Días atrás, la Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos (FDA, en sus siglas en inglés) incluyó al huevo en la lista de productos “saludable” con lo que da por tierra un viejo mito que refería que el producto provocaba colesterol.
En la Argentina, tras el anuncio de la FDA sobre este producto de origen animal que pasa a cumplir con esta definición actualizada de la agencia, la Cámara Argentina de Productores Avícolas (Capia) expresó que este hito mundial “cierra la puerta a décadas de debate sobre si los huevos son buenos para la salud y refuerza su posición como fuente de nutrición”.
Según la FDA, la definición de “saludable” se centra en promover patrones de alimentación saludables y se basa en criterios específicos para evaluar los alimentos que ayudan a los norteamericanos a satisfacer sus necesidades nutricionales.
Con esta actualización, “la FDA facilita a los consumidores la elección de alimentos saludables”, indicó un informe de Capia. “Los huevos, a menudo celebrados por su simplicidad, versatilidad y nutrición, ahora pueden lucir con orgullo el distintivo de saludable”, añadió.
Al respecto, Javier Prida, presidente Ejecutivo de Capia, señaló que “si bien desde hace varias décadas existe en la comunidad científica el consenso sobre las bondades nutricional del huevo y su aporte a la salud, este anuncio es importante porque la FDA es la principal agencia de Estados Unidos en seguridad alimentaria y un referente de primer nivel mundial que pone un punto final a esta controversia que se inició en los 80 con informaciones incorrectas y ya obsoletas sobre el huevo”
Prida hizo referencia a un artículo de la revista Time del año 1984 que representó al huevo como la cara del colesterol y una amenaza para la salud. “La confusión sobre este tema persistió durante décadas. Las investigaciones actuales muestran que el colesterol en los huevos no tiene un impacto negativo en los niveles de colesterol del cuerpo, como antes se creía”, indicó el ejecutivo.
“El anuncio de la FDA reafirma el papel del huevo como una fuente saludable de proteínas de alta calidad y aportan nutrientes a la dieta en cantidad suficiente, como la vitamina D y la colina”, agregó.
Por último, Prida destacó: “En nuestro país, la industria del huevo es uno de los sectores más dinámicos de la agroindustria, con presencia en 18 provincias. En 2024 se alcanzaron los casi 59 millones de gallinas, una cifra récord y con 17.730 millones de huevos lo que representó 553 huevos producidos por segundo. Además, la Argentina es el segundo consumidor mundial per cápita de huevo con 360 unidades”.
Canelones/TodoElCampo-La Intendencia de Canelones invertirá $ 4.000.000 en el tratamiento de 1.000 palmeras para combatir al picudo rojo, una plaga que amenaza tanto a especies nativas como exóticas. Con técnicas de endoterapia y ducha apical, se busca frenar el avance del insecto, preservar el patrimonio natural y mitigar el impacto ambiental.
El picudo rojo es un curculiónido originario del sudeste asiático que afecta a las palmeras mediante larvas que perforan galerías en el tronco, lo que provoca el debilitamiento y eventual muerte del ejemplar. Los síntomas de infestación incluyen amarillamiento, marchitez y caída de hojas, además de la presencia de orificios y exudaciones rojizas en el tronco.
El Director de Espacios Públicos de la Intendencia de Canelones, Martín Barindelli, explicó que el tratamiento –centralizado mediante licitación– abarcará a 1.000 palmeras en todo el departamento e incluirá técnicas de endoterapia (inyección de productos) y aplicación sobre las hojas apicales con un costo que equivale a $ 4.000 por palmera. Es importante destacar que no es una solución definitiva, sino un procedimiento que debe repetirse cada año, con dos dosis anuales para proteger las palmeras.
Barindelli destacó que el combate al picudo rojo, detectado por primera vez en Canelones en la Quinta de Capurro de Santa Lucía, se viene desarrollando desde hace dos años. En un inicio, los municipios contrataban empresas de manera independiente para realizar estos tratamientos. Sin embargo, la Intendencia decidió centralizar el esfuerzo a través de una licitación, lo que permite coordinar acciones y optimizar los recursos destinados a enfrentar esta plaga.
