La expedición está visitando 50 sitios en un amplio rango de profundidades que van hasta los -3.073 metros y busca obtener un alto número de muestras de organismos y sedimentos
Montevideo | Todo El Campo | En el marco de su programa de RSE, Alur colabora con el proyecto «Uruguay Sub 200: Viaje a lo desconocido”, con el aporte de 500 litros de alcohol etílico rectificado 95% Vol.
El alcohol es utilizado por el equipo científico para la fijación y preservación de las diversas muestras de organismos y sedimentos obtenidos. Con su uso, se asegura la integridad del material biológico, posibilitando su análisis y preservación a largo plazo en las colecciones científicas nacionales.
«Uruguay Sub 200» es una iniciativa que explora el margen continental y promueve la alfabetización oceánica. El proyecto acerca el conocimiento del mar a la sociedad y su importancia para el desarrollo sostenible del país, vinculando ciencia, innovación y conciencia ciudadana. Tiene el objetivo de realizar exploración, muestreo y caracterización de los ecosistemas y hábitats de gran valor ecológico.
La expedición está visitando 50 sitios en un amplio rango de profundidades que van hasta los -3.073 metros y busca obtener un alto número de muestras de organismos y sedimentos en el buque de investigación Falkor (too), operado por el Schmidt Ocean Institute (SOI) con auxilio del submarino remoto (ROV SuBastian). Desde Alur se subrayó que es un orgullo poder colaborar con este proyecto, que se orienta al conocimiento y la protección del ambiente marino uruguayo. La empresa agradece al equipo de científicos, Facultad de Ciencias y Universidad de la República por la oportunidad.
Montevideo | Todo El Campo | En el mes de julio, en lo que significó un hito operativo, ALUR exportó aceite crudo a Chile y Bangladesh. Durante 6 días de operación se cargaron 2 barcos de forma continua, totalizando unas 11.000 toneladas que fueron despachadas desde el complejo industrial de Capurro y la Planta de Cousa.
Con un ritmo de carga récord, se realizó esta operación a 150 toneladas por hora, en un negocio que significó USS 11.000.000 aproximadamente. A Bangladesh se enviaron 4.000 toneladas de aceite de soja destinada para consumo humano y a Chile se enviaron 7.000 toneladas de aceite de canola destinada como formulación de alimento para peces.
Esta operación requirió el trabajo continuo de los equipos de Logística, Operaciones Capurro y Materias Primas y Mercados, y se realizó en estricto cumplimiento con los estándares internacionales a nivel logístico y de calidad.
La compañía aseguró que estamos ante un “hito” que “permite captar el valor agregado de una materia prima baja en emisiones de carbón”.
Montevideo | Todo El Campo | Alcoholes del Uruguay (ALUR), exportó 5.000 toneladas de aceite de canola certificada con bajas emisiones de carbono.
Es la primera exportación de aceite de canola neutro seco con cálculo de huella de carbono real en el cultivo, informó la compañía, que es integrante del Grupo Ancap, a través de un video institucional difundido el 20 de junio.
Los envíos se realizaron a la ciudad de Róterdam, Países Bajos, y superando el monto de los US$ 3 millones.
El certificado de la materia prima es alemán, ISCC EU; el cual rige a nivel mundial para biocombustibles y materiales reciclables.
Dicha certificación se requiere para ingresar al mercado europeo, pues asegura y demuestra el cumplimiento de sostenibilidad establecidos por la Directiva Europea 2023/2413 (Directiva RED III).
La Directiva 2023/2413 refiere al uso y fomento de energías procedente de fuentes renovables, que comentó a regir desde noviembre de 2023 estableciendo criterios de sostenibilidad para los combustibles renovables y de carbono reciclado, así como disposiciones para biomasa sólida y residuos (*).
Al convertirse en biodiésel, el aceite de canola exportado por Uruguay puede generar reducciones de gases de efecto invernadero en más de un 65% con respecto al gasoil de origen fósil.
ALUR aseguró que estamos ante un “hito” que “permite captar el valor agregado de una materia prima baja en emisiones de carbón”.
ALUR presentó resultados de zafra de caña de azúcar 2024
Bella Unión, Artigas | Todo El Campo | Con la presencia de los directores de Ancap y ALUR, se realizó el cierre de la zafara 2024 de la caña de azúcar, oportunidad en que se ralizaron análisis y balances sobre el camino recorrido.
Participaron del evento que tuvo lugar en el complejo agroindustrial de ALUR en Bella Unión, el presidente de Ancap, Alejandro Stipanicic; el gerente general de Ancap, Nicolás Spinelli; el presidente de ALUR, Hubert Arbildi; el gerente general de ALUR, Álvaro Lorenzo; y el gerente de Unidad de Negocios Bella Unión, Humberto Graña.
