Sobre la colza comentó que “va a ser un año complicado con rendimientos que están por debajo de lo estimado.
Montevideo | Todo El Campo | El gerente de Producción Agrícola de Agronegocios del Plata (ADP), Ing. Agr. Digo Guigou, dijo que de acuerdo a lo observado en los cultivos, el trigo y la cebada presentarían una productividad que superaría los 4.000 kilos.
Precisó que “al trigo se lo ve muy bien, hay mucho grano, hubo un buen llenado”; y “la cebada presentó algún problema sanitario que genera alguna duda pero seguramente las productividades van a ser muy buenas”.
Sin embargo aclaró que esos comentarios “son hablando en general” porque también “hay zonas donde la falta de agua va a pasar alguna factura y en otras no tanto. Pero en general va a ser una zafra buena”.
Sobre la colza comentó que “va a ser un año complicado con rendimientos que están por debajo de lo estimado”. Es un cultivo que “ha sido complejo por varios factores y con los precios que hay va a ser difícil cerrar la ecuación”.
Pero “en la agricultura hay que mirar el sistema y las chacras de colza comenzarán a cosecharse más temprano y vamos a tener una fecha de siembra de la soja de segunda que será casi que de primera lo que nos dará un potencial mayor si es que el verano acompaña”.
Con ese panorama “el potencial y las expectativas son altas: trigo y cebada con buena productividad”, subrayó y añadió: “Tenemos que andar muy bien” porque si bien “los precios que teníamos cuando sembramos y los que vamos a tener al cosechar son menores, cuando sembramos nos enfrentamos a un año que parecía que iba a llover todo el invierno y que iba a ser complicado para los cultivos de invierno y hasta ahora venimos bastante bien. Nos falta cosechar, pero productivamente será bueno”, reiteró.
La cosecha a full comenzará en 10 o 15 días, recién se está comenzando y como siempre el inicio es en el norte.
Precisó también que hay zonas donde han faltado precipitaciones: “Hay algunas zonas al sur, en los departamentos de Colonia y algo de San José, que no ha llovido mucho y las humedades están justas, pero la capacidad de simbra es muy buena y se va a sembrar muy rápido”.
Respecto a el área, Guigou dijo que “vamos a hacer 22.000 hectáreas de soja y entre sorgo y maíz son 5.000 hectáreas; el 65% de la soja es de segunda”.
Soriano | Todo El Campo | Gustavo Grobocopatel escribió en X (@Gustavogrobo) que Agronegocios del Plata ADP es “una gesta oriental” y manifestó su “orgullo” por “haber sido una pequeña parte”.
El comentario de “el rey de la soja” como se le conoce al empresario y emprendedor argentino, fue en el marco de un video de ADP, de poco menos de 7 minutos, el cual comienza con Lider Guigou, padre del actual director ejecutivo Marcos Guigou, comentando la tenacidad de este último en la formación de la empresa.
Segundos después, Grobocopatel recuerda cómo conoció a Marcos en Buenos Aires, ciudad a la que había viajado buscando un socio para formar una empresa que le permitiera exportar
También participan contando la historia de ADP Liliana Gottero, responsable de Insumos; el propio Marcos, productores como Nelson Moleda, Heraldo Long, Javier Oliver, Leonardo Prieto, Jaime Miller.
El video resume 20 años de ADP, y los participantes anteriores se suman Antonio Bazzino, gente Comercial y de Nuevos Negocios Proquimur; Sofía Guigou, gerente Comercial y de Marketing; Diego Guigou, gerente de Producción Agrícola; y Matías Guigou, gerente de Producción Ganadera.
Posteriormente Gottero; Daniel Machado, jefe de planta de semillas Ombúes de Lavalle; Marcos Rostán de la sección Comercial; y Daniel Ambert, jefe de planta de acopio Young, ofrecen su testimonio desde una mirada humana y personal.
La edición 2023 del ADP Zone fue declarada de interés nacional por parte de Presidencia de la República y el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP), y departamental por la Intendencia de Soriano.