Aunque inicialmente se detectó el ataque en Phoenix canariensis (palmera canaria), la plaga también afecta a especies nativas como Butia odorata (butiá) y otras exóticas como Washingtonia robusta. «Esto refuerza la importancia del esfuerzo conjunto de la Dirección de Espacios Públicos, la Dirección General de Gestión Ambiental y la Dirección de Patrimonio para preservar estas especies. La tarea es ardua pero fundamental para proteger el patrimonio natural del departamento», concluyó Barindelli.
Contexto biológico, control y tratamiento
El ciclo de vida del picudo rojo comienza con la deposición de huevos en la corona de las palmeras. Las larvas, que pueden alcanzar hasta cinco cm de longitud, perforan el tronco creando galerías que dañan el sistema vascular de la planta, debilitándola progresivamente. Para controlar esta plaga, el tratamiento debe implementarse de forma preventiva o tan pronto como se detecten los primeros síntomas.
La ingeniera agrónoma Carola Negrone señaló que el tratamiento implementado incluye la endoterapia, una técnica que permite inyectar soluciones directamente en el tronco de las palmeras. Este método se complementa con riegos aplicados en la corona, asegurando una protección efectiva que se extiende por un año, siendo medidas esenciales en la lucha contra el picudo rojo.
Según indicó, en el pliego de licitación se estableció que la endoterapia debía aplicarse a una altura específica de 1,20 metros desde la corona de las palmeras, tras comprobarse una efectividad del 100 % en evaluaciones previas realizadas con esta técnica.
Negrone destacó que las palmeras seleccionadas para el tratamiento fueron determinadas por los municipios, priorizando aquellas ubicadas en plazas principales y zonas de mayor relevancia en caminos y ciudades. Este criterio busca proteger ejemplares emblemáticos y de alto impacto visual, preservando el paisaje característico de las localidades afectadas.
Las autoridades de Canelones enfatizaron que estas acciones son parte de un esfuerzo integral para proteger el patrimonio natural del departamento y aseguraron que los tratamientos serán monitoreados para evaluar su efectividad en los próximos meses.
El picudo rojo es una plaga que ya se encuentra establecida en Canelones, Montevideo, Maldonado, Florida, Flores, San José, Colonia y Lavalleja y causó la pérdida de numerosas palmeras. Entre las medidas preventivas recomendadas, se destacan evitar la poda durante las épocas de mayor actividad del insecto, realizar mantenimientos periódicos y eliminar ejemplares gravemente afectados para prevenir su propagación.
Montevideo/TodoElCampo-El titular del Instituto Nacional de Colonización, Julio Cardozo, informó que se cumplió con el compromiso referente a entregar más de 40.000 hectáreas en los dos primeros años, y que se totalizará, al finalizar la gestión, la adjudicación de 60.000 hectáreas a más de 300 familias. Actualmente hay 400.000 hectáreas en arrendamiento y 200.000 en propiedad de colonos, otras 5.000 están en proceso de compra por parte de colonos.
El eje del instituto es cumplir con la gente, y para eso hay que recuperar tierras, hay que comprar tierras y, frente a la duda que se generó al principio, de que no podíamos comprar porque no teníamos fondos, los hechos han demostrado lo contrario”, aseveró Cardozo, en entrevista publicada en el sitio web de Colonización.
El jerarca recordó que a fines de 2024, Colonización adquirió más de 10.000 hectáreas, por una inversión superior a los 30.000.000 de dólares, y aclaró que la compra se concretó con fondos propios del instituto y con autorización del Poder Ejecutivo. “Son tierras adjudicadas y por adjudicar”, indicó.
Destacó que se cumplieron los compromisos respecto a las mujeres rurales, y con los jóvenes de 18 a 29 años. También destacó que se reorganizó el funcionamiento de las gerencias en el interior del país y se usufructuaron los convenios existentes con los organismos del Estado y privados.
Sobre el último punto, ejemplificó los acuerdos suscriptos con el Banco de la República, con UTE para la electrificación de todas las colonias, con las intendencias, para mejorar caminería, y con Mevir, en lo relacionado a las viviendas, los galpones y el campo. También mencionó a la Universidad de la República y al Ministerio de Ganadería.
“La mayoría de las adjudicaciones de tierras de Colonización fueron destinadas a personas de entre 25 y 40 años, a matrimonios con hijos, que se instalaron con el compromiso de radicarse en el predio. Además, en estos cinco años de gestión se logró un equilibrio económico financiero, por el que el 90% de los colonos está al día con sus deudas”, enfatizó Cardozo.
