El ovino constituye una de las mejores alternativas de producción para pequeños y medianos productores que, además de constituir al menos el 70% de quienes hacen ganadería en Uruguay, son quienes viven en la campaña ejerciendo soberanía en muchos rincones de este país.
Gianni Bianchi Olascoaga | Montevideo | Todo El Campo | Desde que asumió el Sr. ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, Dr. Alfredo Fratti, he intentado infructuosamente conseguir una reunión de no más de media hora para entregarle en mano una propuesta para el desarrollo del rubro ovino y fundamentar el documento en el que estuve trabajando. No vale la pena mencionar la variedad de caminos recorridos para intentar ser escuchado, pero lo cierto es que no he tenido suerte. Los que me conocen saben que he dedicado mi trabajo a la especie, en la docencia y la investigación, y que estoy convencido que la oveja tiene y se merece un lugar. Lamentable y mayoritariamente por errores de quienes no estuvieron a la altura (y que paradojalmente parece que de nuevo se recurrirá a alguna de esas instituciones para que integren la nómina de quienes “nivelen” a los técnicos que se contratarán para el Programa PROCRIA que lanzó el MGAP hace unos días) hoy prácticamente ha desaparecido del país y de la agenda púbica. Estoy convencido de la propuesta en la que estuve trabajando y entiendo que al menos si se hace pública, quizás, digo quizás, tampoco soy demasiado optimista al respecto, pueda generar una discusión en diferentes ámbitos sobre qué hacer con las ovejas que vienen quedando. Se lo debemos a la especie.
Con este objetivo y gracias a la generosidad que la gente de Todo el Campo ha tenido para conmigo, en esta y otras oportunidades, iré presentando en una serie diaria y durante una semana los diferentes aspectos del trabajo realizado. Complementariamente al hacer público el documento, ya no se podrá esgrimir, como se hizo en la anterior administración y también en la actual, que nadie le hizo llegar a INAC o al MGAP una propuesta para desarrollar el rubro ovino.
Hoy ponemos a disposición del público en general el resumen ejecutivo de la propuesta. A partir de mañana y hasta el próximo sábado se publicarán -en este orden- los siguientes apartados: 1. Competitividad del ovino. 2. Problemas mayores del rubro en lana y carne. 3. Propuestas y líneas de acción para levantar las restricciones. Primera parte. 4. Propuestas y líneas de acción para levantar las restricciones. Segunda parte. 5. Propuestas y líneas de acción para levantar las restricciones. Tercera parte.
RESUMEN EJECUTIVO.
El ovino constituye una de las mejores alternativas de producción para pequeños y medianos productores que, además de constituir al menos el 70% de quienes hacen ganadería en Uruguay, son quienes viven en la campaña ejerciendo soberanía en muchos rincones de este país. Para ello resulta menester desarrollar eficientemente producciones que en pequeñas escalas pueden generar altísimas producciones y rápido retorno de la inversión, particularmente si se elige correctamente la raza. Para ello, el mensaje al sector primario debió y debe ser claro al respecto, se impone la especialización productiva tanto en lana, como en carne, por aquello de que las medias son para los pies. La única excepción que en Uruguay ha demostrado tener cabida en ambas producciones, es la raza doble propósito Dohne.
Tampoco se descarta estudiar la viabilidad de desarrollar la producción de leche ovina, pero considerando la comercialización, quizás uno de los puntos centrales de porqué fracasó el intento de desarrollar una cuenca lechera ovina a fines del siglo pasado.
