Hablando de la zafra de toros

Hablando de la zafra de toros

Este año, entre muchas particularidades que presenta la zafra de toros, hay una que se rescata, es la consolidación del Aberdeen Angus.

Horacio Jaume | Montevideo | Todo El Campo | Las zafras de toros pueden tener distintas características. Pueden ser fluidas o pueden ser pesadas en sus cotizaciones, también pueden ser el reflejo de las particularidades del mercado.

Este año, entre muchas particularidades, hay una que se rescata y es la consolidación del Aberdeen Angus.

Es indudable que esta raza que lleva muchos años en nuestro país está pasando por uno de sus mejores momentos.

Uruguay era un país done reinaba el Hereford y prácticamente su rodeo era entre el 70% y 80% pampa. De las tres razas británicas que se criaban, la Shorthorn, Aberdeen Angus y la Hereford, esta última era la más popular; que no quiere decir que las otras dos no contaran con excelentes criadores, por ejemplo La Esmeralda de Stirling, simplemente que eran menos.

Cuando se empezó a hacer las cruzas para aprovechar el vigor híbrido, la Charolais y Limousin fueron las preferidas (Ch x Her). Tal fue así que la Charolais llegó a tener un galpón en el Prado solo para ella sola. Mientras tanto la Shorthorn y los Angus no lograban despegar de su núcleo selecto de criadores.

En el caso de la Aberdeen Angus, hace su primera exposición exclusiva en Sarandí Grande, durante unos cuantos años se la denominó como la capital del Aberdeen Angus. También empezó a tallar Frigorífico Modelo que con sus planteles juega un papel preponderante.

Luego viene el boom de la soja y como consecuencia de una política poco amigable para los productores argentinos muchos de ellos vienen a nuestro país a plantarla y traen, también, su preferencia por el Aberdeen Angus.

Dicen los expertos que una de las cruzas mejores es el Aberdeen Angus con el Hereford, como consecuencia de ello se produce una fuerte demanda por el Aberdeen colorado, por parte de los productores uruguayos.

Es de destacar, durante todos estos años, el excelente trabajo que realizó la Sociedad de Criadores de Aberdeen Angus. En la última etapa casi todas las principales cabañas herefordistas agregaron a sus planteles el Aberdeen Angus para ampliar su oferta de reproductores.

Este es un resumen de lo que uno puede observar durante estos años que además de lo relatado la raza se preocupó por el tamaño, por la facilidad del parto, la precocidad que distinguen a la misma.

El campo uruguayo se empezó a pintar de negro. Actualmente la tercera raza en ventas es el Brangus.

La intención de esto no es crear polémica, simplemente pintar una realidad y buscar las razones.

Asia empuja el crecimiento mundial, pero se enlentece, dice el FMI.

Asia empuja el crecimiento mundial, pero se enlentece, dice el FMI.

El consumo es lo que “ha respaldado el crecimiento en los tres países más grandes de Asia”, sin embargo ahora “hay señales de que la recuperación de la región puede que se esté quedando sin fuerzas”.

Montevideo | Todo El Campo | Asia está en la mira del mundo. Para bien y para mal, según la zona que se observe y la temática que se analice.

Según la enciclopedia Concepto, con una superficie de 44,6 millones de kilómetros cuadrados, Asia es el continente más grande y el que presenta la mayor diversidad de razas, culturas y lenguas del mundo. Geográficamente tiene los puntos más altos y más profundos de la superficie de la Tierra, la costa más larga de cualquier continente y, debido a su amplitud, presenta condiciones climáticas muy diversas y una amplia biodiversidad (Asia – concepto.de). Sin duda es un continente fantástico

Económicamente, es el continente que “sigue impulsando el crecimiento mundial”, afirma un reporte del Fondo Monetario Internacional (FMI) elaborado el viernes 13 por Yan Carrière-Swallow, subjefe de división del Departamento de Asia y el Pacífico del FMI; y Krishna Srinivasan, director del Departamento de Asia y el Pacífico (APD).

El problema es que “el impulso económico asiático se está desacelerando”, y “es probable que la región experimente una desinflación más rápida, pero las perspectivas de crecimiento en los próximos años se están oscureciendo”, escribieron.

El texto, de unas 3 páginas, advierten que este año ha sido el consumo es lo que “ha respaldado el crecimiento en los tres países más grandes de Asia”, sin embargo ahora “ya hay señales de que la recuperación de la región puede que se esté quedando sin fuerzas”.