Asimismo, dijo que se innovó en la forma de compra de tierras por parte de los colonos, en cuanto a aspectos que no se permitían en administraciones anteriores. “Hoy lo pueden hacer a 30 años de plazo, hay casi 5.000 hectáreas comprometidas para venta lo que significa que pasarían a ser colonos propietarios”, subrayó.
Montevideo/TodoElCampo-La Dirección General de los Servicios Ganaderos comunica que las autoridades veterinarias de Alemania e Israel han notificado a la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA) la detección de Fiebre Aftosa en sus territorios. Ante estos eventos sanitarios, presuntamente sin vinculación epidemiológica, se suspende temporalmente a partir de la fecha y en forma preventiva, la importación de productos y subproductos de origen animal procedentes de los mencionados países. Montevideo, 13 de enero de 2025.
La restitución de las importaciones dependerá de la evolución de los eventos, de la información proporcionada por los servicios oficiales de los países involucrados y del reconocimiento que la OMSA otorgue una vez que se den por finalizadas las acciones establecidas, ante la contingencia.
Esta medida tiene como objetivo mantener el status sanitario de Uruguay, como país libre de Fiebre Aftosa con vacunación reconocido desde el 22 de mayo del año 2003.
Asimismo, cabe destacar que la fiebre aftosa es una enfermedad vírica infecciosa que afecta todas las especies de biungulados o animales de pezuña hendida, tanto domésticos como silvestres, pero en ningún caso afecta al ser humano.
Israel
El pasado 7 de enero, se detectó en un rodeo bovino en Cisjordania, la muerte súbita de un ternero, realizándose posteriormente un examen posmortem donde se observó un corazón atigrado. Realizados los análisis de laboratorio se detectó la presencia del virus. El rodeo de 43 vacas, 3 toros y 22 terneros y terneras, estaba sin vacunación, según se informa. Como medidas se realizó la vacunación de los animales y se colocó en cuarentena en una zona de restricción de movimientos. Otros eventos sanitarios Además de estos casos de fiebre aftosa, la OMSA también dio a conocer dos casos de influenza tipo A (H5N1) en Irlanda y Eslovenia. En ambos casos en aves silvestres. También se detectó un caso de Lengua Azul en el Reino Unido.
Montevideo/TodoElCampo-Entre 2018 y 2022, la producción familiar aportó entre el 40 % y el 46 % del valor total generado en la apicultura nacional, según un análisis de la Oficina de Programación y Política Agropecuaria (OPYPA), presentado en su anuario 2024. Este sector, integrado principalmente por pequeños apicultores registrados en el Sistema Nacional de Trazabilidad de Productos Apícolas (SINATPA), juega un rol esencial en la economía del país al combinar sostenibilidad, tradición y diversificación productiva. La apicultura familiar destaca por su capacidad de adaptarse a diversos entornos y como complemento a otras actividades agropecuarias. La mayoría de los apicultores familiares combina esta práctica con otras fuentes de ingreso, lo que incrementa la resiliencia económica del sector. En términos de producción, la miel uruguaya, apreciada en mercados internacionales por su calidad, depende en gran medida de estas pequeñas unidades familiares, que contribuyen significativamente al valor bruto del sector apícola. El estudio detalla que el valor promedio de la producción de miel familiar se calcula a partir de los precios de exportación reportados por la Dirección General de la Granja (DIGEGRA) y ajustados al tipo de cambio del Instituto Nacional de Estadística (INE). Este enfoque permite una valoración precisa y destaca el impacto económico que este rubro genera a nivel nacional. En 2022, la producción familiar de miel alcanzó un valor estimado de 369 millones de pesos, equivalente al 43 % del valor bruto de producción del rubro. Este desempeño refleja no solo la capacidad productiva de los apicultores familiares, sino también su habilidad para adaptarse a las exigencias del mercado internacional, donde los precios de exportación son un factor determinante en la rentabilidad. Su contribución no solo refuerza el desarrollo económico del medio rural, sino que también asegura la sostenibilidad ambiental al fomentar la polinización, un proceso clave para la biodiversidad y la productividad de otros sectores productivos, tanto agrícolas como ganaderos.