La Expo Osaka celebró el Día de Uruguay.

La Expo Osaka celebró el Día de Uruguay.

El pabellón uruguayo superó el millón de visitantes donde reafirmó su posicionamiento como socio comercial confiable, líder en sostenibilidad, abierto a la inversión extranjera y orgulloso de su identidad cultural.

Montevideo | Todo El Campo | El martes 17 Uruguay celebró su Día Nacional en la Expo Osaka 2025; fue una conmemoración en su pabellón, instancia en que el ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, Alfredo Fratti, junto a más de 35 representantes del sector público y privado, calificó la recepción como “increíble” y enfatizó la relevancia de complementar la exposición institucional con la participación activa de empresarios y autoridades, marcando un exitoso despliegue de la política de Estado uruguaya en Osaka

La jornada incluyó música uruguaya, degustaciones de carne y vino nacionales.

El Ministerio de Ganadería informó que por el pabellón uruguayo pasaron más de un millón de visitantes donde se reafirmó su posicionamiento como socio comercial confiable, líder en sostenibilidad, abierto a la inversión extranjera y orgulloso de su identidad cultural.

Fratti expresó el compromiso uruguayo con la cooperación internacional, el multilateralismo y el desarrollo sustentable.

La Expo Osaka 2025, bajo el lema “Diseñando la Sociedad del Futuro para nuestras vidas”, ofreció a Uruguay una plataforma para mostrar su matriz energética renovable (97% en generación eléctrica), sus avances en agroindustria de bajo carbono y sus servicios tecnológicos de alto valor.

Luego, el ministro y parte de la delegación participaron de un almuerzo protocolar que contó con autoridades japonesas de primer nivel como el ministro de Agricultura Hiroyoshi Sasagawa, el comisionado general de la Expo Koji Haneda, y representantes del gobierno de Osaka y de la Liga Parlamentaria de Amistad Japón–Uruguay. Además, se realizaron visitas oficiales a los pabellones de Japón y Uruguay.

La jornada culminó con un cóctel de promoción gastronómica, coorganizado por Uruguay XXI, el Instituto Nacional de Carnes (INAC) y el Instituto Nacional de Vitivinicultura (Inavi). En esta instancia, autoridades e invitados especiales tuvieron la oportunidad de degustar carnes y vinos uruguayos, presentados como símbolos del modelo agroexportador sostenible y trazable que caracteriza al país.

La celebración del Día Nacional de Uruguay comenzó con una ceremonia del té tradicional con autoridades japonesas y culminó con un emotivo espectáculo que narró la historia del candombe en Uruguay, recorriendo sus raíces desde el tango y la milonga hasta llegar al candombe identitario contemporáneo. Como momento destacado, el público presente disfrutó de una interpretación de La Cumparsita a cargo de Hugo Fattoruso.

Posteriormente, los días 18 y 19 de junio Fratti, mantuvo en Tokio, reuniones de negocio con el objetivo de capitalizar la visibilidad alcanzada en la Expo para atraer nuevas inversiones y abrir mercados. “Uruguay es un país de paz y diálogo, con una producción natural y sostenible y un fuerte compromiso con la innovación”, subrayó Fratti.

El ministro cerró con un mensaje claro: “Uruguay extiende hoy una invitación abierta a Japón: profundicemos nuestros vínculos, ampliemos las oportunidades comerciales y construyamos una asociación de largo plazo”.

Exitosa promoción comercial de Uruguay en la Expo Osaka de Japón.

Exitosa promoción comercial de Uruguay en la Expo Osaka de Japón.

Toda la delegación, liderada por el ministro Alfredo Fratti, estuvo abocada a desplegar una estrategia integral para estrechar vínculos con Japón y promover a Uruguay como un socio confiable para el comercio y la inversión.

Montevideo | Todo El Campo | Desde el 16 de junio Uruguay está presente, desarrollando una agenda oficial, en la Expo Universal Osaka 2025. El ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, Alfredo Fratti encabeza una delegación compuesta por autoridades nacionales público-privadas, con importantes intercambios en pro del fortalecimiento del diálogo institucional y la promoción económica.

Como antesala al Día de Uruguay, el lunes 16, Fratti, acompañado por el vicedirector de Uruguay XXI, Martín Mercado y la embajadora Victoria Francolino, mantuvieron una reunión clave con autoridades de Jetro, la agencia japonesa homóloga a Uruguay XXI. La conversación permitió profundizar la agenda bilateral con foco en agroindustria, tecnología y comercio sostenible, entre otros temas.