El gerente de área agrícola y sostenibilidad de ALUR, Camilo Botta, informó que fue la cuarta mejor zafra en productividad de caña de azúcar por hectárea desde el año 1970, con un rendimiento de caña de azúcar de 67,1 toneladas por hectárea y una productividad en el azúcar de 7.141 kg por hectárea.
En cuanto a deuda generada por zafra, hubo una reducción de 43% respecto a la de 2023.
Botta subrayó que se viene con récords desde hace tres zafras y en 2024 el exceso hídrico y el envejecimiento de la cepa afectaron de forma relevante a la producción de azúcar.
El ingeniero informó a los productores sobre la variación a la baja en los niveles de reimplante, factor que también afectó a la producción de azúcar. Al envejecer la cepa, se tiene menos capacidad de respuesta en el cultivo y más probabilidades de obtener una mala zafa.
Para finalizar, el gerente presentó el nuevo programa “Bella Unión evoluciona – ciclo de mejora continua” sobre avance en buenas prácticas agrícolas. Este programa dará continuidad al trabajo realizado en seguridad de las personas, cuidado del medioambiente y eficiencia, con importantes indicadores de sostenibilidad, buscando mejorar los niveles productivos y la reducción de costos.
MUY CERCA DE LA MOLIENDA RÉCORD.
Posteriormente, el gerente de la unidad de negocios de Bella Unión Humberto Graña presentó los principales resultados industriales de la zafra 2024.
Destacó que la superficie de cosecha enviada a molienda fue de 7.093 hectáreas y que en el ingenio de ALUR se procesaron 475.655 toneladas de caña de azúcar durante los más de 180 días de trabajo que duró la zafra.
En referencia a las paradas, el gerente detalló diversos aspectos que sucedieron durante la zafra y que se deben mejorar junto a los productores, para aumentar el volumen de procesamiento de materia prima en el complejo.
Graña informó que 2024 fue el segundo año consecutivo donde la falta de materia prima es la principal causa de parada de molienda en la planta industrial. Afirmó que se debe pensar en alternativas válidas para todas las partes a modo de comenzar a trabajar más fuertemente en cosecha semi mecanizada y asegurar el normal abastecimiento del complejo agroindustrial de Bella Unión.
En lo que refiere a la molienda de caña, Graña destacó que la molienda efectiva de la planta en 2024 estuvo muy cerca de la molienda récord. Destacó que en el mes de agosto se alcanzó el récord histórico de molienda diaria con 4.251 toneladas, sumándose a listado de los mejores 23 días históricos que superaron las 4.000 toneladas diarias de molienda.
En lo que respecta a la producción de alcohol, el complejo agroindustrial de ALUR en Bella Unión elaboró unos 27.557 m3. En venta de azúcar refinado, se notó una baja en el mercado total durante el año vigente. Con referencia a la venta de energía eléctrica a UTE, se produjeron y vendieron 14.400 MW/h, con récord en la potencia eléctrica promedio de 3.3 MW.
Sobre los desafíos futuros, expresó que tiene la cadena agroindustrial de la caña de azúcar en Bella Unión. Mejorar la eficiencia energética, avanzar en la industria 4.0, la economía circular y la circularidad en la gestión de los residuos sólidos industriales que alcanza un 99%. También explicó los avances en la implementación del estándar Bonsucro en los aspectos agrícolas e industriales. Medición y reducción de huella de carbono, + BIO con mayor producción de alcohol, más energía eléctrica y captura de CO2 biogénico de la planta de Bella Unión son proyectos que vienen, afirmó Graña.
ALUR, EL BRAZO VERDE E INNOVADOR DEL GRUPO ANCAP.
Álvaro Lorenzo, gerente general de ALUR, se refirió a las perspectivas y prospectivas, repasando las etapas históricas de ALUR.
Destacó el rescate de la caña de azúcar en el 2006 y la profesionalización en la gestión de las operaciones que tuvo la empresa desde el año 2011, con las nuevas plantas de Biodiesel en Capurro y Bioetanol en Paysandú.
Desde el 2020 y en la etapa actual hay un nuevo impulso, donde ALUR es el brazo verde e innovador del grupo ANCAP. También detalló los proyectos retomados de Bonsucro, gestión de activos físicos ISO 55.001, extracción de aceite de maíz de planta Paysandú para producir biodiesel de avanzada en planta Capurro.
También informó sobre los proyectos que hay a futuro y en línea con el eje estratégico de ANCAP de transición energética, como la captura y venta de CO2 biogénico para producir hidrógeno verde, los e-Fuels, proyecto HEFA con la refinería de la Teja y conversión de bioetanol en combustible sostenible de aviación o “alcohol to Jet”.
