Cierre de empresa o reducción de personal son algunas de las consecuencias. Inversores de riesgo consideran que el fenómeno es cíclico, por lo que creen que vendrán tiempos mejores para esa industria.
Hébert Dell’Onte Larrosa | Montevideo | Todo El Campo | Los productos alternativos a la carne natural que los medios de comunicación y las empresas que los producen nos muestran como salvadores del cambio climático, no están dando los resultados esperados por sus defensores/impulsores/inversores. Más bien lo contrario, pero eso no quiere decir que la carne vacuna u ovina que Uruguay produce en sus campos de forma totalmente natural y amigable con el ambiente haya ganado esta batalla.
Por el contrario, esto recién empieza y apenas son los avances y retrocesos propios del desarrollo de esas industrias en un mundo tan cambiante y contradictorio que mientras se embandera con lo natural da lugar a productos que no lo son y que muchas veces resultan mucho más contaminantes y perjudiciales para el medio ambiente, además de que debilitan la salud humana salvo que se recurra a fórmulas químicas para suplir vitaminas que sólo la carne natural tiene.
Todo eso sin mencionar que la cría y producción de vacas al viejo estilo, con las patas sobre la tierra y comiendo pasto, es la mejor forma de combatir el hambre en el mundo, en especial en países pobres, donde la gente no puede acceder a fórmulas de vegetales altamente procesados para que se parezcan a carne, o mecanismos biológicos complejos que desde una célula hacen un churrasco o algo parecido a él.
Pero el hecho que interesa resaltar hoy es que en el mundo ha habido una caída de las inversiones en carne cultivada, lo que ha llevado a que algunas empresas hayan tenido que reducir su plantel de trabajadores o cerrar.
Uno de esos casos es el de la empresa israelí Aleph Farms que tomó la resolución de despedir al 30% de su personal.
Por supuesto que los responsables de la empresa culpan a la guerra en que está Israel contra el terrorismo de Hamas, y seguramente en parte ahí está la explicación del fracaso. Las guerras destruyen todo.
Sin embargo, el sitio web Calcalistech dedicado a la información tecnológica desde Israel, precisó que hay una “disminución global de las inversiones en el sector de las proteínas alternativas, con una caída mucho más significativa en Israel debido a la fuga de inversores en medio de la inestabilidad política y de seguridad”.
En todo 2023 “la inversión en empresas de proteínas alternativas en Israel cayó alrededor de un 80%, en comparación con una disminución del 45% a nivel mundial”. En ese porcentaje la guerra tuvo poco que ver ya que la incursión terrorista de Hamas fue a comienzos de octubre.
EL ENTORNO NO ES FAVORABLE, PERO ES UN FENÓMENO CÍCLICO.
Por otra parte, AgFunderNews (AFN) informó que la empresa Scifi Foods (estadounidense), que comenzó a funcionar en 2019 como Artemys Foods (en 2022 cambió su nombre a SCiFi Foods), dedicada a la carne cultivada, debió cerrar e iniciar un proceso de ventas.
Su responsable entiende que la tecnología existente hace viable la producción de la carne cultivada a partir de células de músculos de la vaca.
AFN advirtió que en 2023 hubo una “disminución dramática en la financiación del segmento” de carne cultivada (ver gráfico). En 2021 esa inversión llegó a US$ 989 millones, cayendo a US$ 807 millones en 2022; y luego a US$ 177 millones (-78%) en 2023, “en un contexto de caída del -50% en la inversión en tecnología agroalimentaria en general el año pasado”.
El artículo cita a Harris Komishane, socio general del inversor en tecnología agroalimentaria Meach Cove Capital (inversora de capital de riesgo ubicada en Cambridge, Massachusetts), que en enero de 2024, en una mesa de debate sobre la inversión en carne cultivada, evento organizado por la Universidad de Tufts, dijo que actualmente no es favorable la financiación de la agricultura celular. Pero ese es un fenómeno “cíclico”, vaticinó.
Por lo tanto, a la luz de la información señalada y a partir de lo dicho por Komishane, cabe esperar que en 2025 o 2026 la industria de la carne cultivada vuelva a tener un avance en inversiones, investigaciones y mucha publicidad.
India despertó hace un tiempo, y está mostrándose al mundo con todo su peso de potencia económica y comercial. El Mercosur ni Uruguay deberían desaprovechar esta oportunidad.
Hébert Dell’Onte Larrosa | Montevideo | Todo El Campo | Narendra Modi resultó ganador en las elecciones de su país, India, con un resultado ganador que fue más pequeño a lo esperado, pero es un triunfo al fin. El líder de Alianza Democrática Nacional tendrá, esta vez, un Gobierno políticamente más debilitado y por eso requerirá de una coalición si en verdad quiere conducir al país en este, su tercer mandato que durará 5 años, por la senda del crecimiento.
