan de su existencia?) se caracteriza por un extraño fenómeno genético en la mayor parte de su población: posee “tasas muy elevadas con respecto al resto del mundo de acromatopsia”.
La acromatopsia “es una condición en la cual las personas tienen una visión en blanco y negro, sin capacidad para percibir los colores. Esta condición es causada por mutaciones en los genes responsables de la función de los conos en la retina, que son las células encargadas de percibir el color”, manifestó Gómez en su cuenta de X @MarGomezH.
“Para poder entender por qué sucede a tantísimas personas en esta isla tenemos que remontarnos en el tiempo”, agrega, hasta 1775 cuando “el tifón Liengkieki barrió la isla, matando al 90% de la población y dejando sólo a 20 personas”, entre ellos quien en ese momento era el gobernador. Su nombre era Nahnmwarki Mwanenised y se cree que era portador de la acromatopsia completa, es decir, que solo percibía los colores blanco, negro y gris en todas sus tonalidades. Sin embargo, “la acromatopsia no apareció hasta la cuarta generación tras el tifón, estando afectado el 2,70 % de la población.
“En la sexta generación la incidencia aumentó al 4,92% por la endogamia o la deriva genética, algo que afecta de forma extrema con una población muy pequeña”, escribió la científica.
Lo que ocurrió fue que con el fin de “recuperar la población en el atolón, los supervivientes se relacionaron entre ellos, con relaciones endogámicas en las primeras generaciones”.
Se cree que actualmente “el 10% de la población de la isla todavía tiene el gen de la afección, conocido como acromatopsia completa, una tasa significativamente más alta que la ocurrencia de uno de cada 30.000 en otras partes del mundo”.
Sin embargo, a pesar de esa situación, que impide ver los colores, “la población de Pingelap ha desarrollado adaptaciones únicas, como una mayor sensibilidad a la luz y la capacidad para distinguir patrones y matices en blanco y negro de manera excepcional”.
Esa condición genética única de la isla “ha atraído la atención de científicos y antropólogos interesados en comprender cómo las condiciones genéticas únicas pueden afectar la percepción y la adaptación humana”, concluyó Mar Gómez.
Fotos de Micronesia. De portado de Adventura Life, interior de Travel Guide.
Una de las diferencias está en los bancos centrales de cada país, en su independencia frente al gobernante de turno y la seriedad instituciona, además de la determinación de no emitir dinero para cubrir gastos el Gobierno del momento.
Hébert Dell’Onte Larrosa | Montevideo | Todo El Campo | Uno de los problemas que tiene el Mercosur es la heterogeneidad en sus indicadores. No parecemos un bloque económico, más bien una unión de países de profundas diferencias y escasa capacidad para ponerse de acuerdo de hacia dónde ir.
En los últimos días se conocieron los índices de inflación de los cuatro países que integran el Mercosur, pero la asimetría que muestran Argentina y Paraguay son más que suficientes para entender el abismo que hay entre los países que lo integran.
En Argentina, la inflación de junio fue del 7,8%, en el año el dato inflacionario trepó 42,2% y en análisis interanual el guarismo llega al 114,2%.
Desde hace meses Argentina tiene graves problemas de estabilidad con una inflación galopante que no encuentra su techo y se ha convertido en un verdadero dolor de cabeza para quien dirige la economía del país, el ministro Sergio Massa que además divide su tiempo al frente del Ministerio como precandidato en las elecciones PASO (primarias, abiertas, simultáneas y obligatorias).
Cabe agregar que Argentina con el 114% ocupa el tercer lugar por la inflación más alta a nivel global, solo por detrás de Líbano (268%) y Venezuela que lidera con 458%.
En el otro extremo está Paraguay, que en junio tuvo una inflación de -0,3%; en el año es de 2,2% y en la medición interanual 4,2%.
La analista económica de CNN Radio Rosario, Yayi Morales, que a través de las redes sociales se desempeña como divulgadora de temas económicos, destacó que Paraguay tuviera guarismos tan bajos y se preguntó a qué se debe que eso sea así.
La respuesta la ubicó en un comparativo del Banco Central de Paraguay (BCP) y su igual argentino (BCRA).
“Para empezar el BCP es relativamente independente o al menos lo suficiente para no financiar sistemática y discrecionalmente los gastos de la política, y los objetivos de la Carta Orgánica de esa institución se acota a preservar el valor de la moneda y la eficacia del sistema financiero, nada más”, dijo.
“Paraguay tiene problemas similares a los de Argentina”, continuó, “pero en materia económica tiene una moneda estable. ¿Podría Argentina aprender de su país vecino o estamos condenados a no poder confiar en el BCRA y se deberá buscar una solución de alternativa para evitar una inflación descontrolada?”, se preguntó.
Luego agregó que “el presidente del BCP ha cambiado en los últimos años, pero desde 2008, se respetan estrictamente sus años de mandato”, mientras que en Argentina ocurre que “desde ese mismo año, hemos tenido ocho presidentes en el BCRA. ¿Qué implica eso? Básicamente que, de haberse respetado la Carta Orgánica, es la cantidad que hubiese correspondido a ¡48 años de historia!”.
EMITIR MONEDA GENERA INFLACIÓN.
En otras oportunidades y también desde las redes sociales, Yayi Morales opinó que “la inflación puede ser un interesante debate intelectual”, y sí, lo es, “pero en casi todos los países del mundo, los porcentajes delirantes que vivimos en Argentina son inexistentes”, porque “tienen en claro qué origina el fenómeno y no están dispuestos a desafiarlo”.
Sin embargo, añadió -y con esto vuelve a poner en el centro al Banco Central de ese país: “Salvo en Venezuela, Líbano y Argentina, ya nadie discute que la emisión monetaria descontrolada, necesariamente genera inflación”.
Los comentarios de Yayi Morales se pueden seguir en Twitter @yayi_morales_