Los indicadores productivos, cualquiera de ellos, son malos y están muy lejos no sólo del potencial de la especie, sino de lo que algunos productores exitosos han alcanzado localmente. El sistema de transferencia tradicional está en jaque. En el país no hay adopción tecnológica a pesar de que la investigación nacional generó un paquete de alternativas que permitirían -siendo conservador- mejorar al menos en 20 puntos porcentuales los magros procreos locales (de 70 a 90% de señalada) y a la vez incrementar en un 20% el peso de carcasa de la categoría de mayor valor que es el cordero, pasando de 17 a 20 kg de carne en 4ta balanza. Para revertir esta situación, resulta menester intervenir en 5 momentos estratégicos del año y muchas veces sólo sobre algunos animales con tecnologías básicamente de proceso. Para ello, medir en el animal y en la pastura sobre qué momentos y animales incidir resulta clave, no sólo para incentivar a los productores, sino para que la inversión en tiempo y eventualmente insumos, se vea recompensada. Por aquello de que lo que no se mide, no se conoce, lo que se conoce no se gestiona y lo que no se gestiona, no se puede mejorar. En buen romance gastar poco y bien, en vez de mucho y mal. Esto que resulta fácil de decir y, a la luz de los magros indicadores productivos, difícil de lograr, requiere un cambio drástico en la forma de llegarle al productor. Para lo cual necesariamente se tiene que actuar en el campo y con el productor y el personal a cargo, como protagonistas y repicadores de la tecnología adoptada. Por aquello de que la palabra convence, pero el ejemplo arrastra. Por supuesto que hay otros inconvenientes a solucionar porteras hacia adentro, pero sino todos, gran parte, son mitigables con la implementación de tecnologías también disponibles y muy poco adoptadas.
A pesar de lo expuesto, los verdaderos problemas que escapan al alcance del productor de carne ovina están porteras hacia afuera y pasan por la comercialización del producto, a diferencia de la lana, donde si bien las últimas zafras no han resultado alentadoras en lo que a precios se refiere, existe una industria que da señales claras liquidando los lotes por diámetro y calidad objetiva. Por desgracia, en el caso de la carne y salvo algunas experiencias del pasado a menor escala y sin todas las habilitaciones para exportar a los mercados abiertos para el país, no han existido industrias que trabajen el ovino todo el año y que discriminen por calidad. Por un lado, se mantiene un sistema de tipificación subjetivo que no transmite al productor -independientemente de la raza- qué características de peso, conformación y grado de engrasamiento deben tener sus canales. Por otro lado, prácticamente no existen diferencias de precios entre el cordero tipo SUL, constituido mayoritariamente por razas laneras o doble propósito y el cordero en base a cruzamientos con razas carniceras. Desarrollar a escala significativa este otro cordero que la investigación local hace más de 20 años demostró contundentemente sus ventajas, es relativamente sencillo de lograr, siempre y cuando existan señales claras de la industria, que no es otra cosa que pagar distinto productos diferentes. Quizás sea necesario estudiar el desarrollo de inversiones del exterior que trabajen exclusivamente con el ovino, habida cuenta de la mala experiencia que hasta el momento se ha tenido en el país con las industrias vaqueras que lideran la faena de ovinos localmente. Cambiar este aspecto resulta central y permitiría levantar, no sólo todas las restricciones que la propia industria y los resultados de las auditorías realizadas por INIA han sostenido (ejemplos: falta de cordero todo el año, sumado a la heterogeneidad en peso, conformación y grado de engrasamiento), sino competir mejor cuando existen opciones de mejor calidad (cordero australiano y neozelandés) en mercados de alto valor: EE.UU., Canadá, sud este asiático, Israel, UE con hueso, etc. Por supuesto que hay que trabajar en minimizar todo lo que se pueda las restricciones de tipo sanitario y arancelario que el país padece, pero existe otra limitante central, casi siempre soslayada, que tiene que ver precisamente con cómo se posiciona la carne ovina tradicional en mercados donde existen otras opciones de compra. Mejorar esto sólo depende de lo que haga el país, a diferencia de los logros que esta administración pueda tener en abrir más y mejores mercados para la carne ovina. En tren de posicionar el producto y a pesar de lo insignificante que representa el mercado interno, el consumo de carne ovina en las ciudades y centro metropolitano es casi nulo y en este aspecto hay también mucho para hacer.