Modi gobierna India desde 2014, en este tercer mandato se comprometió a cumplir su promesa de hacer crecer el país para impulsarlo del quinto lugar en que está ahora, al tercero como potencia económica mundial.
Para eso maneja varias ideas y ha anunciado varios programas de acción, entre ellos aumentar las exportaciones y apoyar a los agricultores.
Es el país más poblado del mundo (más de 1.429.000.000 habitantes) -recientemente superó a China (más de 1.426.000.000)-, lo que es un dato comercial significativo. Para tener una idea, en las elecciones mencionados votaron más de 640 millones de personas, lo que casi duplica la población de Estados Unidos (340 millones). En toda Latinoamérica hay 650 millones de personas.
Además, medios internacionales destacan que en los últimos años el país ha tenido un constante crecimiento del producto interno bruto (PIB), y las proyecciones hasta 2028 mantienen esa evolución al alza.
La primera potencia global es Estados Unidos, seguido de China, Japón, Alemania y en quinto lugar India.
La evolución del PIB indio (en miles de millones de dólares) desde 2022 y la proyección hasta 2028 es el siguiente. 2022: US$ 3.386,4; 2023: 3.736,88; 2024: 4.062,15; 2025: 4.403,35; 2026: 4.765,55; 2027: 5.153,01; y 2028: 5.575,47.
“INDIA QUIERE OCUPAR UN LUGAR CADA VEZ MÁS CENTRAL EN EL LIDERAZGO GLOBAL”.
Hace un par de años, el subsecretario de Relaciones Exteriores, Nicolás Albertoni, visitó India donde se entrevistó con el vicecanciller de ese país, Saurabh Kumar, y mantuvieron un intercambio sobre temas de economía, comercio, política y cooperación cultural.
Albertoni también participó del lanzamiento oficial de la Cámara de Comercio Indo-Uruguaya, que nuclea las empresas vinculadas al comercio bilateral entre ambos países y aporta en servicios de inteligencia comercial, promoción de negocios y facilitación comercial. En servicios, se enfocará en la promoción de inversiones en logística, forestal/madera, turismo y proyectos.
Desde India no solo se mira con interés a Uruguay, sino a todo el continente; y no solo Uruguay mira con interés a India, también toda Latinoamérica.
Albertoni y el Ec. Ignacio Munyo, director del Centro de Estudios de la Realidad Económica y Social (Ceres), participaron en marzo de 2023 del prestigioso foro internacional Raisina Dialogue que se realizó en Nueva Delhi y fue organizado por el Observer Research Foundation en colaboración con el Ministerio de Asuntos Exteriores. Indio.
Al regresar a Uruguay Munyo dijo a la prensa uruguaya que “India quiere ocupar un lugar cada vez más central en el liderazgo global, quiere desarrollar lo que ellos llaman el sur central. Es la quinta economía mundial en tamaño por PBI”.
“India quiere jugar fuerte. El país crece año a año y hoy ya superó en demografía a China y avanza queriendo ocupar un lugar entre China y Estados Unidos en el gobierno global”, agregó.
“Las relaciones comerciales entre Uruguay e India son casi nulas y hay que desarrollarlas. Uruguay es el primer país en América en tener relaciones diplomáticas con India, hay que aprovechar este hecho histórico. Pero esta posición buena no se traduce en comercio. Ellos no compran carne. Pero hay oportunidades para abrir mercados con otros productos, pero hay que ir, hay que viajar”, sostuvo.
En eso, “el trabajo de los empresarios es clave, como lo que fue en el caso de la China. Tiene que haber empresarios que viajen a India, que conozcan la cultura, la tradición, las formas, que arriesguen. Si eso no pasa no habrá comercio. Así fue con China”, expresó Munyo, y advirtió: “No es fácil entrar a India, hay muchas trabas. Es una cultura milenaria, hay que comprenderla primero”.
“EL ROL DE LA INDIA COMO ACTOR GLOBAL: UN ENFOQUE DESDE URUGUAY”
En mayo pasado la Universidad Católica del Uruguay realizó la conferencia “El rol de la India como actor global: un enfoque desde Uruguay” con la participación de los profesores Raúl Villamarín Rodríguez y Priti Singh y el embajador de Uruguay en India. (Video al pie del artículo, en inglés).
Se dialogó sobre el papel de ese país en el contexto internacional y de las relaciones económicas de Uruguay con India.
