El 1° de junio se reunirá la OPEP, se espera que de la cumbre salga definido si reducirá la producción para contrarrestar la presión a la baja. Mientras tanto el hallazgo en la Antártida introduce en el mercado nuevas capacidades de producción.
Hébert Dell’Onte Larrosa | Montevideo | Todo El Campo | ¿Qué pasará con el petróleo? El hallazgo del oro negro en la Antártida en volúmenes que podrían abastecer al mundo por 15 años, cambia la capacidad de oferta mundial. Mañana una reunión clave de los países productores reunidos en la OPEP decidirán si reducen la producción.
“UNA NOTICIA ENORME”.
Rusia descubrió reservas de petróleo en la Antártida en tanta cantidad que el Ec. Alberto Ruskolekier dijo que estamos ante una “noticia enorme”.
Para entender la magnitud del hallazgo agregó: “Arabia Saudita tiene reservas comprobadas de 276.000 millones de barriles, mientras que las descubiertas serían de 510.000 millones de barriles”.
No obstante, el economista realizó advertencias. Entrevistado por Canal E de Perfil dijo que el territorio donde se ubicó es “muy problemático” porque en 1959 se firmó un tratado (Tratado Antártico) al que suscribieron 12 países, entre ellos Argentina”, en el cual se comprometieron a que “no iba a haber una explotación comercial del territorio”.
La pregunta que nos hacemos todos es: ¿Y entonces?; y la respuesta es que el tratado mantiene vigencia hasta 2048, por lo que surge otra interrogante, ¿los países están dispuestos a esperar 24 años para hacer uso de ese potencial energético?, ¿o preferirán -bajo el argumento de mantener sus economías- romperlo y extraer el producto?
Además, “el territorio donde está el petróleo está disputado entre Reino Unido, Chile y Argentina”, complementó.
Para ser sincero, no parece que el acuerdo de 1959 ni la disputa del territorio vaya a ser un problema ya que el botín es la mayor reserva de petróleo en el mundo.
El periodista económico Vicente Nieves escribió en El Economista (de España): “El fracking no muere, solo cambia de geografía. Si bien es cierto que la industria del fracking (fracturación hidráulica) y el shale oil (petróleo de lutita, a veces conocido como de esquisto) podrían haber tocado techo en EE.UU., dando inicio a un leve declive a partir de 2025, hay otro país a miles de kilómetros, pero en el mismo continente, que está viviendo en estos momentos su propia fiebre del fracking. Los planes de Argentina para extraer hasta la última gota de su formación de shale oil más importante está tomando fuerza. Aunque los resultados ya son visibles, se espera que el gran boom del petróleo en Argentina se produzca en los próximos años”.
CAÍDA DEL PRECIO DEL BRENT.
Mientras tanto, el jueves 30, el petróleo corrigió valores como consecuencia de la débil demanda estadounidense y la mayor reserva de ese país.
Sobre finales del día, el crudo Brent estaba en US$ 81,63 el barril (como se ve en la gráfica de Investing.com); también bajó el West Texas Intermediate (WTI) a US$ 77,91.
MÁS PETRÓLEO DE IRÁN E IRAK.
Mientras todo eso ocurre, la prensa especializada advierte que Irán e Irak podrían poner más barriles en el mercado, a contrapelo de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), partidaria de recortar la producción como forma de contrarrestar la abundante existencia por menor comercialización.
Lo que puedan hacer Bagdad y Teherán, por ahora es especulación o información de “fuentes confiables” y no mucho más.
Lo real es que el mercado petrolero navega en aguas poco calmas.
Quien mira de afuera lo que ve es que hay más probabilidades de que se mantenga el valor en los US$ 80 o incluso rompa ese piso, a que suba. Pero esto último no deja de ser una especulación más. Habrá que esperar a ver qué sucede en la cumbre de OPEP el 1° de junio.
Foto: petróleo en la Antártida, captura video en X | Canal E de Perfil.
En este artículo se lleva a cabo un análisis de las perspectivas de los precios de venta del gasoil en Uruguay y se realizan algunas reflexiones sobre la evolución y los impactos en los costos de transporte de carga por carretera en el país.