La agenda programada continuó con un evento central, el seminario empresarial “¿Por qué Uruguay? Oportunidades de Comercio e Inversión”, celebrado en la sede de Jetro Osaka. Este evento fue clave para promover al país como socio estratégico para el comercio y la inversión en Asia.

En ese contexto, Fratti resaltó la identidad agroexportadora del país basada en buenas prácticas, trazabilidad certificada y tecnologías limpias.

Ante una destacada delegación de empresarios japoneses, el ministro pronunció un discurso en el que subrayó la visión estratégica de Uruguay y su compromiso con la sostenibilidad. “Nuestra contribución refleja los valores nacionales de respeto por la vida y el entorno, así como la implementación de tecnologías limpias y prácticas agropecuarias responsables”.

Remarcó, además, que Uruguay es un país agroexportador por excelencia, cuya producción en carne, lácteos, arroz, soja, forestales, se basa en prácticas sostenibles y trazabilidad certificada. En este marco, El ministro destacó a Japón como un socio estratégico, particularmente en el exigente mercado cárnico, donde Uruguay ha logrado posicionarse con carne natural y carbono neutral, certificada según estándares internacionales.

La delegación encabezada por el Fratti, también estaba integrada por autoridades de Uruguay XXI, Cancillería, Agencia Nacional para el Desarrollo (ANDE), el Instituto Nacional de Carnes (INAC), el Instituto Nacional de Vitivinicultura (Inavi), e importantes firmas del agro y el turismo.

La misión estuvo integrada, además por la embajadora de Uruguay en Japón, Victoria Francolino, los ministerios de Relaciones Exteriores y Transporte y Obras Públicas, la Corporación Nacional para el Desarrollo (CND), el Instituto Nacional de Logística (Inalog).  (Con información del MGAP).

El 17/06 Fratti expondrá en la Feria Internacional de Osaka, Japón.

El 17/06 Fratti expondrá en la Feria Internacional de Osaka, Japón.

Expo Osaka, de Uruguay al Mundo. Uruguay amplía presencia en las exposiciones internacionales. El 17 de junio, el ministro Fratti, intervendrá en ocasión del Día Nacional de Uruguay en la Feria Internacional de Osaka.

Montevideo | Todo El Campo | Desde el 13 de abril y hasta el 13 de octubre se realiza en la isla de Yumeshima, Japón, esta exposición bajo el lema: “Diseñar la sociedad del futuro para nuestras vidas”, informó el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP).

Son 158 países y varias organizaciones internacionales que se convocan en esta mega exposición. Es importante destacar que Uruguay tiene una extensa trayectoria de participación en las Ferias Internacionales, su antecedente más inmediato fue en la Expo 2020 de Dubai, ahora en Osaka y en un futuro próximo lo hará en la Feria Internacional de Riad (Arabia Saudita), en la cual Uruguay apoyó la candidatura para celebrar con la comunidad internacional el evento.

La Expo Osaka tiene seis meses de duración, tiempo que permite exhibir al mundo, no solo nuestros productos de calidad, sino también nuestra cultura, desarrollo de servicios, tecnología de la información, entre otros.

Durante su estadía del 16 al 20 de junio, mantendrá reuniones bilaterales con diversos organismos gubernamentales de Japón, entre ellos, la Organización Japonesa de Comercio Exterior (Jetro) en Osaka y la Corporación de Industrias Agrícolas y Ganaderas (ALIC) en Tokio. Asimismo, se prevé una audiencia con su par, el ministro de Estado de Agricultura, Silvicultura y Pesca de Japón​.

Este tipo de eventos, le permite a Uruguay establecer contactos a nivel bilateral con países y participantes potencialmente interesantes para la importación de nuestra oferta exportable; cultural, de servicios y productos. Experiencias anteriores demuestran que a pesar del esfuerzo económico que constituye tener presencia a nivel país en una Feria Internacional de tal magnitud. El objetivo según las autoridades es poner en el “mapa del mundo” a Uruguay. Se busca además posicionar al país como una de las naciones de mayor desarrollo y punto de referencia de estabilidad, democracia, respeto irrestricto a los Derechos Humanos, principio de autodeterminación y respeto al Medio Ambiente.

Normey: “Si nos cierran la puerta, vamos a entrar por la ventana”.