Además de aspectos vinculados a la producción, transferencia, comercialización, marketing y mercados, se deja planteada la importancia y lo estratégico que resulta para cualquier país, cuando prevé desarrollar sus producciones, la investigación y formación de futuros profesionales, encontrándose, lamentablemente en ambas áreas, carencias importantes.
EL AUTOR. Gianni Bianchi Olascoaga:
Ing. Agr. Facultad de Agronomía. Udelar.
Maestría y Doctorado Calidad de Carme. Facultad de Veterinaria. Universidad de Zaragoza. España.
Profesor Agregado de Ovinos y Lanas (último cargo). EEMAC. Facultad de Agronomía. Udelar. 1987-2015.
Cursos internacionales de su disciplina en: IICA, Universidad de la Empresa y Consultora Plus Agro.
Integró: Colegio de Posgrado de la Facultad de Veterinaria y Agronomía de la Udelar y de la Universidad Nacional Autónoma de México. Sistema Nacional de Investigadores (ANII)
Publicaciones: más de 300, incluyendo libros y capítulos de libros, artículos científicos, notas técnicas y periodísticas.
Consultorías, conferencias y capacitaciones en: Argentina, Brasil, Chile, México y Paraguay.
El jerarca se reunió con Orsi. Otros encuentros bilaterales importantes para Uruguay, fueron con el primer ministro de Vietnam, y el presidente del Banco Asiático de Inversión en Infraestructura.
Hébert Dell’Onte Larrosa | Montevideo | Todo El Campo | El grupo BRICS se formó al comenzar la década del año 2000, su nombre hace referencia a los primeros integrantes (Brasil, Rusia, India. China y Sudáfrica) quetenía en común -y era condición para formar parte- ser una economía emergente.
Así se mantuvo el grupo por varios años, pero recientemente se han incorporado países que parecen obedecer a criterios ideológicos o políticos más que económicos. Solo así se entiende la presencia de Irán que es miembro pleno, o Cuba, que es miembro asociado.
El presidente de Uruguay, Yamandú Orsi viajó a Brasil para participar de la 17ª reunión cumbre, invitado por su par y anfitrión, Luiz I. Lula da Silva, donde el mandatario oriental tuvo la posibilidad de interactuar directamente con personalidades de la política internacional, como es el caso del primer ministro de India, Narendra Modi.
Otros encuentros bilaterales importantes fueron con el primer ministro de Vietnam, Phạm Minh Chính; y el presidente del Banco Asiático de Inversión en Infraestructura, Jin Liqun. Uruguay nunca debe perder la oportunidad de mantener diálogos con actores de relevancia.
INDIA QUIERE PROFUNDIZAR SUS RELACIONES CON URUGUAY.
Finalizada la reunión con Narendra Modi, éste celebró la instancia: “Me alegro de haberme reunido con el presidente Yamandú Orsi de Uruguay al margen de la Cumbre de los BRICS en Brasil”, escribió en su cuenta de X @narendramodi
Agregó que “los estrechos lazos” entre Uruguay e India “son importantes para el Sur Global”.
“India está comprometida a hacer todo lo posible para profundizar aún más las relaciones con Uruguay. En este contexto, discutimos cómo impulsar la cooperación en áreas como el comercio, los productos químicos, los productos farmacéuticos, la tecnología, la defensa y más”, sostuvo Modi.
Finalizó con una referencia al yoga: “La creciente popularidad del yoga en Uruguay es maravillosa para impulsar los lazos entre las personas”.
Me alegro de haberme reunido con el Presidente Yamandú Orsi de Uruguay al margen de la Cumbre de los BRICS en Brasil. Los estrechos lazos entre nuestras naciones son importantes para el Sur Global. India está comprometida a hacer todo lo posible para profundizar aún más las… pic.twitter.com/ejJO6pKQfY
Modi aprovechó su viaje a el Cono Sur para reunirse con el presidente argentino Javier Milei, lo que indica el interés que tiene en esta zona del mundo.
El tema central de conversación fue el comercial.