Ec. Diego Varela | AIC Economía & Finanzas | Todo El Campo | En el marco de la institucionalidad de fijación de precios de los combustibles en Uruguay, el Poder Ejecutivo define los valores del litro de nafta y gasoil en función del precio por paridad de importación (PPI). A partir del 1° de mayo, se estableció para el precio del gasoil 50s una baja de 0,97 pesos el litro, lo que llevó su valor de $ 54,89 a $ 53,92, encontrándose un 5,4% por debajo del precio registrado un año atrás.
PERSPECTIVAS DEL PRECIO DE GASOIL EN URUGUAY.
Uruguay es un país importador de hidrocarburos, lo que implica que el precio del gasoil depende fundamentalmente del mercado internacional del petróleo y de la evolución del tipo de cambio. Aunque otros elementos, como el estado financiero de Ancap y las definiciones políticas, también juegan un rol relevante en la toma de decisiones.
Profundizando el análisis sobre el primer factor, el precio del petróleo en el corto y mediano plazo se explica fundamentalmente por los siguientes factores:
1. OFERTA Y DEMANDA GLOBAL, ACTUAL Y ESPERADA: La definición en la producción de petróleo por parte de la OPEC+ y otros países productores.
La demanda de petróleo, que se encuentra muy influenciada por el crecimiento económico mundial.
2. FACTORES GEOPOLÍTICOS: Eventos geopolíticos en las regiones productoras de petróleo, como conflictos o inestabilidad, pueden afectar el suministro e impulsar los precios.
3. ESPECULACIÓN Y MERCADOS FINANCIEROS: Las actividades de los especuladores y operadores en los mercados de futuros de petróleo también pueden influir en los precios a corto plazo.
4. FORTALEZA DEL DÓLAR: Dado que el petróleo se cotiza en dólares, la fortaleza o debilidad del dólar afecta el poder adquisitivo de los importadores.
De acuerdo a la Agencia Internacional de la Energía (IEA), la Administración de Información Energética de Estados Unidos (EIA), contratos a futuro y consultoras internacionales, se estima un incremento del precio del petróleo en el presente trimestre y el valor promedio esperado para el año 2024. Para 2025 se proyectan guarismos similares, con una ligera trayectoria descendente en el año.
En el escenario base se prevé que los precios del petróleo (Brent) se mantengan por encima de los 80 dólares el barril este año, en un rango entre 84,6 y 89 dólares de media para 2024, con un mayor incremento esperado para el segundo trimestre. Estos valores se encuentran aproximadamente entre 1 a 7 dólares por barril superiores al precio observado al 7 de mayo (83,6 dólares), representando un incremento entre el 1,2% y el 7,6%. Este comportamiento se sustenta en una reducción de los inventarios mundiales de petróleo durante el trimestre y la persistencia de los riesgos geopolíticos en Medio Oriente y Europa.
Cabe destacar que estos elementos incorporan un grado de incertidumbre importante. En particular, se encuentran sujetos a las próximas decisiones de la OPEP+, la evolución de los conflictos bélicos y a las posibles medidas de Estados Unidos en relación con las reservas estratégicas de petróleo.
En cuanto al tipo de cambio, de acuerdo a la última encuesta de expectativas económicas, se espera que el precio del dólar en Uruguay evolucione de acuerdo a la inflación proyectada en el corto y mediano plazo. Por tanto, no se prevé que esto sea un factor que impulse el precio al alza del gasoil en términos reales.
En síntesis, bajo el criterio adoptado por las autoridades de adecuar el valor de los combustibles según lo expresado por el PPI, el escenario base permite concluir que el precio de gasoil no sufriría grandes variaciones, esperando un ligero incremento en primera instancia, que luego se revertiría en el próximo año.
¿CÓMO AFECTA LA EVOLUCIÓN DE PRECIOS DEL GASOIL AL SECTOR TRANSPORTE DE CARGAS POR CARRETERA?