Soriano | Todo El Campo | Conectar con el propósito fue la consigna de la novena edición de ADP Zone, evento anual que organiza ADP-Agronegocios del Plata para potenciar el desarrollo del sector agropecuario a través de conferencias de destacados expositores locales e internacionales sobre temáticas de actualidad y reflexiones acerca del futuro.
Del evento, realizado de forma híbrida, presencial en la planta de acopio de Dolores, en el departamento de Soriano, y a través de streaming, participaron más de 600 personas.
En esta oportunidad se emitió un video sobre los 20 años de la compañía, con anécdotas contadas por sus protagonistas sobre los inicios de ADP-Agronegocios del Plata, el trabajo junto a los productores y los lazos de confianza entre ellos.
“Definimos el propósito como aquello que le da sentido a ADP, pero si lo trasladamos al plano individual, es lo que le da el sentido a la vida de cada uno, la brújula que nos da felicidad, la pasión con la que hacemos las cosas”, señaló Sofía Guigou, gerenta Comercial y de Marketing de ADP-Agronegocios del Plata durante la bienvenida al evento.
LOS ORADORES.
El primer orador de la jornada fue Gustavo Ferraris, investigador especialista en nutrición vegetal en el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria de Argentina (INTA), quien compartió una charla denominada «Nutrición y manejo de cultivos: mirada a largo plazo», en la que realizó un repaso de las prácticas para manejo eficiente del nitrógeno y fósforo en los cultivos.
“Para obtener una respuesta positiva, la nutrición debe integrarse al sistema de producción. No hay una solución única en materia de nutrición, ya que la clave es reconocer el ambiente y tratar de adaptarnos a él”, apuntó.
También desde Argentina llegó la exposición “Malezas, entendiendo la complejidad”, del ingeniero agrónomo Martín Marzetti, quien se centró en la rotación de principios activos y el control de malezas, y la importancia de planificar en el mediano y largo plazo.
“Nuestro propósito es seguir produciendo con menor impacto en los cultivos y mejor calidad, pero el de la maleza es perpetuarse. Es necesario el conocimiento, la tecnología y la dedicación”, señaló.
Luego fue el turno de Enrique Ferrari, responsable de Innovación, Investigación y Desarrollo de ADP-Agronegocios del Plata, quien guio a la audiencia sobre la «Genética como herramienta para potenciar el sistema». En su charla se refirió a la importancia de entender en qué zona geográfica, ambiente, y rotaciones han tenido los cultivos. “Esa información es clave para determinar qué genética utilizaremos y el manejo que le daremos”, comentó.
Más adelante, Daniel Novoa, director de Investigación de Maíz de Stine, brindó una charla denominada “Del mejoramiento del cultivar al mejoramiento de cultivo – G x E x M”, refiriéndose al rol de las nuevas tecnologías en la definición de los híbridos que se utilizarán según el ambiente en el que se va a cultivar.
“Los modelos predictivos permiten hacer interacciones entre situaciones simuladas. Podemos agregar datos ambientales, que junto a los predictores genéticos permiten explorar nuevos genotipos”, apuntó el especialista.
El encuentro también contó con la presencia virtual de Alfredo DiConstanzo, que desde Nebraska, Estados Unidos, detalló en su charla “Tecnología en Feedlot: perspectivas y limitaciones” algunas tecnologías que podrían tener una aplicación inmediata, como el reparto de alimento guiado por GPS, las lecturas de comederos y la identificación remota de enfermedades, entre otras.
Las últimas dos exposiciones de la jornada fueron presentadas por Marcos Guigou, director ejecutivo de ADP-Agronegocios del Plata. En la oportunidad, comentó que la tecnología como herramienta permite “hacer lo que nos gusta con menor esfuerzo, integrar variables de manera cada vez más profesional y tener más tiempo para vivir mejor”.
A continuación, Eduardo Mangarelli, decano de la Facultad de Ingeniería de la Universidad ORT, compartió algunos conceptos sobre inteligencia artificial, y las innovadoras herramientas que están transformando la agricultura.
