Alejandro Henry Rodríguez es el nuevo presidente de Colonización.

Alejandro Henry Rodríguez es el nuevo presidente de Colonización.

Respecto a la política de compra de tierras durante su gestión, afirmó y reiteró lo que ya ha expresado en varios medios de comunicación: Se “va a cumplir el programa del Frente Amplio”, que prevé la compra de 25.000 hectáreas en el quinquenio.

Montevideo | Todo El Campo | El Ing. Agr. Alejandro Henry Rodríguez asumió el lunes 30 de junio como presidente del Instituto Nacional de Colonización (INC), días después de que el Senado votara por unanimidad a favor de su nombramiento.

El nuevo presidente llega a Colonización luego de la polémica por la compra de la estancia María Dolores en el departamento de Florida, con fuertes críticas de la oposición y la observación del Tribunal de Cuentas.

La transacción implica la adquisición de más de 4.000 hectáreas por la suma de US$ 32,5 millones.

Además, su antecesor, Eduardo Viera, debió renunciar poco después de asumir, por su condición de colono, lo que genera una incompatibilidad establecida en la Constitución de la República.

Sobre el campo de María Dolores, el INC informó que el Directorio analizará las observaciones de Tribunal de Cuentas, lo que podría ser el primer paso hacia un cambio en la postura y no se descarta que se desista de la adquisición, aunque el nuevo presidente afirmara que se va a continuar con el proceso de compra.

El viernes pasado (27 de junio) Herny dijo que se decidió “postergar por 10 días la firma de la compra para revisar más profundamente las observaciones que hizo el Tribunal de Cuentas para tener más certeza de lo que estamos haciendo frente a las observaciones”.

En esa misma oportunidad, afirmó que por el momento no está sobre la mesa dar marcha atrás con la compra del campo: “Al día de hoy tenemos una certeza de que lo vamos a llevar adelante”. Ese “es un desafío que lo queremos encarar desde el Instituto”.

Respecto a la política de compra de tierras durante su gestión, afirmó y reiteró lo que ya ha expresado en varios medios de comunicación: Se “va cumplir el programa del Frente Amplio”, que prevé la compra de 25.000 hectáreas en el quinquenio.

ACTO DE ASUNCIÓN.

Este lunes 30 de junio se realizó el acto de asunción del productor. Henry es tambero en la zona de Gaetán, sur de Lavalleja, con una amplísima experiencia en sector y larga trayectoria gremial.

Sobre la política de tierras de Colonización, dijo que de las 25.000 comprometidas que adquirirá el Instituto, “nos faltan 20.400 hectáreas”, al descontar las más de 4.000 del campo María Dolores.

“Nosotros tenemos que hacer cumplir el programa, que eran 25.000”, continuó.

AUDIO COMPLETO.

Palabras del ministro Alfredo Fratti y del presidente de Colonización, Alejandro Henry, en el acto de asunción.

Tambero de Lavalleja e integrante de la CNFR, el próximo presidente de Colonización.

Tambero de Lavalleja e integrante de la CNFR, el próximo presidente de Colonización.

Alejandro Henry Rodríguez comenzó a trabajar en el campo en un predio de su abuelo.

Montevideo | Todo El Campo | Este viernes 6 de junio trascendió que el presidente del Instituto Nacional de Colonización será el productor lechero Alejandro Henry Rodríguez de la Comisión Nacional de Fomento Rural (CNFR).

De acuerdo a lo informado por radio Monte Carlo y Subrayado, su nombre será enviado al Parlamento entre el lunes y jueves de la semana próxima para la venia y poder asumir.

Mientras eso no ocurre, Viera continúa ejerciendo la titularidad, a pesar de la situación irregular generada por el artículo 200 de la Constitución.

Rodríguez es integrante de la Junta Directiva del Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA).

En marzo de 2019 Revista INIA, órgano oficial de INIA, publicó un reportaje al futuro presidente de Colonización donde cuenta que su inicio en el trabajo rural fue a los 18 años en “un pequeño predio” que era de su abuelo y que trabajaba junto a su hermano.

A los 25 años, en un campo arrendado en Lavalleja, comenzó a trabajar en un tambo, que hoy es de su propiedad y en 1986 empezó su trabajo como productor remitiendo a Canaprole.

Para entonces ya se había recibido de ingeniero agrónomo y además del tambo se desempeñaba como “privado en transferencia de tecnología con grupos de productores de la zona, con gran foco en lechería y producción intensiva agrícola-ganadera”.

En 1990 ingresó al Plan Agropecuario, “y por cinco años me centré en transferencia de innovación en el marco de un programa de reconversión de la remolacha, siempre nucleando productores y enfocándome en acompañarlos a visitar otras experiencias en zonas donde el uso de determinadas tecnologías era más común”.

Pin It on Pinterest