Excelente reunión con el Presidente Javier Milei de Argentina. Se cumplen 75 años de relaciones diplomáticas entre la India y Argentina y 5 años desde que elevamos nuestra relación a Asociación Estratégica. Hemos avanzado considerablemente en nuestras relaciones bilaterales, pero… pic.twitter.com/KA76k0lUra
Además, en junio, el presidente paraguayo, Santiago Peña, visitó India y fue recibido por Modi, en una reunión en la que ambos se comprometieron a fortalecer la relación bilateral.
Peña llegó a India por invitación del jerarca asiático. Modi dijo que Paraguay es “un socio valioso en Sudamérica”.
Had a productive meeting with the President of Paraguay, Mr. Santiago Peña in Delhi. Paraguay is a valued partner in South America and our nations are connected by shared values. Our talks covered diverse subjects, prime among which was close economic cooperation. There is… pic.twitter.com/gpcMsgfcDZ
Debido a otras urgencias, el mundo pareció olvidar las pretensiones de Donald Trump sobre Groenlandia y el canal de Panamá, pero julio nos trajo novedades sobre dichos temas, que se mantienen tan calientes como el primer día.
Hébert Dell’Onte Larrosa | Montevideo | Todo El Campo | “Vamos a conseguir Groenlandia, de un modo u otro”, “tenemos que tener Groenlandia, la necesitamos”; “recuperaremos el canal de Panamá”. Las frases fueron dichas hace unos meses y pertenecen al presidente de Estados Unidos, Donald Trump. Cuando las pronunció el mundo entero cuestionó su actitud, pero rápidamente otras urgencias desviaron la atención y por un tiempo todos nos olvidamos de aquellos dichos amenazadores.
La continuidad de la guerra en Ucrania, la guerra comercial, la política migratoria de Washington, y los ataques y contraataques en Medio Oriente acapararon la atención mundial por encima de otros asuntos no menos importantes.
Sin embargo, en las últimas horas ambos temas -Groenlandia y Panamá- han resurgido.
Dinamarca asumió la presidencia del Consejo de la Unión Europea y eso hizo poner en la consideración del mundo las intenciones de Trump sobre Groenlandia, que forma parte del Reino de Dinamarca aunque conservando su autonomía, a pesar de lo cual Copenhague se ocupa de su política exterior, seguridad y finanzas.
Analistas internacionales y políticos daneses temen que a partir de ahora, con Dinamarca en el centro de atención por ocupar la presidencia del Consejo de la Unión Europa, Estados Unidos vuelva a insistir con el anexo.
Un dato importante es que Dinamarca pertenece a la Unión Europea, pero no Groenlandia, por lo que cualquier acción política o de otra naturaleza que Donald Trump aplique, no afectará ni comprometerá a los europeos.
Lars Lokke Rasmussen, canciller danés, dijo en rueda de prensa: “No consideramos una anexión militar como algo probable que pueda suceder, pero tampoco damos por resuelto el asunto.
CANAL DE PANAMÁ.
El segundo tema que había pasado al olvido es el del canal de Panamá, que Trump dice que quiere recuperar para su país.
Comenzado julio, el presidente panameño, José Raúl Mulino, dijo que no se va a ceder la soberanía del canal, y que el Memorando de Entendimiento firmado con Estados Unidos, “no viola nuestra soberanía bajo ningún concepto”. Ese documento “no contempla bases militares ni cesión territorial de ningún tipo, y puede ser cancelado por Panamá de forma unilateral con seis meses de notificación”.
TEORÍA DEL GOBERNANTE LOCO.
Ambas situaciones (y otras tantas) nos remiten a la teoría del loco que Trump interpreta y que ya fue utilizada por otros mandatarios (Richard Nixon) como forma de lograr objetivos en política exterior. Consiste en actuar de forma impredecible y crear la idea de que se es capaz de cualquier cosa, incluso acciones límites o imprudentes, para atemorizar a la otra parte.