“El uso de la inteligencia artificial está mucho más extendido de lo que pensamos. Sin embargo, el año pasado sucedió un fenómeno que fue la aparición del chat GPT que irrumpió por su capacidad de interpretación e interacción”, apuntó. Además, comentó que el uso de tecnología tiene un “enrome impacto en la productividad y genera infinitas opciones de inspiración, amplificando el potencial de nuestras capacidades”.
NEUROCIENCIA.
Para cerrar el evento, en su charla “Creatividad, ¿habilidad o talento?, Estanislao Bachrach, doctor en Biología Molecular por la Universidad de Buenos Aires y conferencista especializado en neurociencia, afirmó que la creatividad “empieza por la acción, es necesario hacer mucho. Después viene la conexión, que es encontrar a esas personas a las que les interesa lo que hago, y luego el desvío, que es la originalidad, lo que hacemos distinto al resto”. “La creatividad es una herramienta para cambiar la forma de pensar. Debemos trabajar en varias ideas para generar valor en alguna de ellas”, cerró.
La empresa destaca tres variedades de maíz Stine, que comercializa en Uruguay junto a sus distribuidores.
Montevideo | Todo El Campo | La firma especializada en temas agropecuarios ADP-Agronegocios del Plata presentó su propuesta para una nueva zafra de cultivos de verano con la innovación de los productos Stine, empresa estadounidense líder en la industria de semillas.
La compañía uruguaya trabaja para mejorar la genética y expandir su presencia en el mercado a través de la alianza con la empresa especializada en investigación y desarrollo genético de los cultivos de maíz y de soja.
Todos los maíces híbridos cuentan con la tecnología Agrisure Viptera 3, que les brinda resistencia contra insectos y tolerancia a herbicidas como glufosinato de amonio y glifosato para el control de malezas dentro del cultivo.
El maíz “La Bestia” (ST 9910-20) es un material de alta tecnología con excelente potencial y gran estabilidad, recomendado para fechas de siembra temprana durante setiembre y la primera semana de octubre.
Este híbrido tiene una madurez relativa de 122 días, es prolífico y presenta una espiga rígida. Su grano es semidentado y de color amarillo, con una arquitectura de planta planofila. A pesar de ser de altura media-alta, demuestra un excelente comportamiento ante el vuelco y una muy buena resistencia al quebrado. Tiene buen comportamiento frente al tizón y una excelente resistencia a la roya y a la enfermedad virósica Mal de Río Cuarto.
Por otra parte, “El Petiso” (ST 9820-20) se caracteriza por su excelente sanidad y estabilidad. En un escenario de siembra tardía, enfermedades como roya y tizón podrían afectar al cultivo, y este maíz es ideal para enfrentar estas enfermedades debido a su excelente salud. Fue diseñado como un híbrido de bajo porte, lo que equivale a un menor consumo de recursos sin perder su potencial de rinde.
Su madurez relativa es de 118 días, tiene baja prolificidad, espiga flexible y un grano semidentado de color anaranjado. La planta tiene una arquitectura erectofila, lo que le brinda flexibilidad para ajustar la densidad y el espaciamiento entre hileras. Al igual que «La Bestia», «El Petiso» muestra un excelente comportamiento ante el vuelco y el quebrado debido a su baja altura.
Por último, la empresa presenta el maíz “El Corto” (ST 9741-20), que es un híbrido ideal para nichos. Se recomienda su uso en siembras tempranas para lograr una cosecha temprana de maíz o en siembras tardías para evitar las heladas y obtener una cosecha exitosa, además de colocarlo en planteos de doble siembra en una misma zafra. Este híbrido tiene una madurez relativa de 111 días, baja prolificidad, espiga flexible y un grano dentado de color amarillo.
Su planta presenta una arquitectura semierecta y muestra un muy buen comportamiento ante el vuelco y el quebrado. La planta tiene una altura media y se adapta bien al estrechamiento entre hileras. En términos de enfermedades, «El Corto» tiene un muy buen comportamiento frente al tizón, al Mal de Río Cuarto y a la roya.
MÁS ASESORAMIENTO ESPECIALIZADO.
Todo ese catálogo se complementa con el asesoramiento agronómico especializado del equipo de ADP-Agronegocios del Plata, que está a disposición para asegurar el óptimo manejo del cultivo.