El Centro de Innovación en Organización Industrial (Cinoi) de la Universidad de Montevideo publica mensualmente un índice de costos de transporte que incluye distintos componentes: combustible, cubiertas, mano de obra, mantenimiento, seguros, costos financieros, amortización y otros costos. En base a dicho indicador se pueden observar las razones detrás de la evolución reciente del costo total del transporte de cargas.
La evolución del Índice global en pesos muestra un leve incremento de 3% en el costo total para el último año (abril 2024). La explicación de esta variación se debe al incremento de los jornales y seguros, que aumentaron cerca de un 10%, que fueron compensados por una baja del precio de gasoil y cubiertas. El resto de los factores registraron una suba entre el 2% y 5%.
De acuerdo a dicho indicador, el costo del combustible tiene una ponderación por encima del 40% del costo total. Como se ha mencionado anteriormente, las previsiones sobre cómo evolucionarán los precios del gasoil representarían un leve factor que impulsa los costos al alza en el corto plazo, que serían revertidos a lo largo de 2025.
El sector enfrenta una mayor presión de costos que surge de la evolución reciente y esperada de los salarios del sector y otros costos internos. Sin embargo, si bien todas las empresas son afectadas por estos cambios, la heterogeneidad existente en cuanto al tamaño, eficiencia de la flota (antigüedad, composición, porcentaje de retorno de vacíos), carga movilizada, entre otros, refleja distintos impactos en cada tipo de empresa. En efecto, la capacidad para trasladar los costos a las tarifas de flete y los factores internos específicos implican un impacto diferente para cada una.
En síntesis, el escenario más probable es un ligero incremento en los costos como consecuencia del incremento del precio del petróleo, que se prevé revertir en 2025. Esto podría variar ante un agravamiento de los conflictos internacionales o sorpresas en cuanto al crecimiento económico mundial y las decisiones de la OPEC ampliada.
Finalmente, es relevante señalar que el análisis desarrollado no considera posibles cambios en la política de fijación de precios que podrían surgir de un eventual cambio de gobierno ni transformaciones estructurales en el mercado de combustibles. Además, resulta muy interesante examinar en profundidad el sector del transporte de carga por carretera y su estructura de costos, aspectos que serán abordados en otra oportunidad.
Boletín CMPP. Artículo de AIC Economía & Finanzas | El autor es economista de AIC Economía & Finanzas.
Este año tiene una serie de características que lo hacen particular.
Horacio Jaume | Montevideo | Todo El Campo | La atención de estos días va a estar centrada en lo que pase en el congreso de la Federación Rural que se realiza en la Sociedad Fomento de Treinta y Tres.
Este año tiene una serie de características que lo hacen particular.
Uno se pregunta cuál va a ser el centro de atención, la discusión y el intercambio de ideas, porque hemos visto muchos congresos y hay diferentes temas preponderantes.
En este congreso en particular había un tema que fue desactivado una semana antes y que a nivel de las agremiaciones rurales obligó a una actitud que yo no veía desde hace mucho tiempo. Me refiero a la posible compra de uno de lo frigoríficos por otro, con todo el debate sobre el monopolio que se generaría, las responsabilidades de quienes deberían decidir, de los estudios que se hicieron por parte de las gremiales.
Hay un documento de casi 40 páginas en las que se detalla a quienes escucharon, lo que se dijo, las posiciones de las partes, las opiniones de economistas de primer nivel, todos fueron convocados a medida que el tiempo pasaba y la resolución demoraba en salir, y esa demora fue porque había una cantidad de gente que había pedido que los escucharon y la Comisión de Promoción y Defensa de la Competencia (Coprodec) escuchó a todos.
Se lo planteamos al presidente del Instituto Nacional de Carnes (INAC), Conrado Ferber, que la Comisión estaba nombrada con anterioridad y en la cual todos y el Gobierno incluido depositábamos confianza en ella, confianza para que pudiera observar técnicamente, decidir sobre si había perjuicio o no.
Ferber dijo que si no se hubiera hecho la presión que se hizo no hubiera salido, una posición que dista bastante de la del ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, Fernando Mattos.