“Esperamos que el crecimiento en Asia y el Pacífico se acelere desde el 3,9% en 2022 a 4,6% este año, sin cambios con respecto a la proyección del año pasado”, eso se daría “por la recuperación posterior a la reapertura en China y un crecimiento más fuerte de lo esperado en el primer semestre del año en Japón e India”. Lo que pasó fue que al levantar las restricciones sanitarias que la pandemia obligó a tomar, “la demanda en estas economías fue reforzada”, los ciudadanos salieron a consumir y ahora “están agotando los ahorros logrados durante” el encierro. Ese abundante gasto causó “una notable fortaleza en el sector servicios”.

Por ahora “Asia continuará contribuyendo con alrededor de dos tercios de todo el crecimiento mundial, pero con un crecimiento significativamente inferior al proyectado antes de la pandemia”.

PROYECCIÓN EN CAÍDA Y ESTADOS UNIDOS QUE NO AYUDA.

En abril la proyección de crecimiento del FMI era de 4,4%, ahora es de 4,2%. “Nuestra evaluación menos optimista se basa en señales de desaceleración del crecimiento y la inversión en el tercer trimestre, en parte una demanda externa más débil a medida que la economía mundial se desacelera, como en el sudeste asiático y Japón, y la vacilante inversión inmobiliaria en China”, escribieron los autores del informe.

China está perdiendo fuerza, con una desaceleración del 5% de ese año al 4,2% en 2024, “en medio de la profundización de la caída del sector inmobiliario, por debajo del 4,5% que habíamos pronosticado en abril”.

Por otra parte, Estados Unidos no ayuda. En otras circunstancias, “el lastre de China se habría visto compensado por las previsiones de crecimiento más rápido en Estados Unidos y Japón”, pero “la fortaleza de la economía estadounidense ha sido en el sector servicios, más que en los bienes, lo que no alimenta mayor demanda para Asia”, además de que las políticas de Estados Unidos (reducción de la inflación o las leyes de patentes, chips, etc.) “están reorientando la demanda hacia el mercado nacional, lo que proporciona un menor impulso a las importaciones de Asia”.

A la deuda inmobiliaria y la menor actividad económica, se suma que China presenta un problema de “envejecimiento de la población y la desaceleración de la productividad moderador el crecimiento a mediano plazo en China, en medio de riesgos crecientes de fragmentación geoeconómica, así como las perspectivas del resto de Asia y más allá. En un escenario a la baja en el que la «reducción de riesgos» y Las estrategias de «relocalización» se afianzan, la producción podría disminuir hasta en un 10% más de cinco años en las economías asiáticas más estrechamente vinculadas a la economía.

LA INFLACIÓN EN ASIA.

Respecto a la inflación que tuvo un aumento luego de la pandemia, “algunos países como Indonesia” han señalado que está “volviendo a la meta después de aumentos sustanciales el año pasado. Por el contrario, en China está por debajo de la meta y, con una demanda lenta en medio de la profundización de las tensiones que emanan del sector inmobiliario, se espera que aumente sólo gradualmente debido a los estímulos políticos”. Y en Japón “ha aumentado”.

“El entorno mundial sigue siendo muy incierto”, y en ese escenario “las autoridades deben mantener el rumbo para garantizar el crecimiento y la estabilidad continuos”.

“Los países con una inflación aún por encima de los objetivos, como Australia, Nueva Zelanda y Filipinas deben seguir señalando su compromiso de reducir la inflación. Esto implicará mantener una política monetaria restrictiva hasta que la inflación caiga de forma duradera hasta el objetivo y las expectativas se mantengan firmes”.

En el cierre del artículo expresan: “A medida que las perspectivas a largo plazo se desvanecen, los países deben redoblar sus esfuerzos para promover reformas que fomenten el crecimiento”. “El fortalecimiento de la cooperación multilateral y regional y la mitigación de los efectos de la fragmentación geoeconómica son cada vez más vitales para las perspectivas económicas en los próximos años. Con ese fin, se han llevado a cabo reformas que reduzcan las barreras comerciales, impulsen la conectividad y mejoren los entornos empresariales esencial para atraer más inversión extranjera y nacional en todo el mundo y la región”.

José María Clavijo Larrosa – “Pepe”.

José María Clavijo Larrosa – “Pepe”.

Peleador ante todas las adversidades.

Carlos Sabatini | Minas, Lavalleja | Todo El Campo | El pasado lunes nos amanecimos con la trágica noticia del fallecimiento de José María Clavijo Larrosa, el “Pepe” para todos quienes lo conocimos, rematador, comerciante, productor, buen amigo.

Hombre duro, al que la vida lo golpeó fuerte, tanto en temas de salud como en temas comerciales, quizás a otra persona con menos temple la hubiera derrotado. Ante todos esos inconvenientes “Pepe” se plantó firme y los fue sorteando con esa filosofía de vida que siempre cultivó, de ser peleador ante todas las adversidades.