En referencia a la caña de azúcar, Lorenzo retomó las bases conceptuales vigentes por el acuerdo firmado entre ALUR y los productores de caña de azúcar en el año 2021. Destacó que el acuerdo trasciende los períodos gubernamentales para contribuir al desarrollo y sostenibilidad de la cadena agroindustrial.
El gerente general también profundizó sobre el precio y productividad promedio del azúcar por hectárea y por productor. Las extensiones de áreas es un tema que se revisará y dialogará para realizar cambios, sobre todo para los productores que tienen más de 200 hectáreas, comentó Lorenzo. Detalló que hay un acuerdo vigente hasta el 2026 y en base a este, se seguirá insistiendo en eficiencia en procesos, costos y productividad.
También profundizó sobre temas claves en el proceso, además del reglamento de área cañera, el límite de área, los sistemaa de riego y la mecanización parcial de la cosecha. Para finalizar, Lorenzo explicó las generalidades del programa Orgullo ALUR, que trabaja con la sostenibilidad como razón de ser de la empresa y de este programa.
Otra de las autoridades de ALUR que también habló fue el presidente de la empresa, Hubert Arbildi, que indicó el orgullo que representa ser parte de Ancap y de ALUR. Se ha mejorado la gestión y la productividad, indicó, y señaló que hay un compromiso del grupo ANCAP en trabajar en lo mejor para todas las partes.
ALEJANDRO STIPANICIC, UNA PRODUCCIÓN MÁS EFICIENTE.
Por parte de Ancap, el gerente general Nicolás Spinelli se refirió a la importancia del complejo agroindustial de ALUR en la zona norte del país.
El avance y la innovación fueron claves para la producción de azúcar y alcohol, señaló. Continuó expresando que merece destaque que 10% del bioetanol que se mezcla con las naftas lo produce ALUR.
Detrás de la cadena productiva y el logro de esta zafra, está el esfuerzo de todos los integrantes de la cadena, detalló.
Para finalizar, el presidente de Ancap, Alejandro Stipanicic, habló sobre el orgullo de pertenecer al grupo, al tiempo que destacó los récords logrados, que son fruto de trabajo de todos los trabajadores de ALUR, Ancap y demás integrantes de la cadena productiva.
El presidente subrayó que el foco en la eficiencia industrial y agrícola ha servido para que ALUR se destaque como el brazo verde de Ancap; destacó los proyectos en curso que tiene el grupo, e impulsó todas las iniciativas al diálogo que surjan a futuro con los productores. La producción más eficiente ha servido para lograr la sostenibilidad de la cadena agroindustrial, indicó Stipanicic, y apostó a continuar trabajando con claridad y racionalidad para construir certezas y futuro en la cadena de la caña de azúcar.
Una actividad organizada por Alcoholes del Uruguay (ALUR) y Campo Limpio en 5 escuelas de Bella Unión.
Artigas | Todo El Campo | En el complejo agroenergético de Bella Unión se realizó el cierre de los talleres escolares con los que se buscó sensibilizar sobre el cuidado del medioambiente y las personas a todos los actores de la cadena agroindustrial.
La actividad fue presentada por Miriam Centomo de Recepción Agrícola y contó con representantes de la Inspección de Educación Inicial y Primaria Giovana da Rosa y Jorgelina Tironi Pereira y la Inspectora de Zona Lourdes Gómez. Por parte de ALUR estuvieron presentes el gerente del Área Agrícola y Sostenibilidad Camilo Botta y el gerente de Unidad de Negocios Bella Unión Humberto Graña.
Durante el cierre se conocieron las propuestas artísticas realizadas y se entregaron los reconocimientos a las mismas. Se destacó la creatividad de los trabajos recibidos, que desde la perspectiva escolar mostró cuales son los aspectos sensibles que hacen al cuidado del medio ambiente y las personas. Cada centro educativo recibió distintos premios, entre ellos bancos realizados en madera plástica reciclada de los envases fitosanitarios que gestiona Campo Limpio.
“Así cuidamos Bella Unión” fue una actividad organizada por ALUR y Campo Limpio en 5 escuelas de Bella Unión. Las temáticas abordadas fueron la correcta gestión de envases de productos agrícolas y el uso de equipos de protección personal en la manipulación, aspectos que son centrales para la sostenibilidad en la cadena agroindustrial de la caña de azúcar.
VIDEO.
Video con las propuestas artísticas premiadas que resultaron de los talleres escolares «Así cuidamos Bella Unión» organizados por ALUR junto a Campo Limpio en 5 escuelas de Bella Unión.