Debido a otras urgencias, el mundo pareció olvidar las pretensiones de Donald Trump sobre Groenlandia y el canal de Panamá, pero julio nos trajo novedades sobre dichos temas, que se mantienen tan calientes como el primer día.

Hébert Dell’Onte Larrosa | Montevideo | Todo El Campo | “Vamos a conseguir Groenlandia, de un modo u otro”, “tenemos que tener Groenlandia, la necesitamos”; “recuperaremos el canal de Panamá”. Las frases fueron dichas hace unos meses y pertenecen al presidente de Estados Unidos, Donald Trump. Cuando las pronunció el mundo entero cuestionó su actitud, pero rápidamente otras urgencias desviaron la atención y por un tiempo todos nos olvidamos de aquellos dichos amenazadores.

La continuidad de la guerra en Ucrania, la guerra comercial, la política migratoria de Washington, y los ataques y contraataques en Medio Oriente acapararon la atención mundial por encima de otros asuntos no menos importantes.

Sin embargo, en las últimas horas ambos temas -Groenlandia y Panamá- han resurgido.

Dinamarca asumió la presidencia del Consejo de la Unión Europea y eso hizo poner en la consideración del mundo las intenciones de Trump sobre Groenlandia, que forma parte del Reino de Dinamarca aunque conservando su autonomía, a pesar de lo cual Copenhague se ocupa de su política exterior, seguridad y finanzas.

Analistas internacionales y políticos daneses temen que a partir de ahora, con Dinamarca en el centro de atención por ocupar la presidencia del Consejo de la Unión Europa, Estados Unidos vuelva a insistir con el anexo.

Un dato importante es que Dinamarca pertenece a la Unión Europea, pero no Groenlandia, por lo que cualquier acción política o de otra naturaleza que Donald Trump aplique, no afectará ni comprometerá a los europeos.

Lars Lokke Rasmussen, canciller danés, dijo en rueda de prensa: “No consideramos una anexión militar como algo probable que pueda suceder, pero tampoco damos por resuelto el asunto.

CANAL DE PANAMÁ.

El segundo tema que había pasado al olvido es el del canal de Panamá, que Trump dice que quiere recuperar para su país.

Comenzado julio, el presidente panameño, José Raúl Mulino, dijo que no se va a ceder la soberanía del canal, y que el Memorando de Entendimiento firmado con Estados Unidos, “no viola nuestra soberanía bajo ningún concepto”. Ese documento “no contempla bases militares ni cesión territorial de ningún tipo, y puede ser cancelado por Panamá de forma unilateral con seis meses de notificación”.

TEORÍA DEL GOBERNANTE LOCO.

Ambas situaciones (y otras tantas) nos remiten a la teoría del loco que Trump interpreta y que ya fue utilizada por otros mandatarios (Richard Nixon) como forma de lograr objetivos en política exterior. Consiste en actuar de forma impredecible y crear la idea de que se es capaz de cualquier cosa, incluso acciones límites o imprudentes, para atemorizar a la otra parte.

Pin It on Pinterest

Compartir

Comparte este contenido en tus redes sociales!