Allí se subrayó que este año el PIB de India subirá entre un 6% y un 7% más que China, y que India desempeñará un papel cada vez más importante como mercado, también como consumidor de bienes y servicios que América Latina puede exportar.
En la presentación, el Dr. en Relaciones Internacionales Ignacio Bartesaghi, advirtió que “no es fácil la exportar a India” y que “es un comercio que se concentra en unos pocos productos y tal vez en unas pocas empresas”, sin embargo es “un mercado que es más grande que China”, no obstante eso, China es nuestro principal destino de exportaciones.
Algunos serán expulsados del lugar en que viven, otros obligados a modificar formas de producción, porque no hay agricultura ni ganadería que soporte tanta sequía o tanta inundación.
Montevideo | Todo El Campo | El cambio climático está cambiando la vida de las personas. Lo sucedido en Río Grande do Sul, por la cercanía, nos impactó de sobremanera, y es bueno pensar que eso nos pudo pasar a nosotros para tomar conciencia y asumir conductas responsables desde ahora, aunque sea un poco tarde.
Pero los fenómenos como los sufridos por nuestros vecinos no ocurren solo ahí. Otras partes del mundo atraviesan situaciones parecidas: Alemania, Austria, Italia, antes sucedió en Emiratos Árabes Unidos (que está sobre un desierto). Todos hechos trágicos con costos en vidas humanas además de daños millonarios en estructuras y bienes materiales.
Aquí en Uruguay hemos visto y vivido como en muy poco tiempo podemos pasar de una sequía a un período de inundaciones, y viceversa, y la verdad es que ningún país, ninguna región o zona está a salvo y a cualquiera le puede tocar en suerte.
Lo peor es que la situación tiende a agravarse en todo el mundo, y si eso pasa, variaszonas habitables dejarán de serlo, porque sus habitantes serán expulsados a lugares más seguros.
Allí donde los gobiernos puedan intervenir con obras de infraestructura para evitar salidas de cause de los ríos o mejorar drenajes, lo harán. Pero los recursos son limitados y deberán decidir invertirlos, si es que las características naturales de la región lo permiten.
El mismo razonamiento podemos usar respecto a las sequías. Habrá zonas donde se podrá invertir en reservas de agua que se usarán en riego cuando la naturaleza no la brinde en cantidades suficientes.
Según la ciencia, la especie humana moderna (el Homo sapiens) surgió hace unos 200.000 años tras un proceso evolutivo de millones de años, y previo al hombre moderno, otros homínidos ya ocupaban el planeta. En todos esos años, el hombre siempre estuvo vinculado a la naturaleza, aprendiendo de su entorno y haciéndola parte de su estrategia de conservación.
En esa historia de tantos miles de años hay ejemplos en los que el ser humano con su inteligencia y trabajo doblegó a la naturaleza, ganándole al mar, por ejemplo. Pero lo más frecuente es que el hombre trabaje en sociedad con ella y adapte su fuerza en beneficio propio. Lo hace desde la antigüedad.
Pero por acción del hombre -y no por culpa de las vacas-, la naturaleza se ha vuelto desafiante e ingobernable al extremo de lo ya dicho, y mientras algunos buscan nuevos sitios para vivir, otros los buscarán para producir alimentos. No hay humanidad sin alimentos, es de Perogrullo.
El punto es saber de cuánto tiempo disponemos para adaptarnos a lo que podrá venir.
La UAM nació con grandes expectativas, como una plaza moderna, de última tecnología, pensada para abastecer al país.
Horacio Jaume | Montevideo | Todo El Campo | Por diferentes motivos la granja ha sido el sector de nuestra producción que ha sufrido más los problemas.
En esa necesidad de adaptarse a los nuevos tiempos, una producción en la que el mercado interno fue y es su principal cliente, la política jugó un papel importante.
Su propia conformación, como también el perfil de los productores, hizo que la granja, su propio gremialismo, se atomizara y fuese difícil de juntar o unir esas diferentes voluntades.
El Mercado Modelo era la plaza de comercialización de sus productos, en primer lugar hay que reconocer a quienes realizaron dicho proyecto, ya que los vehículos en aquella época eran carros de caballos o camiones chicos, y terminaron recibiendo semirremolques.
Ese Mercado, diseñado para abastecer a Montevideo, mostró todas sus falencias y nació entonces la UAM, Unidad Agroalimentaria Metropolitana, una plaza moderna, de última tecnología, pensada para abastecer al país.
Tanto productores como abastecedores pensaron que esta nueva plaza jugase un papel preponderante para poder recuperar al sector y que este volviese a tener el lugar que le corresponde.