Pero si no se tuviera el resultado hoy, hubiera sido un tema central en el congreso de la Federación Rural. Eso no se puede probar porque la resolución ya fue tomada, pero quedan una cantidad de enseñanzas y experiencias muy importantes.
Hubo mucha preocupación, se contrató a gente que sabe mucho para que haga un estudio y poder argumentar sobre los elementos que se tenían sobre la mesa.
Cuando uno lee el trabajo, la conclusión es que quienes tomaron la decisión se asesoraron, escucharon a absolutamente a todos, y después emitieron su juicio echando por tierra cosas que se suponían y que uno nunca sabe si esas suposiciones fueron correctas o no.
Pero se mostró que es gente idónea y los argumentos que dan son sólidos para sustentar una posición final, y los que no fueron favorecidos tienen sus discrepancias y lo hacen notar, quedando plasmada su posición en el estudio final. Recomiendo la lectura del documento donde queda plasmada la posición de por qué consideran que es injusta la resolución tomada.
Además, el trabajo habla bien de quienes tuvieron que decidir y de sus formas de proceder que a mi criterio fue puesta en tela de juicio por lo que se dijo.
“EL AGRO ES LA SOLUCIÓN”.
Lo otro que me llama la atención, es el eslogan del congreso de la Federación Rural, “El agro es la solución, no el problema”. No entender eso es como no entender el país. Es una buena manera de decirle a la ciudad, al citadino que no entiende como funciona el Uruguay, que cualquier solución o alternativa de futuro tiene que pasar por el agro. Es nuestra forma de ser y es lo que ha hecho que este país sea lo que es, y va a ser a través del agro que se podrá desarrollarse.
Si las cosas demoran en cristalizar, evolucionar y proyectarse es porque no se le ha prestado la atención necesaria al agro.
Es bueno es reconocer lo que se ha hecho en esta administración con relación a la infraestructura, a nivel de carreteras y puentes, es realmente impresionante las posibilidades de desarrollo que ofrece.
Con el mundo de agua que cayó ahora estamos preocupados por la caminería rural, que es muy importante, pero ¿se imaginan qué hubiese sucedido con los pedazos de carreteras que teníamos y los problemas del clima? Y lo más importante es lo que se puede desarrollar nuestro país a través de esa inversión.
Las medidas que las instituciones no toman a tiempo, nos dejaron anclados en determinado punto por no saber discernir que hacer.
El caso de la lana es un caso típico de este problema, el ignorar qué decían los mercados provocó que Uruguay perdiese 30 millones de ovinos y cayera a 7 millones, por no tomar medidas a tiempo y no interpretar señales que eran clarísimas. Y esa propia sensibilidad provocó algo que ahora cuesta mucho reestablecer.
Problema son las represas que en Uruguay deberían existir como manera de combatir mejor las secas y las inundaciones. Hace años que están comprobadas, presupuestadas y habría que ejecutarlas.
Esas son las cosas que quizá, si las agremiaciones rurales pusieran todo el énfasis, podrían cristalizarse.
Que todos los talentos que se pusieron para combatir el supuesto monopolio que se generaría en la industria frigorífica, se pongan también en aras de esas otras cosas que impiden el desarrollo de nuestro país, como es nada más ni nada menos que el manejo de agua.
Esas cosas podrían generar impacto.
Hace unos días hablábamos con el presidente de Conaprole, Gabriel Fernández, y repasábamos con las cosas que se deberían hacer para potencializar la industria lechera. Él decía como se tendrían que trabajar los mercados internacionales para lograr mayor fluidez y lograr mejor comercialización internas.
Esas son las cosas que dependen del propio sector, pero no terminamos de empujarlas.
No quiero hablar de las campañas sanitarias que están allí. Antes de la mosca de la bichera tendríamos que ocuparnos de la brucelosis o la garrapata, sobre las que no damos una respuesta y se expanden cada vez más.
El campo es parte de la solución siempre y cuando se le mire de esa manera. Es la herramienta capaz de responder con mejores resultados siempre y cuando trabajemos para solucionar sus problemas.