Recordamos siempre con una sonrisa sus cuentos cuando trabajaba para la añeja firma de Pintos & Strauch, donde vivían arriba de los aviones, ya que tenían remates prácticamente en todo el país, sus anécdotas de los compradores brasileños que venían y arrasaban con las novilladas, comprando volúmenes muy importantes que marchaban para el país vecino; escuchábamos con atención sus comentarios de cómo venía cambiando el negocio ganadero y  una frase que me quedó grabada para siempre: “Cuando uno sube a rematar siempre debe defender al productor que le confía su ganado, el comprador se defiende solo”.

Así fue su filosofía de vida, de trabajar y pelear convencido de lo que hacía.

Habrá que acostumbrarse a no verlo más, a no tenerlo entre nosotros, a no escuchar sus anécdotas, a no poder consultarlo sobre un tema que dominaba muy bien como en negocio ganadero.

A sus hijos, nietos y demás familiares nuestro más sentido pésame, a ti “Pepe” nuestro agradecimiento por haberte conocido. Te vamos a extrañar, la pucha que te vamos a extrañar.

Alta colocación de Valdez de los toros de Los Cerros de San Juan y Santander.

Alta colocación de Valdez de los toros de Los Cerros de San Juan y Santander.

La firma tendrá su próximo remate el jueves 12 de octubre con la vena de los toros Brangus y Braford de cabaña Berachi.

Tacuarembó | Todo El Campo | El martes 10 de octubre, en la Sociedad Rural de Tacuarembó, José A Valdez & Cía. remató los toros de Los Cerros de San Juan y Santander.

Fue el remate 11°, con una oferta de toros Hereford y Aberdeen Angus, más terneros y terneras.

El promedio de toros Hereford fue de US$ 3.175.

El promedio de los Aberdeen Angus se ubicó en US$ 2.896.

El promedio general de toros, ambas razas, US$ 2.991.

Alejandro Núñez dijo que pasaron por pista 45 toros, vendiéndose 43 porque quedaron 2 astados que se negociaron fuera de pista.

Fue una “muy buena torada y también se vendieron muy bien los vientres, terneras de año, terneras de destete, lograron muy buena colocación y buenos precios”.

PRÓXIMO REMATE DE VALDEZ & CÍA.

La firma tendrá su próximo remate el jueves 12 de octubre con la vena de los toros Brangus y Braford de cabaña Berachi.

Será el 22 remate anual de la cabaña, comienza a las 15.00 horas.

Más información sobre el remate de Berachi en el siguiente enlace, con detalle de la oferta y la posibilidad de preofertar: Remate Cabaña Berachi – José A. Valdez y Cía.

El dólar del miedo.

El dólar del miedo.

La casta política debería comenzar por no destruir más de lo que ya se destruyó en tantos años, queda poca confianza, pero suficiente como para comenzar una transformación.

Ec. Salvador Di Stefano | Buenos Aires, Argentina | Todo El Campo | La nueva casta política trae consigo el discurso de la destrucción del sistema financiero, como si eso no afectará a la gente.

Cuando lo racional no se logra debatir, se trata de acelerar las contradicciones, así Argentina va rumbo a un escenario desconocido en donde los hombres del poder desprecian la moneda nacional, buscando imponer sus ideas a sangre y fuego, tratando que la crisis los coloque en el lugar que ellos desean. Cada individuo busca la mejor solución a un país, pero siempre hay límites, y parece que eso se desconoce en la clase política Argentina.

Durante años la clase política argentina no entendió que tenía que tener un límite con el gasto público, y que los ingresos deberían ser más altos que los egresos. El límite se superó alegando que el país necesitaba más prestaciones sociales, Argentina es el único país del mundo en donde todas las mujeres mayores de 60 años y hombres mayores de 65 años están jubiladas, y cuando fallece su pareja reciben una pensión y mantienen su jubilación. Los gastos previsionales consumen el 55% del gasto público, está claro que se necesita una nueva ley previsional porque este gasto no es financiable, pero de eso no se habla, no se dice nada y no se toca.

El déficit fiscal del Gobierno nacional se financia con emisión monetaria, esto genera una espiral de inflación que nos lleva a una velocidad en la suba de precios que será difícil de reducir, pero no imposible si se trabaja mancomunadamente. Recordemos que para bajar el gasto público se necesitarán leyes, nadie por sí solo puede reformar el Estado, las leyes laborales, previsionales, fiscales, monetarias, cambiarias, entre tantas otras.

