No se puede tener colmenas en la ciudad, hacerlo “es una responsabilidad total”, dijo un apicultor.
Melo, Cerro Largo | El jueves, más de 30 personas fueron atacadas y picadas por abejas en pleno centro de la ciudad de Melo, las víctimas eran personas mayores y niños, algunos de ellos debieron ser internados pero ya fueron dados de alta, según supo Todo El Campo, por lo que se descarta cualquier riesgo grave de vida.
El responsable de los insectos está a disposición de la Fiscalía. Poseía dos colmenas de unas 100.000 abejas cada una.
Desde la Asociación de Apicultores se dijo que eran “dos colmenas muy grandes en un patio de una casa de un particular. Las abejas estaban muy excitadas”, se informó.
La normativa no permite tener colmenas en ciudades como forma de prevención de situaciones como las sucedidas el jueves. Las picaduras pueden ser mortal para quien las recibe.
Fernando Bica de apiario La Panacea de Melo dijo a la radio La voz de Melo que los apicultores que ayudaron a controlar a los insectos llegaron a tiempo evitando una tragedia porque eran muchas las abejas que estaban muy enojadas, seguramente debido a que la colmena fue movida o pechada sin querer.
Bica insistió en que no es posible tener colmenas en la ciudad, “es una responsabilidad total” de la persona que las poseía.
El procedimiento fue calmar las colmenas y llevarlas a la zona rural. Para calmarlas es muy importante el humo (foto), que fue lo que se utilizó.
Advirtió que las abejas atacan masivamente y que las personas que tienen alergia ya podrían sufrir complicaciones graves con una o dos picaduras; pero una persona sin alergia es más resistente y el riesgo mayor se configura con unas 20 picaduras o más.
Se ubicaron dos colmenas en una casa en la zona céntrica de la ciudad.
Hébert Dell’Onte | En el día de ayer abejas atacaron a más de 30 personas en el centro de la ciudad de Melo, informó la periodista Silvia Techera en su cuenta de Twitter.
“Ataque de #abejas a primera hora de la tarde en pleno centro de #Melo”, escribió próximo a la hora 14.00 y agregó: “Muchas personas han resultado picadas, locales cerraron y conductores abandonaron autos y motos en vía pública”. Al lugar concurrió personal de Bomberos, la Policía y apicultores locales.
Ataque de #abejas a primera hora de la tarde en pleno centro de #Melo.
Muchas personas han resultado picadas, locales cerraron y conductores abandonaron autos y motos en vía pública. Traban bomberos , policías y apicultores a esta hora. pic.twitter.com/DAQxjfCRP0
“Cerca de 30 personas entre adultos y mayores fueron asistidas en las puertas de emergencia en #Melo tras el ataque de abejas esta tarde”, añadió. Dos de los menores “permanecen internados”.
En el lugar se ubicaron “dos colmenas grandes en patio de una casa ubicada a metros de Saravia”.
El lugar exacto donde se encontraban las abejas fue en una casa de Aparicio Saravia y Del Pilar. Sobre las 15.30 horas se controló la situación quitando la colmena y aplicando veneno.
Posteriormente medios locales y nacionales informaron, citando al comisario Neyker Bejeres, que por lo menos son 34 las personas que recibieron atención médica por las picaduras, incluida la periodista Silvia Techera.
10 mayores son atendidos en un centro de salud público, en tanto que 15 mayores y 8 menores en un centro asistencial privado.
Cerca de 30 personas entre adultos y mayores fueron asistidas en las puertas de emergencia en #Melo tras el ataque de abejas esta tarde.
Al momento dos menores de edad permanecen internados.
Fueron ubicadas 2 colmenas grandes en patio de una casa ubicada a metros de Saravia. pic.twitter.com/HG0QceHCax
Al parecer, las abejas eran “cuidadas” por quien allí vive, lo que sería violatorio de la norma vigente que establecería la prohibición de poseer esos animales en centros poblados.
Todo El Campo consultó a Silvia Techera sobre el destino final de las abejas, quien dijo que se sacaron las dos colmenas, el veneno sería para los insectos que permanecen en el lugar.
Agregó que ella nunca había visto abejas de ese tamaño por lo que podría tratarse del tipo abeja africana, un insecto invasor agresivo que se ha manifestado en otros países del continente, pero este es un extremo que Todo El Campo no pudo confirmar.
APICULTURA URBANA.
En Montevideo se desarrolla por parte de la Sociedad Apícola Uruguaya (SAU) el programa Apicultura Urbana del cual la embajada de Francia juega un rol destacado con la instalación, en 2021, de colmenas en el edificio céntrico donde se encuentra emplazada.
El proyecto, aprobado por la Intendencia de Montevideo, tiene como objetivo defender la biodiversidad, proteger las abejas, desarrollar agricultura urbana sin pesticidas e impulsar la educación ciudadana en la materia.