Normey: “Si nos cierran la puerta, vamos a entrar por la ventana”.

En el vínculo de la Federación Rural con el ministro Fratti, el productor valoró “la cercanía del diálogo”, porque “hay una cantidad de planteos que vamos a tener que hacer, no de tribunas sino de conversaciones tranquilas”.

Montevideo | Todo El Campo | El lunes 9 de junio a las 17.00 horas, en la sede de la Federación Rural, asumirá el nuevo presidente de la institución, Rafael Normey, elegido en el marco del Congreso recientemente realizado en el departamento de San José.

Sobre el Congreso, Normey dijo al programa Diario Rural (CX4 Rural), que deja “sensaciones extremadamente positivas y con conclusiones muy buenas”, fruto del trabajo que se realizó, y “con mucho trabajo hacia adelante”.

“Los congresos no solucionan los problemas, pero sí marcan las prioridades, los rumbos para encarar cada uno de los problemas, muchos de ellos muy añeros, complejos”, agregó.

El Congreso realizado en las instalaciones de la Rural de San José fue el 108º y tuvo lugar los días viernes 30 y sábado 31 de mayo; el viernes fue cerrado, el sábado abierto a todos los interesados.

Normey comentó que el sábado 31 fue la presentación de los jóvenes sobre alimentación y sanidad en equinos; siguieron las exposiciones de los presidentes del Plan Agropecuario, Santiago Scarlato; del Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria, Miguel Sierra; y del Instituto Nacional de la Carne, Gastón Scayola, “en un formato de propuesta de trabajo hacia adelante, con moderación de los delegados de la Federación Rural”, una instancia que “dio para escuchar los planes y intercambiar en forma muy sensata”.

LA FEDERACIÓN ESTÁ UNIDA EN LA DIVERSIDAD.

Agregó que actualmente la Federación Rural “está unida y eso se vio en el congreso”, lo que no quita “la diversidad interna que está intacta, con una diversidad de voces”.

“Hemos encontrado la forma para que nuestra diversidad sea una fortaleza y no una debilidad. Entonces discutimos los temas de una manera tal que vamos llegando a puntos de encuentro y a formas donde todos nos sentimos cómodos. En los casos extremos se vota y se lauda, porque nadie es dueño de la verdad. Todas las voces son importantes, y si nos unimos somos mucho más fuertes. Eso es lo que está sucediendo”.

“APROVECHAR EL BUEN MOMENTO DE SINTONÍA Y DIÁLOGO PARA DAR UNA VUELTITA MÁS DE TUERCA”.

Sobre el discurso del ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, Alfredo Fratti, dijo que a su parecer el jerarca “se sintió cómodo y eso está bueno, participó todo el día desde la primera hora de la mañana hasta después de que se fueron todos, y se quedó en el poscongreso, así que fue un ministro que tenía ganas”.

Por otro lado, afirmó que el discurso de Fratti fue “largo, con muchas conclusiones, muy con su estilo, y donde deja cosas positivas como lo del 1% municipal que siembra la esperanza de que estaríamos cerca de un logro”.

También hubo planteos “que nos cierra la puerta, y nosotros le vamos a decir al ministro que si cierra la puerta, vamos a entrar por la ventana”, en referencia a la decisión de los productores en reclamar lo que creen correcto, pero manteniendo el diálogo.

Por eso, advirtió que el país “no puede cometer errores que ya se cometieron en el pasado, entonces tenemos que aprovechar el buen momento de sintonía y diálogo para dar una vueltita más de tuerca. Por ejemplo, en los temas de la Mesa de Desarrollo”, donde hay discrepancias; o también “cuando habla de que Uruguay debe bajar los brazos porque es imposible lograr bajar los aranceles a nivel internacional, eso no nos gusta tampoco. Bajar los brazos y decir que es imposible bajar los aranceles no es correcto, otros países lo han logrado”, enfatizó Normey.

“Uruguay puede, y al mismo decir de Fratti, ‘imposible no hay nada, simplemente cuesta un poco más’, pero es lógico que si se empiezan a nombrar embajadores a políticos que quedan varados, bueno, ahí no vamos a lograr bajar ningún arancel”.

Otro tema mencionado por Normey fue el del costo del Estado: Fratti dice que no se puede bajar porque hay que controlar más las garrapatas, pero “cuando nosotros hablamos del costo del Estado hablamos de algo mucho más global. El Estado está lleno de zonas innecesarias, que hay que revisar, y eso no implica no hacer lo que hay que hacer”.