Y esos problemas que existen recaen tanto en el gremialismo rural como en la administración de turno. Pero es juntos. Hasta el gremialismo rural tiene que adaptarse a los tiempos que les toca, que es mucho más activo y cambiante, y exige de los dirigentes una dedicación de mayor fuerza.
Hay un problema de mala estructuración, porque está mal que los son elegidos para ocupar un cargo de presidente de una gremial, en vez de ser un honor parece ser un castigo, por lo que les cuesta a ellos, en la parte personal, ocupar ese. Para tener a los más capaces y pedirles que se ocupen de los problemas de todos, esos “todos” deben reparar a quien va a ocupar ese lugar, y así se les puede exigir. De lo contrario vamos a tener el problema de no dedicar el tiempo necesario a las cosas que hay que hacer.
Es seguro que el desarrollo va a pasar por el agro, pero ¿cuáles son las cosas que se exigen para que eso se cristalice? Es la dedicación permanente, minuto a minuto, para poder dar soluciones. De la misma manera que se dedicó al caso de la concentración frigorífica.
Si los criadores continúan con esta tendencia de aumentar el tamaño de la hacienda, sus costos productivos se continuarán incrementando y sus márgenes económicos reduciendo. Estarán, en la práctica, subsidiando a los corrales y a las plantas frigoríficas a costo de su propio resultado económico.
Dr. Guillermo de Nava | Montevideo | Todo El Campo | Días pasados salió un titular de prensa en que el Dr. Álvaro Ferrés afirma: “Hay que empezar a producir carcasas más pesadas”. Para ser precisos, lo que afirma el Dr. Ferrés es que hay que acentuar una tendencia y aumentar aún más esos pesos de las carcasas, desde que los datos oficiales indican que los pesos de faena en Uruguay ya se vienen incrementando sostenidamente desde hace, al menos, 25 años.
No sorprende que el colega, en su calidad de directivo de una asociación nacional que nuclea a los encierros de engorde en Uruguay, haga esta afirmación. Álvaro, -un profesional respetado y talentoso al que le tengo, por cierto, simpatía-, solo está defendiendo los intereses de la asociación que representa. Lo que en realidad llama sí mucho la atención es la total ausencia de actores principales en nuestro país que hagan lo que hace el Dr. Ferrés para los encierros y defiendan lo que verdaderamente les sirve a los criadores; me refiero a voceros que expliquen el biotipo animal que habría que buscar en los sistemas criadores uruguayos para mejorar sus indicadores productivos y económicos. Casi un 80% de todas las declaraciones juradas de Dicose tienen vacas de cría que ocupan 11,6 millones de hectáreas, el 82% del área dedicada a la ganadería en nuestro país. Estos datos muestran la relevancia para nuestro país que haya más referentes e instituciones analizando y defendiendo conceptos fundamentales que hacen a la transformación eficiente del pasto natural en terneros.
Como aquellos no aparecen, pido permiso para explicar lo que está pasando cuando las carcasas son cada vez más pesadas.
El peso de las carcasas está altamente correlacionado con el peso adulto de las vacas. Las vacas más pesadas tienen mayores requerimientos nutricionales. Se deben manejar a una menor carga animal en los campos. Mantener las vacas más pesadas es más costoso. Las vacas más pesadas son menos eficientes porque tienen que comer más kilos de pasto para producir un kg de ternero al destete. Para los que están preocupados con los gases de efecto invernadero, se debe apuntar que las emisiones son mayores con una menor proporción de alimento usada para producción en relación al mantenimiento. El impacto ambiental de la cría se reduce cuando mejoran los indicadores reproductivos. Las vacas más grandes suelen tener menores tasas de preñez y tienen menor longevidad y habilidad de permanencia en los rodeos, todo lo cual hace que terminen destetando un menor peso total de terneros en su vida productiva.
Si los criadores continúan con esta tendencia de aumentar el tamaño de la hacienda, sus costos productivos se continuarán incrementando y sus márgenes económicos reduciendo. Estarán, en la práctica, subsidiando a los corrales y a las plantas frigoríficas a costo de su propio resultado económico.