La casta política debería comenzar por no destruir más de lo que ya se destruyó en tantos años, queda poca confianza, pero suficiente como para comenzar una transformación. Está muy claro que no solo el próximo gobierno, toda la clase política (cuando digo toda, digo toda) debe ganar reputación. Esto implica realizar un cambio en la gestión que abarque a todo el sistema.

En el corto plazo nos encontramos que un candidato a presidente está dinamitando el sistema financiero, simplemente porque no le gusta el peso, justo la moneda que usa el país. Pero no solo pretende que esa moneda desaparezca, también apunta a vaciar a las instituciones financieras que pretende transformar, eliminando el Banco Central.

Estamos a 8 ruedas de las elecciones presidenciales, no es una novedad decir que las reservas son escasas, tampoco que los pesos son abundantes. El dólar blue cerró en $ 960 (*) y muchos argentinos se desesperan por la pérdida del valor de los pesos que tiene en sus manos.

Lo primero que tenemos que decir que no todo en la vida es el dólar, que existen instrumentos financieros para reemplazar la inversión en dicha moneda, y vamos a ser coherentes, el que quiera dólares no le será fácil conseguirlos.

El que desea comprar dólares en los bancos, deberá realizar una operación con cierta espera y limites en el monto. Comprar dólar MEP (**) tiene sus restricciones. Comprar dólar blue también tiene restricciones, el volumen es muy pequeño, no conseguís nunca todo lo que buscas, y retirar bolsos de pesos de un banco para ir a una cueva no es tan sencillo como rezan algunos cronistas del miedo.

Los que no quieren pasar las elecciones en pesos, pueden comprar bonos del Estado AL30 que son una buena opción, bonos que ajustan por dólar linked como el TV24, bonos que ajustan por dólar linked o inflación como el TDF24, bonos que solo ajustan por inflación como el TX24, acciones como YPF, Pampa y otras, obligaciones negociables bajo ley nacional o extranjera, el plazo fijo UVA que ajusta por inflación es una muy buena opción en este contexto, entre tantas otras que existen. 

El dólar MEP nos muestra una brecha de preciso con el dólar oficial del 140%, el dólar blue una brecha del 175%, claramente no es momento para convalidar en precios esta enorme brecha. Mejor buscar otras alternativas.

El dólar se compra cuando no está en la tapa de los diarios, lo decimos siempre, cuando lo compras en las cumbres podés cometer errores. No decimos que el dólar no va a subir, lo que te estamos explicando es que es muy probable que otros activos suban mucho más que el dólar desde este nivel de precios.

CONCLUSIONES.

La economía argentina hace 12 años que no crece, y son responsables los 3 gobiernos que transitaron esos 12 años.

La nueva casta política que llega, sabe que declaraciones contra el sistema financiero no hacen más que agravar el escenario económico pre electoral. La gente también cuenta cuando se habla de economía, una destrucción del sistema financiero va a generar más problemas que soluciones.

Dentro del sistema opina lo que quieras, si vas a destruir el sistema para sacar un redito personal me parece que estamos tomando un camino moralmente reprobable.

Disclaimer: Salvador Di Stefano SRL no se responsabiliza por el resultado final de las recomendaciones efectuadas en el presente informe sobre operaciones económicas y financieras llevadas a cabo por el usuario.

NOTAS DE REDACCIÓN.

(*) El dólar blue abrió hoy a $ 990 a la compra, $ 1.010 a la venta.

(**) Dólar MEP, también llamado dólar bolsa, es un tipo de cambio que se opera en el mercado de capitales.

Los análisis del Ec. Salvador Di Stefano se puede seguir en www.salvadordistefano.com.ar

Es hoy. Jornada sobre pasturas y forrajes de Agroenfoque.

Es hoy. Jornada sobre pasturas y forrajes de Agroenfoque.

Desde las 18.00 horas en la Sociedad Agropecuaria de Rocha.

Rocha | Todo El Campo | “Aprendiendo del ½ vaso lleno…, para completar el ½ vaso vacío”. Bajo esa consigna, Afroenfoque, Valle Verde Serkan Semillas y la Sociedad Agropecuaria de Rocha invitan al evento sobre tecnología en pasturas y forrajes para diversas limitantes de suelos que aseguran volumen y calidad anta la variabilidad climática.

Será hoy desde las 18.00 horas.

Se abordará: nabo forrajero Greenland; pasturas perennes Megamix; remolacha forrajera Brigadier; y nutrición vegetal + conocimiento Agroenfoque.

Al finalizar se compartirá un brindis.

Por información ingresar a la web Agroenfoque – Innovación y Tecnología, Cuidando el medio ambiente o  llamar al 2369.35.91.

Pin It on Pinterest