Este año, la compañía uruguaya cumple dos décadas aportando valor a los sectores agrícola y ganadero del país, produciendo y comercializando alimentos en Uruguay para el mundo, actuando como agente de oportunidades en los agronegocios del país y la región.
El gerente de Producción Agrícola de ADP comentó sobre los cultivos de invierno y dio señales sobre cómo se perfilan los de verano.
Soriano | Todo El Campo | La lluvia que en los últimos días regó el país es una bendición para todas las producciones. Los usuarios de las redes sociales celebraron que las aguadas se recuperaron en muy buena medida, y eso es bueno para el país.
En ese sentido, el Ing. Agr. Diego Guigou, gerente de Producción Agrícola de ADP, comentó que en algunas partes se llegó a ver la crecida en algunos cursos de agua.
Entrevistado en el programa Diario Rural (radio Rural) Guigou dijo que las lluvias “vinieron muy bien para las actividades” de campo y los cultivos de invierno, y que ahora hay que “esperar que salga el sol”. Cabe esperar una buena respuesta del trigo y la cebada, mientras que “las colzas vienen un poco más entreveradas, con una implantación más difícil”, resumió.
Sobre la siembra de colza señaló que aquellas que comenzaron de forma temprana sobre maíces de primera “están adelantadas”, pero “hay otras que se sembraron en fecha óptima (los primeros 15 días de mayo) y que tuvieron mucha resiembra”.
“Las más tempranas deberían florecer a mediados de agosto y las otras se van a ir a entrado setiembre”, agregó.
Respecto a los problemas que presenta la colza este año, Guigou dijo que son “varios” según la zona, con casos donde hubo lluvias que afectaron la resiembra o ataques fuertes de hormigas.
En cebada y trigo el proceso ha sido mejor: “Nacieron muy bien y los análisis del suelo ya nos indicaba mucha materia orgánica y nitrógeno”, comento; ahora con las lluvias “van a seguir mejorando”.
CAMPAÑA DE VERANO.
En otro orden, el gerente de Producción Agrícola de ADP dijo que fue “compleja la cosecha de semilla de soja” sobre la cual “se están haciendo los ajustes y análisis, pero obviamente que va a ser una semilla más cara que en años anteriores. Eso puede hacer más competitiva a la semilla de maíz que viene de afuera y no va a variar tanto en su precio”.
De todas formas, ADP cuenta con disponibilidad de semillas.
Por otra parte “con el año Niño creo que el maíz va a tener, sobre todo el de primera, un aumento. Además de que ese maíz de primera tiene ventajas sobre el de segunda” y eso va a ser aprovechado por los productores, con lo cual aumentaría respecto al de segunda.
En cuanto a ADP, “va a aumentar el área de maíz de primera”, subrayó.
Volviendo al tema de la semilla de soja y el aumento del precio, Guigou estimó que “se va a ir al doble del año pasado, porque las mermas van a ser mucho más grandes, además de la genética y de que algunas variedades valen más que otras”.
Al analizar todo eso por hectárea es que se ve que “el maíz va a quedar más competitivo”.
Por otro lado el mercado de la soja está a “valores muy buenos, y el productor puede vender hoy con lo que se gana en seguridad”, no así el maíz que “capaz hay que esperar a que llegue el momento de la cosecha para ver cómo comercializarlo; y el maíz de segunda suele estar húmedo y cuando no hay demanda de los corrales también genera desafíos”. Por eso como el de primera “puede salir seco y lograr otros mercados, también va a crecer un poco frente al de segunda y la soja”.
COSTOS POR HECTÁREA. MAÍZ Y SOJA.
Sobre los costos, Guigou dijo que ha habido “un descenso de casi todos los costos”, por ejemplo los fertilizantes que “son de los más pesados para hacer un maíz porque lleva mucha urea” y han bajado significativamente frente al año anterior. Considerando la renta “vamos a andar en el eje de los US$ 1.000 o U$S 1.100 el maíz de primera”.
En la soja, el costo sería de unos “US$ 800 y algo de dólares, pero depende de cada empresa”.