La frazada es corta, pero el Gobierno ni los legisladores pueden mirar para otro lado y dejar de considerar las necesidades económicas y financieras de una institución fundamental para un país con las características de Uruguay.
Hébert Dell’Onte Larrosa | Montevideo | Todo El Campo | En Uruguay, el Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA), realiza una amplia gama de trabajos de investigación, inclusive los referidos a la biotecnología para uso en la agropecuaria nacional.
En el último número de la Revista INIA (N° 81, correspondiente a junio de 2025 (página 58 y siguientes), se presenta un informe especial sobre el tema y se expone la utilidad que tiene para el sector agropecuario.
Las herramientas biotecnológicas incluyen “el uso de marcadores moleculares, genómica, bioinformática y bioestadística para mejoramiento asistido, selección genómica, identificación varietal, y el descubrimiento de nuevos genes de interés agroalimentario, el cultivo de tejidos para propagación de materiales seleccionados y la edición génica para la variabilidad genética”, explica el artículo.
Agrega que es una disciplina que “contribuye a la sustentabilidad de los sistemas productivos mediante el desarrollo de indicadores biológicos de salud del suelo y aportando al desarrollo de soluciones ambientalmente más sostenibles en el manejo de malezas, enfermedades e insectos”.
También “genera productos y capacidades biotecnológicas disponibles para el sector y las empresas de I+D (investigación y desarrollo) a través de patentes”.
Ahora es frecuente encontrar artículos o escuchar a expositores hacer referencia a la biotecnología, pero en Uruguay tiene una trayectoria de más de 30 años, aunque muchos de los uruguayos no lo sepan. Fue en el 1991 que se creó la Unidad de Biotecnología del CIAAB (Centro de Investigaciones Agrícolas Alberto Boerger); además, desde su fundación, INIA se comprometió a “fortalecer los trabajos en biotecnología, ampliando sus actividades a otros programas de mejoramiento (cultivos de secano, arroz, forrajeras, citrus, forestal)”. En 1992 y a partir de ese año, se incorporan “nuevas metodologías en biología celular y molecular”.
LOS CINCO GRANDES TEMAS.
La biotecnología vegetal en INIA se estructura en los siguientes temas: 1) Marcadores moleculares en mejoramiento genético vegetal; 2) Genómica y bioinformática para la agricultura; 3) Cultivo de tejidos vegetales: cultivo de plantas en el laboratorio con diversas aplicaciones; 4) Edición génica: una herramienta para generar variabilidad genética con precisión; y 5) Biotecnología aplicada a la protección vegetal y la sustentabilidad de los sistemas productivos.
Cada uno de los cinco puntos son explicados en el informe de INIA, que se adjunta al final de este artículo (*).
TRABAJO EN RED INTERNA Y EXTERNA.
Una de las estrategias y fortalezas de INIA es la de trabajar en red y en permanente vínculo con institutos públicos nacionales e internacionales, y con empresas del sector privado.
“Un hito ha sido la formación de la Unidad Mixta UMCI, formada por el Área de Mejoramiento Genético y Biotecnología Vegetal de INIA y el Laboratorio de Biología Molecular Vegetal de Facultad de Ciencias” de la Universidad de la República.
De las cooperaciones internacionales recientes, INIA destaca las que se llevan adelante con CAAS (Academia de Ciencias Agrícolas China), la RDA (Administración de Desarrollo Rural) de la República, el INTA (Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria) de Argentina, el FLAR (Fondo Latinoamericano de Arroz de Riego), el CIAT (Centro Internacional de Agricultura Tropical), el Cimmyt (Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo), el Instituto Rothamsted de Reino Unido y el Instituto iDIV (Instituto para la investigación integral de la Biodiversidad) de Alemania, lo que genera enriquecimiento y desarrollo en los científicos uruguayos.
NEGOCIACIONES PRESUPUESTALES.
Por otra parte, en la nota editorial (página 3) de ese mismo número, firmada por el presidente del INIA, Miguel Sierra, se hace referencia a las “negociaciones presupuestales” que se están desarrollando “para el próximo período”.