La última asamblea de la Confederación Granjera celebrada hace unos días dice, en su declaratoria final: “Es la catedral de los caprichos personales y acomodados y resentido, y el refugio de los amigos del poder caídos en desgracia. Los productores y operadores somos simples espectadores de ese caos”.
Hace 22 años comenzó en el país un proceso de caída acelerada de la seguridad. A la luz de los acontecimientos de las últimas horas, el Gobierno debe animarse a tomar acciones decididas y de efecto inmediato.
Hébert Dell’Onte Larrosa | Montevideo | Todo El Campo | A la gente le preocupa la inseguridad más que cualquier otro tema de los que suelen estar en la agenda política y social del país.
Delincuencia siempre hubo y los que tenemos algunos años sabemos que la percepción ciudadana siempre evolucionó hacia una situación peor que la anterior. Recuerdo que allá por 1998 -segunda presidencia de Julio Ma. Sanguinetti- escribí un artículo señalando un aumento del uso de rejas en los hogares como forma de protección. Otros barrios o zonas con mayores posibilidades económicas contrataban empresas de seguridad que los vecinos pagaban religiosamente todos los meses. Ya desde entonces había una percepción de inseguridad preocupante.
Con el tiempo la tecnología evolucionó y se abarató siendo posible la instalación de cercas eléctricas, portones control remoto y cámaras que ahora el dueño de la casa puede ver a través de un celular desde cualquier lugar del mundo. Todo eso se sigue haciendo, pero nada detiene la conducta delictiva de los que optan ir por ese camino, por lo que la batalla es permanente: siempre habrá personas dispuestas a delinquir, esa es una verdad estampada a fuego desde que Moisés -el personaje de la Biblia que también aparece en el Corán- recibió los Diez Mandamientos y aquella ordenanza “no matarás, no robarás”.
2002, LA CRISIS Y LA LLEGADA DE LA PASTA BASE A URUGUAY.
Si hay que marcar un punto de quiebre, ese es el año 2002 durante el Gobierno de Jorge Batlle. En un contexto de crisis financiera y bancaria que se convirtió en la más grande en la historia del país, con una disparada de los suicidios nunca vistos hasta ese momento y el aumento del estrés y la irascibilidad social, Uruguay comenzó a observar cómo una nueva y nefasta droga causaba importantes estragos en la población más joven, la pasta base, superando el daño causado por inhalar cemento -hasta ese momento la forma más económica de drogarse pero con un impacto y alcance mucho más acotado-. La pasta base cambió radicalmente el comportamiento de los desafortunados consumidores y comenzó a desdibujar algunos aspectos de la sociedad uruguaya.
En 2005 gana por primera vez el Frente Amplio las elecciones nacionales y asume Tabaré Vázquez iniciando su primer Presidencia. Con él llega al poder la visión edulcorada que el socialismo siempre ha tenido de la delincuencia y del delincuente transformándolo en víctima.
Con esa mentalidad, la gran política de seguridad comenzó con la liberación de presos, bajo la equivocada lógica de contar con la buena voluntad de los premiados. Alcanzaba con haber leído de niño la fábula de la rana y escorpión para saber que nadie pierde su condición por el mero hecho de que otros crean que sí.
La delincuencia creció y cada vez hubo señales más evidentes de que una nueva sociedad estaba emergiendo desde las sombras, perdiendo todo resto de vergüenza, actuando de forma cada vez más descarada y osada, sin códigos ni valores de ningún tipo, arrasando con todo lo que se le cruzara y perdiendo todo sentido de valor por la vida humana.
En 2010 la ciudadanía puso en el Gobierno a José Mujica, un mago de la ilusión, hombre de grandes promesas no cumplidas. Si hubiera honrado aquel “educación, educación, educación”, seguramente Uruguay sería otro, pero tuvo un gran éxito en su fracaso, del que luego responsabilizó a los sindicatos.
Fue en ese mismo 2010 que asume el peor ministro del Interior que tuvo el país desde el retorno de la democracia, Eduardo Bonomi. Con él comenzó un período de baja autoestima policial, el desamparo por la acción de enfrentar a los delincuentes y la instauración de un estado en que el delincuente parecía que siempre podía salirse con la suya.
Sumado a ello Mujica legalizó la marihuana desoyendo los informes técnicos de la Sociedad de Psiquiatría del Uruguay y la Sociedad Uruguaya de Psiquiatría de la Infancia y la Adolescencia.