En términos generales, la única forma viable de producir carcasas más pesadas es con apareamientos terminales en donde, tanto los machos como las hembras, se destinan para la invernada. Estos cruzamientos terminales, para ser económicamente sustentables, necesitan madres moderadas de tamaño, muy fértiles, funcionales y adaptadas al sistema criador; vacas que, una vez terminada una larga vida productiva, tendrán que sacrificarse yendo a faena sin que las carcasas registren pesos tan altos.
Así que, con mucho respeto, voy a parafrasear al Dr. Álvaro Ferrés, pero parándome dentro del cerno mismo de un sistema criador, o sea desde los intereses de la mayoría de los establecimientos ganaderos de nuestro país, para afirmar sin ambages “hay que empezar a producir vacas más fértiles, más rústicas, más camperas”.
“Una empresa argentina que invirtió en Uruguay logró tener allá la aprobación para vender carne a China que aquí todos esperan y se demora”.
Hébert Dell’Onte Larrosa | Montevideo | Todo El Campo | La envidia es un sentimiento destructivo que el catolicismo ubica como uno de los pecados capitales, pero el teólogo luterano Krister Stendahl acuñó la expresión “santa envidia” entendiéndose por tal la envidia que hace bien y por tanto se convierte en virtud, porque ya no es la tristeza por el bien o el logro ajeno, sino el reconocimiento y la admiración del éxito del otro y el sentirse impulsado a parecérsele.
A partir de la autorización comenzará a faenar 600 cabezas semanales. Pero no se quedará ahí, sino que continuará proyectándose de forma ascendente buscando llegar a mil cabezas semanales, según dijo Leonardo Lequio, director de la empresa, a Tardáguila Agromercados.
Los Lequios son dueños de dos frigoríficos en Argentina, en La Pampa y Entre Ríos, y desde fines de 2022 también de Halmon, en Florida.
Remitiéndose al comunicado oficial, Bichos de Campo señala que la autorización china es el resultado de las gestiones realizadas por el presidente de Uruguay, Luis Lacalle, que en noviembre de 2023 visitó aquel país y mantuvo una importante agenda, y luego el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca junto con otros organismos nacionales y empresarios privados hicieron lo propio, también en China.
El citado portal argentino pone énfasis en que en su país “hay unas 25 plantas frigoríficas que esperan la aprobación de los chinos para poder comenzar a venderle a ese país”, pero “los funcionarios locales se encargan semana tras semana de ir peleándose -o al menos generando algún cortocircuito- con sus pares de los países con los cuales se comercia”, por lo que “la situación (de Uruguay) es bien diferente a la que tiene Argentina”.
“En las condiciones actuales” que atraviesa Argentina, “esos episodios” de diferencias o enfrentamientos, “ponen en riesgo diferentes negocios y hasta inversiones extranjeras en el país”, continúa.
Y cuestiona al presidente Milei como a la canciller Mondino: “En el caso de la carne vacuna, hay varias decenas de plantas esperando la habilitación, pero duermen en un cajón desde hace un rato largo y, luego de que el nuevo presidente Javier Milei se alineara con Estados Unidos e Israel la cuestión parece haber quedado en el olvido. A eso se le agregó el episodio tragicómico de la canciller Diana Mondino, quien días atrás dijo que los chinos eran todos iguales”.
Finaliza observando que “China necesita carne, sigue batiendo récords de importación y cada vez habilita más plantas, pero en Uruguay y Brasil”.
Una cosa es obvia: Nada se da por generación espontánea, ni las cosas ocurre porque sí. Y es función de los gobernantes como de los empresarios hacer que las cosas sucedan, pero éstos necesitan de aquellos para que los mercados finalmente se abran.
Mientras los argentinos luchan contra sus propios demonios, el mundo sigue girando.
La autora del artículo, Hivy Ortiz Chour, es oficial de Mejor Medioambiente de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), para América Latina y el Caribe.