En Uruguay es una experiencia innovadora, pero en Europa está más avanzada.
Junto a Sociedad para la Cooperación Internacional Alemana, la FAO está promoviendo el intercambio de conocimiento regional, buenas prácticas, y la promoción de políticas públicas que buscan potenciar la protección de polinizadores como abejas, mariposas y polillas.
En el marco de la conmemoración del Día Mundial de las Abejas este 20 de mayo, la FAO y la Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ – Sociedad para la Cooperación Internacional Alemana) -como agencia implementadora- anunciaron que están trabajando en un proyecto para potenciar la protección de insectos polinizadores.
El proyecto es financiado por el Ministerio Federal de Medio Ambiente, Protección de la Naturaleza, Seguridad Nuclear y Protección al Consumidor (BMUV), con fondos procedentes de la Iniciativa Internacional del Clima (IKI).
La iniciativa “Acción regional para mejorar la protección de los insectos polinizadores y los servicios de polinización en América Latina y el Caribe (Poli-LAC)”, proyecta impulsar el intercambio de conocimiento regional a través de una plataforma virtual y la instalación de buenas prácticas con polinizadores, además de la promoción de políticas públicas.
El programa -que está en etapa de desarrollo- sería aplicado en un principio, en Brasil, Costa Rica, México y Perú -ya que han venido avanzando en la concientización e implementación de normativas vinculadas al cuidado de polinizadores-, pero se espera que se extienda a toda la región.
Según cifras del Informe de Evaluación sobre Polinizadores, Polinización y Producción de Alimentos (2016), más del 75% de los principales tipos de cultivos alimentarios del mundo dependen, en cierta medida, de polinizadores como las abejas, abejorros, mariposas, polillas, aves, murciélagos, y otras especies.
“Sin embargo, amenazas como la deforestación, el uso indiscriminado de pesticidas y el cambio climático están impactando en su labor, clave para el mantenimiento de los sistemas agroalimentarios y de la biodiversidad”, explicó Andrés González, oficial de Sanidad Animal, Ganadería y Biodiversidad de la FAO.
PLATAFORMA REGIONAL.
Durante marzo y abril de este año, la GIZ y la FAO realizaron una serie de entrevistas a instituciones políticas, ONGs, instituciones académicas, mesas de pueblos indígenas, instituciones del sector privado y empresarial de la región, para recopilar información, en el marco del proyecto Poli-LAC.
Este análisis arrojó la necesidad de contar con una plataforma que permita intercambiar conocimiento científico y técnico generado localmente, uno de los objetivos del proyecto.
Además, en el marco de la iniciativa, se espera integrar este conocimiento en la aplicación de prácticas amigables en zonas piloto propuestas por los mismos países.
FOCO EN LOS PAÍSES.
Respecto de la aplicación de la iniciativa en los países, en Brasil existe un Plan de Acción Nacional de Conservación de Polinizadores que está siendo elaborado por el Instituto Chico Mendes para la Conservación de la Biodiversidad. Este se lanzará durante el 2022, y contempla leyes para la protección de las abejas melíferas, productos como la miel, normativas ambientales, y una ley de pago por servicios ambientales.
En ese país, el proyecto regional de la FAO y de la GIZ, apoyado por el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Abastecimiento, y con la participación del sector público y académico, permitiría apalancar el Plan Estratégico Nacional de Biodiversidad.
México, es pionero en el tema de cuentas ambientales y valoración de servicios ecosistémicos, incluida la polinización. De hecho, elaboraron la Estrategia Nacional para la Conservación y uso Sustentable de los Polinizadores. En ese marco, el plan de acción a ser implementado junto a la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, podría potenciar la estrategia nacional planteada por ese país.
En Costa Rica existe un marco para conservar y gestionar de forma sostenible que se plasma en la Ley de Biodiversidad, reglamentos, políticas, programas y en mecanismos financieros. Dicho país se ha comprometido a desarrollar una estrategia nacional para la protección de las especies polinizadoras, y existen esfuerzos dirigidos por el Estado para documentar a los polinizadores, como la Declaratoria de Interés Público de la Apicultura como actividad de importancia para el desarrollo ambiental, social y económico, entre otros. El plan de acción permitiría, junto al Ministerio de Medioambiente y Energía, y el Ministerio de Agricultura y Ganadería, robustecer aún más ese foco.
En Perú, el Ministerio del Ambiente conduce y promueve, desde el 2010, la elaboración de instrumentos técnicos relacionados a la caracterización de los servicios ecosistémicos para proponer acciones para su conservación, recuperación y uso sostenible. Entre ellos, se encuentran los Mecanismos de Retribución por Servicios Ecosistémicos. La iniciativa de la FAO y la GIZ, permitiría contribuir aún más a potenciar ese trabajo.
