El Observatorio Español del Mercado del Vino destacó las importaciones de Japón. En China el principal proveedor en volumen en Chile, en valor Francia.
En los primeros nueve meses de 2022 Japón se ubicó como primer mercado asiático en la importación de vino, en términos de valor, desplazando a China de ese lugar. En valor, Japón es el quinto importador de vino en el mundo.
El Observatorio Español del Mercado del Vino (OEMV) destacó que Japón aumentó un 29% el valor de sus compras, hasta los 172.481 millones de yenes (unos 1.190 millones de euros), mientras que China lo redujo un 11,6%, hasta los 7.246 millones de yuanes (unos 985 millones de euros). En volumen China sigue por delante de Japón con 265 millones de litros importados (-19,2%), frente a los 196 millones importados por Japón (+12,3%).
IMPORTACIONES DE VINO EN CHINA | ENE-SET 2022.
China redujo sus importaciones de vino un 19,2% en volumen y un 11,6% en valor en el acumulado a setiembre de 2022, hasta los 265 millones de litros y los 7.245 millones de yuanes.
En 2021 se frenó la caída, después de 3 años pésimos tras el récord de 2017; sin embargo, la crisis comercial de 2022 ha afectado de forma muy negativa a las compras chinas.
Chile rompió la caída global y se distancia de Francia como primer proveedor en términos de volumen, gracias al granel, aunque sigue a años luz de Francia en valor.
IMPORTACIONES DE VINO EN JAPÓN | ENE-SET 2022.
Pese a ser un periodo de gran incertidumbre comercial, Japón aumentó sus importaciones de vino durante los 9 primeros meses de 2022 un 12,3% en volumen y un 28,9% en valor, hasta los 196 millones de litros y los 172.481 millones de yenes (unos 1.177 millones de euros), a un precio medio un 15% superior. Las importaciones japonesas de vino llevan 11 meses creciendo de forma ininterrumpida en valor y volumen.
Información y gráficos de OEMV. Foto principal de vino expuesto en Japón, de Viaje a Japón.
En un comunicado se desarrollan cinco temas en que cuesionan la gestión del jerarca.
El Centro de Viticultores del Uruguay expresó que retiró la confianza al presiente del Inavi y desarrolló cinco razonas en un comunicado en el cual aclara que dichos cuestionamientos nada tienen que ver con el concepto de persona ni de enólogo de Cabrera.
La dirección del Centro de Viticultores del Uruguay (CVU) resolvió, en sesión del 17 de octubre, “retirar el apoyo y la confianza” al presidente del Instituto Nacional de Vitivinicultura (Inavi), Ricardo Cabrera.
A través de un comunicado la institución dijo que hay “varios hechos” que llevaron a esa decisión, los que “no se han corregido”.
“Algunos de los motivos más relevantes” señalados por el comunicado son “la no aplicación de políticas anticíclicas”. En este punto detalla que “se han desmantelado algunas políticas sectoriales que de alguna manera regulaban y preveían un posible problema de sobrestock, básicamente en las variedades Moscatel de Hamburgo y Ugni Blanc”.
Un problema que Cabrera se ha resistido de forma “permanente a admitir”; y “así llegamos a la cosecha 2022, donde el factor climático desfavorable nos jugó una mala pasada”, con el sector “sin stock de alcohol vínico y mosto concentrado, y hubo que tomar medidas de bajar el grado de los vinos y la utilización de azúcar de caña en determinados vinos”.
El CVU también menciona que Cabrera asumió el compromio de no modificar la representación de los productores en Inavi, lo que fue incumplido, además de que “promovió y lideró una modificación en el directorio del Inavi”.
El Centro cuestiona tambien respecto a la producción sustentable. “La directiva del CVU propuso al sector generar un plan con el Inavi para que en un plazo razonable esta modalidad alcance el 100% del sector”, pero Cabrera no les ha dado respusta.
También expresan que “recientemente se terminó con la etapa de elaboración del Plan Estratégico” que desde el CVU consideran “fue muy apresurado”, sin debates suficiens ni jerarquiar los temas más relevantes. Además “no se adjudica financiación para las diferentes acciones a tomar, por lo cual el seguimiento va a ser muy complejo de concretar”.
Por último acusan “falta de liderazgo e iniciativas”.
Aclaran que los señalamienos son diferencias en la forma en que Cabrera conduce Inavi, por lo que nada tiene que ver el “concepto como persona y como enólogo”, sobre lo cual “no se realiza ninguna consideración crítica”.
