Ago 14, 2025 | Noticias, Política
Colonización continuará bajo la mira parlamentaria, ayer fue la interpelación a Fratti y ahora se abre otro frente en la Cámara de Representantes.
Hébert Dell’Onte Larrosa | Montevideo | Todo El Campo | El Partido Colorado busca que se forme una comisión investigadora por la compra de la estancia María Dolores por parte del Instituto Nacional de Colonización.
La decisión política se concretó mientras en el Senado se realizaba la interpelación al ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, Alfredo Fratti, por el mismo tema.
El diputado colorado Juan Martín Jorge (foto) dijo que la iniciativa -impulsada por Vamos Uruguay que lidera el senador Pedro Bordaberry- se sustenta en los cuestionamientos “técnicos, administrativos, jurídicos y constitucionales”.
Respecto a la compra de la estancia María Dolores, el diputado Jorge dijo que hubo “falta de quórum, desorden en los expedientes, ocultamiento y cambio de fechas en los informes jurídicos”.
Todo eso fue el contexto en que se concretó “una compra de muchísimos millones de dólares que tanto sacrificio le cuesta a la gente”, definió, considerando necesario “seguir investigando” en busca de “transparencia”, incluso llevar el asunto hasta las “últimas consecuencias”.
LA CARTA.
El pedido de una comisión que investigue la compra realizada por Colonización requiere una carta dirigida al presidente de la Cámara de Diputados, Sebastián Valdomir.
Jorge redactó una breve misiva en la que peticiona que “se disponga lo necesario para que se conforme una comisión investigadora sobre los hechos, actos y eventuales conductas irregulares y sus antecedentes ocurridos en el Instituto Nacional de Colonización en oportunidad de la compra por parte de dicho Instituto de los padrones que componen la estancia María Dolores”.
FISCALÍA Y JUTEP.
Por otra parte, en el Senado, el también colorado Andrés Ojeda, dijo que pedirá que la compra realizada por Colonización y las actuaciones del Parlamento sean enviadas a Fiscalía y la Junta de Transparencia y Ética Pública (Jutep).
Oct 12, 2024 | Opinión
La coalición republicana no será lo mismo si gana Delgado que si gana Ojeda; y tampoco lo será si las elecciones son ganadas por el Orsi y debe readecuar su existencia a un funcionamiento opositor.
Hébert Dell’Onte Larrosa | Montevideo | Todo El Campo | Quedan 15 días para las elecciones de octubre donde sólo pasarán dos candidatos a disputar al balotaje, y aunque el Partido Colorado se acerca con Andrés Ojeda, parece claro que no le dará tiempo quedando en tercer lugar por detrás de Yamandú Orsi (Frente Amplio) y Álvaro Delgado (Partido Nacional), por lo que es correcto manejar un escenario poselectoral con dos columnas encabezada por el candidato frenteamplista y el candidato nacionalista.
Por otro lado, se realizó la tercera edición de la cena del Centro de Estudios para el Desarrollo (CED) que se llevó a cabo el jueves 10, y que convocó a todos los candidatos, asistiendo Álvaro Delgado, Guido Manini Ríos (Cabildo Abierto), Pablo Mieres (Partido Independiente) y Andrés Ojeda (Partido Colorado). Entre el público presente, que totalizaron unas 600 personas, se encontraba el presidente Luis Lacalle. Aunque no era un debate, el único ausente fue Yamandú Orsi.
Cada expositor hizo uso de la palabra de forma libre, pero en todos el común denominador fue la vigencia de la coalición y cualquiera sea el ganador el 27 de octubre (Delgado u Ojeda), la voluntad y el compromiso manifestado es de apoyarlo en la segunda vuelta en noviembre.
Pero es fundamental pensar en todos los escenarios del día después.
¿Y SI GANA OJEDA?
Aunque es difícil que no sea Delgado, no podemos soslayar la pregunta de qué pasará si el ganador resulta ser Ojeda.
Para empezar el ánimo de los ciudadanos blancos, y de los votantes del Partido Nacional en la primera vuelta, ya no será el mismo, y por supuesto que tampoco lo será en la dirigencia partidaria. El desánimo será un factor difícil de remontar al día siguiente. La interrogante es válida, pero de todas maneras insisto que es poco probable que eso ocurra.
¿Y SI GANA EL FRENTE AMPLIO?
La pregunta que realmente debemos plantearnos es la del título: ¿Cómo se estructurará la coalición republicana en caso de que gane el Frente Amplio?
Mantener la unidad para gobernar, donde cada uno hace aportes que el ganador incorporará, es algo muy distinto que mantener la unidad para ser oposición.
El problema es que la coalición no tiene un liderazgo común, por lo que cada partido (PN, PC, CA, PI) se sentirá con libertad de acción frente a cada tema de debate nacional.
En caso de ganar el FA, su estrategia debería ser la de apelar al diálogo con cada partido de forma individual, según los intereses y las propuestas de cada uno.
Por varias razones (históricas, políticas) es difícil que el FA logre atraer a los partidos tradicionales, pero ¿por qué no podría hacerlo con CA y en menor medida con el PI?
Los independientes son de izquierda, una izquierda muy diferente a la que caracteriza al Frente Amplio, pero es la izquierda que le está faltando a la coalición de izquierda hoy dominada por los sectores más radicales. La estrategia parece fácil de entender: buscar puntos en común con el programa del PI y negociar.
Los cabildantes por su lado ya han demostrado ser capaces de votar junto con el FA sin traumas y sin aquella rencilla histórica de blancos y colorados.
Si el FA -en un eventual Gobierno suyo- logra quebrar el rol opositor en bloque de la coalición republicana, no sólo se aseguraría un Gobierno más tranquilo, sino que socavaría su unidad pensando en las elecciones de 2029.
Para lograrlo, es imprescindible elaborar una estrategia de acercamiento con los partidos que podrían tener puntos en común, y para eso designar a una persona encargada de negociar caso a caso. Esto último es clave.
Por el contrario, si desde la coalición republicana se busca mantener la unidad y el trabajo conjunto aun siendo oposición, el partido mayoritario también debería elaborar una estrategia con acuerdos permanentes o circunstanciales según el caso, pero también bien negociados atendiendo a todas las partes, para que el acuerdo al que se arribe no se desate y termine siendo nada.
Foto de portada: Pablo Mieres exponiendo en la cena de CED.