Trinidad festeja este día y convoca a apicultores de todo el país y público en general para las actividades que comienzan a las 08.30 y finalizarán a las 20.00
Se celebra hoy el Día Mundial de las Abejas, el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP), la Comisión Honoraria de Desarrollo Apícola y apicultores locales, con el apoyo de la Intendencia Flores, convocan a autoridades nacionales y departamentales, apicultores y público en general, a participar de los festejos en tan importante actividad del Sector Apícola del Uruguay.
20 DE MAYO – ¿Por qué el 20 de mayo? El 20 de mayo es el día del nacimiento de Anton Janša que en el siglo XVIII fue pionero de la apicultura moderna en su Eslovenia natal. Janša elogiaba lo buenas trabajadoras que son las abejas y la poca supervisión que necesitan de su trabajo.
En Uruguay como en otras partes del mundo se promueve la conmemoración del Día Mundial de las Abejas; dada la pandemia en los dos años anteriores se realizaron conferencias de prensa desde el MGAP.
En el año 2021, se realizó en la plaza de Trinidad una actividad de concientización de la importancia de las abejas y la polinización.
En este año con el apoyo de la Intendencia de Flores se realizará el festejo nacional en la misma ciudad, teniendo en cuenta que de aquí en más las ciudades o localidades que quieran hacerlo para ser el centro del festejo nacional. Podrán postularse, con el apoyo de las respectivas intendencias.
¿QUÉ PODEMOS HACER PARA CUIDAR A LAS ABEJAS?
Cultiva una amplia variedad de plantas autóctonas que florezcan en diferentes épocas del año.
Compra miel a los apicultores de tu zona.
Compra productos a agricultores que lleven a cabo prácticas agrícolas sostenibles.
Protege las colonias de abejas silvestres.
Apadrina una colmena.
Deja un cuenco poco profundo con agua limpia y piedras o palos para que las abejas beban y no se ahoguen.
Ayúdalas a mantener los ecosistemas forestales.
¡Crea conciencia sobre su situación, comparte esta información en tus círculos y redes sociales, porque el declive en el número de abejas nos afecta a todos!
08.30 horas, inicio de actividades en la plaza de Trinidad
09.00 horas, inicio de talleres con escuelas y liceos en el micro cine de Trinidad a cargo de Ulises Caballero, Víctor Camirotti, Néstor Causa y Enrique Nogueira.
09.00 horas, visitas guiadas a la planta de extracción móvil ubicada en la plaza.
Exposición de los apicultores a los transeúntes y visitantes, con materiales y colmenas de vidrio sobre la importancia de las abejas como insectos polinizadores.
Exposición de productos de las colmenas.
Stands comerciales.
11.00 horas, cata de miel, Dra. Estela Santos – coordinadora Proyecto Pequeñas Donaciones PPD – SAU Uruguay
14.00 horas, directores del BROU informaran sobre las líneas de crédito disponibles para al sector apícola
16.00 horas, conferencia de prensa con la participación de autoridades, intendente de Flores Fernando Echeverría, ministro MGAP Fernando Mattos y ministro de Ambiente Adrián Peña.
De 17.30 a 18.15 horas, charla sobre insectos polinizadores, a cargo de la Dra. Estela Santos, coordinadora Proyecto Pequeñas Donaciones PPD – SAU Uruguay
18.20 a 18.45 horas, homenaje al Dr. Ruben Riera expresidente de Sociedad Apícola Uruguaya y exintegrante de la CHDA en varios periodos.
18.45 a 19.30 horas, importancia de la polinización con Apis Melífera en los sistemas de producción Ing. Agr. Yamandu Mendoza.
19.30 a 20.00 horas, preguntas y fin de la actividad.
El Ministerio de Ganadería Agricultura y Pesca, a través de la Dirección de Servicios Agrícolas y la Dirección General de la Granja junto con la Comisión Honoraria de Desarrollo Apícola vienen desarrollando una exhaustiva investigación para determinar las causas de episodios de mortandad de abejas que se registraron en las últimas semanas, en la zona de Cuchilla de Rocha, cerca de la ciudad de Sauce.
Con la finalidad de determinar el origen de este acontecimiento y discriminar claramente los factores involucrados en el mismo, técnicos del MGAP continúan tomando muestras en campo que están siendo analizadas.
Por estas situaciones, hasta el momento, el MGAP ha recibido tres denuncias de apicultores.
Una vez finalizada la investigación que viene realizando el ministerio se podrá determinar qué ocurrió para adoptar las medidas pertinentes que se crean convenientes.
El MGAP reafirma su compromiso con el sector apícola, las buenas prácticas en todas las producciones y el cuidado y la protección del ambiente.