Hivy Ortiz Chour (FAO) | Montevideo | Todo El Campo | La biodiversidad es esencial para la vida en nuestro planeta. Pese a los avances tecnológicos del mundo actual, como seres humanos siempre dependeremos de ecosistemas saludables para conseguir agua, alimentos, medicamentos, ropa, combustible, refugio y energía, entre otros elementos esenciales.
Los ecosistemas saludables son fundamentales para mantener sistemas agrícolas, forestales, acuícolas, ganaderos y de producción de alimentos, así como para combatir el cambio climático, reducir el riesgo de pandemias y proteger los medios de vida. La falta de protección de la biodiversidad, especialmente cuando se promueven prácticas agrícolas que ignoran el entorno natural, pone en riesgo nuestro bienestar y futuro.
La celebración del Día Internacional de la Diversidad Biológica de este año hace un llamado especial a cada uno de nosotros a “Ser parte del plan. De esta forma, se busca motivar a gobiernos, pueblos indígenas, comunidades locales, ONG, legisladores, empresas y ciudadanos a colaborar activamente en la implementación del Plan de Biodiversidad aprobado en la COP15, compartiendo sus aportes y comprometiéndose con la causa. Cada uno tiene un papel esencial y puede contribuir al éxito del plan.
La FAO ha recibido el mandato del Convenio sobre la Diversidad Biológica para integrar criterios de uso y conservación de la biodiversidad en los sistemas agro-productivos. Esto significa que los sistemas agrícolas deben ser analizados de manera integral, considerando suelos, agua, organismos vivos, corredores biológicos y polinizadores, todos esenciales para lograr sistemas productivos eficientes y que generen bienestar a las comunidades.
La FAO debe velar por estos aspectos, y los ministros de Agricultura en la última Conferencia Regional, el principal órgano de gobierno de la Organización en América Latina y el Caribe, destacaron la importancia de promover una agricultura más sostenible y resiliente.
Ciertamente, este tema será central en la COP16 de Biodiversidad, que comenzará el 21 de octubre en Cali, Colombia. En la instancia, los 196 países participantes deberán comprometerse con las 23 metas del Marco Mundial de Kunming-Montreal, firmado hace dos años en Canadá, para restaurar ecosistemas.
La FAO viene impulsando una sólida agenda de trabajo en la promoción de prácticas productivas sostenibles en diversas regiones. En Brasil, el proyecto Redeser impulsa manejos agroforestales sostenibles para conservar la biodiversidad y mejorar los medios de vida locales. En Chile, el proyecto +Bosques se centra en la restauración considerando la biodiversidad nativa, reduciendo emisiones y recuperando paisajes. En Guatemala, se están recuperando tierras boscosas y gestionando bosques naturales.
En Honduras, se avanza en la creación de un corredor biológico que conecta áreas protegidas, facilitando el movimiento de la vida silvestre y promoviendo la conservación. En Paraguay, el pueblo indígena Ava Guaraní, con el apoyo de la FAO, planta árboles de yerba mate para preservar su tradición y proteger el medio ambiente.
En Perú, la FAO lidera proyectos de manejo sostenible y restauración de bosques secos en la costa norte, además de iniciativas en los bosques amazónicos. En Venezuela, el proyecto Conservación y uso sustentable de la diversidad biológica cuenca río Caroní busca fortalecer capacidades para el uso sostenible del paisaje.
La FAO también impulsa la cooperación técnica en áreas protegidas y la creación de redes para abordar desafíos comunes en la región, como la salud forestal y las especies invasoras; entre otras varias iniciativas.
Preservar, recuperar y usar la biodiversidad de forma sostenible es una tarea monumental que requiere el compromiso de todos los sectores: gobiernos, sociedad civil y sector privado deben unirse para garantizar un futuro sostenible para nuestro planeta.
Es momento de pasar del acuerdo a la acción, para asegurar un mundo más saludable y próspero para las generaciones venideras. Un Mejor Medioambiente es clave para una Mejor Producción, una Mejor Nutrición y Una Vida Mejor, sin dejar a nadie atrás.