El resultado fue que la juventud más vulnerable, la de contexto socioeducativo más bajo, fue bombardeada de mensajes donde la delincuencia no es tan mala, la droga no hace tanto mal sino que nos da más libertad, y estudiar no es una buena elección cuando el mundo narco te empodera sin esfuerzo.
¿Cuántos adolescentes y jóvenes se embanderaron con esa idea destrucción propia y ajena?
2015 es el año del tercer Gobierno del Frente Amplio, y la segunda Presidencia de Vázquez en la que comete el error de mantener a Bonomi a pesar del deterioro de la seguridad. Y lo confirma una y otra vez en el cargo hasta el último día de su mandato.
Es Vázquez quien reglamenta la venta de marihuana en farmacias, aún contra su voluntad y luego de la amenaza de Mujica de “trancar todo en el Parlamento” si no se avanzaba al respecto.
EL COMIENZO DEL CAMBIO.
Con la llegada de Luis Lacalle a la Presidencia y Jorge Larrañaga al Ministerio del Interior, un viento esperanzador ganó a la sociedad. En los cuadros policiales comenzaron a llegar mensajes de apoyo y respaldo por el accionar, y algo muy importante: cambió la disposición y la actitud de quienes debían combatir el delito.
Así llegamos al presente. Mejor que antes, pero sin ser suficiente.
Los números indican que la delincuencia ha bajado en los crímenes “tradicionales”, por llamarlos de alguna forma. Pero no ha sido así en las nuevas maneras delictivas vinculadas al narcotráfico. Ahí hemos ido de mal en peor.
Sucede que el delito y la delincuencia organizada no son conceptos abstractos, sino que detrás de ellos hay personas racionales e inteligentes que emplean todas sus capacidades para contrarrestar lo que la Policía haga para combatirlas.
Los delincuentes saben cuáles son los contextos vulnerables donde puede fortalecerse, saben de las debilidades humanas, conocen fortalezas propias para tomar impulso, y la de sus adversarios -la Policía- para evitarlas. Eso hace que su combate requiera mucho más esfuerzo y deba darse a varios frentes en manera simultánea, incluyendo los programas sociales, las políticas educativas, las instancias de reinserción social y también la prensión y represión. Y estrategia, que es lo que está faltando.
ESTRATEGIA DE EFECTO INMEDIATO.
Pero necesitamos de una estrategia de efecto inmediato. Está muy bien lo que hace el Inisa con los menores infractores, y está muy bien todo lo que se quiera hacer en educación y cárceles, pero falta asumir una decisión que sea desde ya y que de resultados ahora.
La campaña electoral ha sido propicia para que los diferentes precandidatos presenten propuestas concretas, pero todas adolecen de falta de inmediatez, salvo la de sacar a los militares a la calle, no para ocupar el lugar de la Policía, sino en apoyo. A la luz de la escalada de violencia que está viviendo el país, quizá sea el momento de tomar acciones decididas. La gente lo necesita.
Desde correr en busca de paja de arroz a hoy, cuando la situación es de mucha vaca preñada, poco ganado gordo preparado, poca vaca de invernada y praderas y verdeos demorados o sin dar pastoreo.
Horacio Jaume | Montevideo | Todo El Campo | El tiempo, las situaciones y el panorama cambian tan rápidamente que nos sorprende.
Hace un año estábamos prácticamente en la cola de las cosechadoras de arroz para hacernos de la paja para darle de comer a los animales ya que estos, afectados por la seca, no tenían qué comer.
Después empezó a llover y la primavera se fue de verano. Eso produjo abundancia de pastos hasta el otoño.
El rodeo vacuno había tenido una baja cosecha de terneros, producto de la seca, frente a la abundancia de pasto, los terneros fueron más pesados, las vacas mejoraron su estado y se preñaron rápidamente.
El panorama ahora se presentaba con terneros mas pesados, un rodeo más joven y buena preñez.
Esa situación tuvo como consecuencias menos vacas para la invernada.
Si bien los indicios de que ahora se hacían más reservas, indudablemente no es una práctica generalizada.
Las lluvias no pararon y con ellas llegaron las inundaciones que demoraron el hacer praderas y verdeos, o demoraron en dar pastoreo.
Los temporales y las camas mojadas provocaron pérdidas de kilos. Hoy ya es difícil conseguir ganado gordo de campo, y los corrales pasan a tener un papel preponderante para la faena.
La situación hoy es entonces: mucha vaca preñada, poco ganado gordo preparado, poca vaca de invernada y praderas y verdeos demorados o sin dar pastoreo.
Los mercados internacionales no dan muchas señales positivas, principalmente China.
Resta saber ahora qué incidencia puede tener, a nivel mundial, la falta de ganado de Río Grande do Sul.