La preparación, la presentación y el posterior debate sobre el presupuesto es un debate esencialmente financiero y político, que parecería lejano de la ciencia y la investigación, pero no lo es.
Sierra agregó que en el marco presupuestal, INIA está elaborando “una propuesta institucional sólida, con prioridades claras, fundamentación técnica y rigor económico, que permita posicionar al instituto como un actor estratégico, comprometido con los grandes desafíos del país”.
En ese sentido y entre muchas otras cosas -entre ellas la biotecnología que mencionamos al comienzo- INIA trabaja en la elaboración de un “nuevo Plan Estratégico Institucional 2030, con una visión renovada y orientada a fortalecer nuestras capacidades”.
Según Sierra -y no le debe caber ninguna duda a nadie- todos los actores de todas las disciplinas “coinciden en valorar el papel central que juega INIA dentro del ecosistema de ciencia, tecnología e innovación del país, así como su rol dinamizador del sector productivo y su aporte, basado en evidencia científica, a las políticas públicas”.
“INIA debe contribuir a una producción sostenible de alimentos saludables y biomasa, basada en conocimiento original y soluciones tecnológicas pertinentes. Esto implica tanto la generación de desarrollos propios como la adaptación inteligente de innovaciones globales a nuestras realidades”, afirmó.
A todo esto, cabe recordar lo obvio: sin presupuesto no es posible avanzar en ningún aspecto, y si queremos que una institución tan prestigiosa continúe desarrollando conocimiento en bien del país, y especialmente de la agropecuaria, motor de nuestra economía, es fundamental otorgarle las herramientas económicas (dinero) necesarias. Entre otras cosas porque cada peso que se invierte allí, vuelve a la sociedad enriquecido y transformado en mayor valor para beneficios de todos.
Como siempre se dice en estos casos, no es gasto, es inversión.
Alejandro Magno: “No tengo miedo de un ejército de leones dirigidos por una oveja; tengo miedo de un ejército de ovejas dirigidos por un león”.
Hébert Dell’Onte Larrosa | Montevideo | Todo El Campo | La semana pasada se conoció la encuesta de aceptación del presidente Yamandú Orsi, realizada por la empresa Factum: La aprobación de Orsi al inicio de la gestión, al mes de junio, es de un 46%, la desaprobación alcanza el 22% y quienes no aprueban ni desaprueban el 31%. “El saldo de aprobación es positivo, con una proporción relativamente alta de quienes no se ubican ni en la aprobación ni en la desaprobación”, publicó la consultora en su página web.
Las valoraciones que se han hecho sobre dicha encuesta han sido variadas y algunas de ellas contradictorias, pero es importante que cada ciudadano se desprenda de su simpatía e ideología para poder tener una visión clara de la situación.
¿Qué es lo que los uruguayos esperamos de la cabeza y guía del Gobierno? La mayoría espera contar con un líder que esté abierto al diálogo y a escuchar a todos. A los que piensan como él -lo que es una obviedad-, y lo más importante, que escuche a los que piensan diferente. La buena noticia es que por el momento Orsi parece estar dispuesto a escuchar.
Lo que se le cuestiona es si posee carácter, liderazgo, poder de decisión, y la capacidad y el don de mando necesarios para el cargo que desempeña. Esas son las cosas que definen a un presidente, porque si falla en eso se afectan las resoluciones y la ejecutividad del Gobierno y el país corre el riesgo de ingresar en una deriva que nadie desea.
Recordemos que “líder” tiene su origen en el inglés antiguo y significa guiar. De igual forma, la palabra “gobierno” deriva del latín “gubernare”, que significa dirigir el cual proviene del griego “kybernan”, cuyo significado es dirigir.
Para evitar un gobierno a la deriva, los asesores más próximos deberían advertir al mandatario sobre cómo construir un liderazgo efectivo que sea capaz de guiar y dirigir.