A pesar de esas diferencias, “me quedo con lo positivo de la cercanía del diálogo, pero hay una cantidad de planteos que vamos a tener que hacer, no de tribunas sino de conversaciones más tranquilas y de trabajo”.

COLONIZACIÓN Y MARÍA DOLORES.

Normey también se refirió al debate sobre el Instituto Nacional de Colonización. Dijo que enCampo Unido la Federación Rural propuso un nombre para que integre el Directorio en representación de los productores.

Ese nombre fue apoyado por la Asociación Rural del Uruguay (ARU) y por la Asociación de Cultivadores de Arroz (ACA), pero nunca se dio una respuesta por lo que el fue rechazado por el Poder Ejecutivo que es quien debe aprobarlo. No obstante, surge una persona propuesta por la Comisión Nacional de Fomento Rural (CNFR).

Esa persona de la CNFR se nombra “entre gallos y medias noches, asume, y a los 15 minutos estaba votando la compra” del polémico establecimiento María Dolores.

Posteriormente “unificamos criterios, y quedamos claros en Federación Rural que esta compra del campo no nos gustaba, no nos gustaba la forma que se había procesado, no nos gustaban los argumentos que se habían utilizado para comprarlo en cuanto a la utilización del campo, y solicitábamos a su vez que se les dé una participación fuerte a las gremiales lecheras para que ese campo realmente dé su fruto porque no es un campo para Colonización. Pero ahora que ya está comprado, vamos a tratar de utilizarlo lo mejor posible porque el campo está muy bueno, pero tiene que ser manejado de una manera que realmente se pueda extraer su potencial y para eso es muy importante que participe en las gremiales lecheras”, insistió.

En un sentido más amplio, contó que la Federación Rural está “trabajando en el tema de Colonización”, con “algunos informes que estamos estudiando” con el objetivo de plantear “propuestas para modernizar el Instituto, porque es una herramienta que tiene casi 80 años y con una cantidad de conceptos perimidos y sobre todo si se politiza”.

Si se politiza, “creo que es un arma muy peligrosa, entonces vamos a tratar de que sea una herramienta y no un arma”.

ENTREVISTA COMPLETA.

Rafael Normey | Diario Rural | CX4 Rural.
Productores citrícolas también plantearon a Orsi necesidad de atender la caminería rural.

Productores citrícolas también plantearon a Orsi necesidad de atender la caminería rural.

El mandatario participó este miércoles 4 de la inauguración de la zafra citrícola 2025.

Salto | Todo El Campo | En el inicio de la zafra citrícola, el presidente Yamandú Orsi valoró la inversión del sector, y dijo llevarse mucho aprendizaje de su visita a los productores. Agregó que es importante que el Gobierno acompañamiento un rubro en expansión.

El citrícola es un sector que exporta 80.000 toneladas por año. La fruta más producida es la mandarina sin semilla.

El mandatario participó este miércoles 4 de la inauguración de la zafra citrícola 2025, lo hizo en El Espinilllar, del departamento de Salto.

Desde el sector se le plantearon las necesidades que necesitan ser atendidas, y que pasan por la caminería rural y la apertura de mercados -ambos temas reclamados por todo el abanico productivo nacional-, pero también señalaron los recursos humanos y el control de plagas.

En el diálogo con los productores Orsi reconoció que aprendió sobre ese sector, pero también que se lleva una lista de tareas que se deberán abordar.

La citricultura es una actividad con un futuro promisorio, reflexionó, y sostuvo que se la debe acompañar.

Los trabajadores del sector le expresaron la necesidad de no perder ingresos cuando la zafra termina.

Orsi estuvo acompañado por el ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, Alfredo Fratti, quien reflexionó: “Este es el Uruguay que queremos, con más trabajo y tecnología”,

Esa tecnología pasa, por ejemplo, por el riego, porque el 80% de lo plantado los posee y constituye un modelo aplicable a otros lugares del país.

También comprometió el apoyo ministerial: “Pueden contar con el Ministerio para seguir trabajando”, dijo.

Actualmente trabajan unas 10.000 personas en el rubro y, con el incremento en la producción, está proyectado un importante aumento de la demanda de mano de obra, sobre todo en cosecha.

El Espinillar hay 3.500 hectáreas plantadas. En el norte, se estima que la superficie utilizada llega a unas 9.000 hectáreas.

Pin It on Pinterest