El Gobierno recién empieza y sigue con crédito suficiente para demostrar que es capaz de hacer las cosas bien, en especial en un país donde los ciudadanos no exigen demasiado.
Como dice la canción de Abel García (Rivera 1953) la gente “sueña sueños sencillos”, pero necesita de alguien que sea capaz de dárselos, capaz de ayudar a que esos sueños simples se hagan realidad, y para lograrlo el líder es fundamental.
Desde antes de Cristo, Alejandro Magno (332 a. C. – 323 a. C.) se había referido a la importancia de los líderes o conductores en aquella famosa afirmación: “No tengo miedo de un ejército de leones dirigidos por una oveja; tengo miedo de un ejército de ovejas dirigidos por un león”.
Ciertamente, lo que más importa es el líder. Si éste es capaz de interpretar la voluntad popular y sabe hacia dónde hay que ir, ya ganó la mitad del camino. La pregunta que aún nadie responde con certeza es qué clase de líder tiene Uruguay.
¿Cuáles son las características de este grupo de veterinarios? Son profesionales exitosos en sus pagos, trabajan bien y su clientela es amplia. Son profesionales que infunden respeto a través de asesoramientos que terminan siendo buenos para sus clientes.
Horacio Jaume | Montevideo | Todo El Campo | En Durazno y más concretamente en Santa Bernardina, local de la Sociedad Rural de Durazno, se llevó a cabo un nuevo taller sobre diagnóstico de gestación vacuna. Los datos fueron realmente alentadores y por primera vez, luego de 23 años, se superó el 80% durante dos años consecutivos.
Un grupo de veterinarios, liderados por Graciela Quintans, empezó hace 23 años, un trabajo que hoy tiene sus frutos. 60 son los profesionales que aportan sus trabajos sobre 370.000 vacas revisadas, un trabajo serio del cual se puede extraer conclusiones. Esos fueron los datos que se mostraron en el taller de Durazno. Una tecnología que se ha implantado y que permite asegurar que todos los rodeos de nuestro país tienen algo de manejo, sino no podríamos obtener los números actuales.
¿Cuáles son los desafíos que tiene la extensión para que determinadas tecnologías sean aplicadas? Son las costumbres y las tradiciones.
¿Cuáles pueden ser los antídotos?, la confianza y el respeto.
¿Cuáles son las características de este grupo de veterinarios? Son profesionales exitosos en sus pagos, trabajan bien y su clientela es amplia. Son profesionales, infunden respeto a través de asesoramientos que terminan siendo buenos para sus clientes.
La mayoría de ellos están llegando a la jubilación, de hecho, Graciela ya es jubilada.
Son profesionales que conocen palmo a palmo, no solamente sus zonas, sino a su gente. No solamente por el apellido, sino también por los apodos.
Me viene a la memora Mario Azzarini, nadie dudaba lo que significaba Mario para el sector ovino, no solamente respetado y querido, con un don de gente difícil de igualar; un día Mario se jubiló y se fue a un campito que tenía por la zona de Montes (Canelones) a recorrer y escribir poemas.
¿Se puede Uruguay dar estos lujos? A Mario había que darle una oficina con dos secretarias, con el solo compromiso que fuera a tomar mate, leer el diario y que si algún productor, estudiante o colega tuviese alguna duda, se la consultara.
Además, si hubiera algún congreso en alguna parte del mundo, que fuera él a representarnos.
Esa es la forma que hay que tratar a aquellos que calzan los puntos de Mario. Para que se entienda bien, no por ellos, sino por nosotros, para poder seguir aprendiendo.
Este grupo de veterinarios puede ser la cabeza de la extensión que pretendemos. No hay que entrenarlos, hay sí que poner gente en su entorno para los ayude en su trabajo y ellos se encargar del resto.
No es tan difícil, ya que ellos están amortizados y es una manera maravillosa de que terminen sus carreras.
Esto se hace en silencio, sin espavientos, teniendo claro el oficio y lo que es más
importante, el éxito está asegurado porque ya lo demostraron.