Las intendencias del sur del país y Aguascalientes (México) lanzaron en la Expo Prado el proyecto de desarrollo de enoturismo.
El martes 14 de setiembre en la Expo Prado se hizo el lanzamiento de un proyecto que promueve el enoturismo; participaron los departamentos integrantes de la iniciativa, Canelones, Colonia, Florida y San José, además del Estado de Aguascalientes en México.
La denominación del proyecto es “Desarrollo sostenible del enoturismo y cadenas de valor complementarias”, y se coordina en forma conjunta con las intendencias mencionadas y el estado mexicano.
El lanzamiento tuvo lugar en el pabellón de Canelones en Expo Prado y contó con la presencia de autoridades de los departamentos involucrados que forman parte del proyecto y del embajador de México en Uruguay.
Desde la Intendencia de Colonia se informó que la representación del departamento estuvo a cargo del secretario general Guillermo Rodríguez, junto con el director de Turismo, Martin de Freitas, y personal técnico del Área de Cooperación Internacional y de la Dirección de Turismo.
Se trata de un proyecto construido por las intendencias del sur del país, que fue seleccionado entre 105 iniciativas presentadas en el marco de la 5° edición del Fondo Conjunto México – Uruguay, luego de una exhaustiva evaluación realizada por la Agencia Mexicana de Cooperación Internacional (Amexcid) y la Agencia Uruguaya de Cooperación Internacional (AUCI).
La implementación de este fondo permitirá el intercambio de experiencias y expertos en materia de turismo enológico en una región donde se encuentran los principales circuitos de bodegas del país, el desarrollo de cadenas de valor vinculadas a nuestros territorios y mejorar la comercialización de la producción local.
Lo que comenzó como una celebración por los 40 años de Fucrea se ha convertido en una tradición sectorial que ya cumplió 6 instancias.
Luego de dos etapas de degustación, a las que se presentaron un total de 17 vinos de 14 bodegas CREA; se seleccionó al vino Tannat Adagio Espressivo, cosecha 2018 de Viñedos y Bodegas Juan Toscanini e Hijos, como el nuevo vino CREA.
La selección, que tuvo su primera edición para los festejos de los 40 años de Fucrea, se ha vuelto una tradición de la sectorial granjera y específicamente de los CREA vitícolas. Desde entonces se han cumplido ya 6 instancias apostando a vinos de cada vez mayor nivel y calidad. El vino seleccionado será presentado en eventos institucionales importantes, como por ejemplo, el próximo Encuentro CREA 2023.
CATA A CIEGAS DE CALIFICADOS ENÓLOGOS.
El proceso de selección incluyó una primera etapa de cata a ciegas, a cargo de un grupo de calificados enólogos relacionados a bodegas CREA e instituciones del sector, lo que contó con la dirección del presidente del Instituto Nacional de Vitivinicultura (INAVI).
Ésta se hizo bajo las especificaciones y normativas de la Organización Internacional de la Uva y el Vino (OIV), seleccionando 4 vinos que se mantuvieron a ciegas hasta la segunda y definitiva instancia de selección a cargo del Consejo Directivo de Fucrea.
Las barricas, cajas, corchos y capuchones tienen componentes importados. Si no llegan al país, se frenará la cadena productiva. Golpea también a las exportaciones, que cayeron 6% en el primer semestre.
Mariana Prado | TN | Buenos Aires, Argentina | Las restricciones que determinó el Banco Central para que las empresas accedan a dólares para importar golpean a todas las cadenas productivas y, en el caso de la industria vitivinícola, ponen en riesgo el abastecimiento de vinos en góndola. Así lo confirmó a TN Milton Kuret, director Ejecutivo de Bodegas de Argentina.
El cuello de botella es doble: por un lado, muchas pymes que abastecen a las bodegas ya superaron el 15% adicional a las compras de 2021, que fijó el Banco Central (BCRA) para el acceso al mercado de cambios. Por otro, en el segundo semestre del año la industria se prepara para pasar a barricas la producción de este año o comienzan a abastecerse de ellas para la próxima cosecha.
En ambos casos, tanto las barricas, como los corchos, las cajas, las etiquetas, los capuchones y hasta las cápsulas tienen componentes importados que, si no pueden llegar a la Argentina, se frenará la cadena productiva.
“Dentro de unos 45 días vamos a empezar a ver los efectos de estas medidas; van a haber dificultades en líneas que requieren de insumos especiales y van a empezar a haber problemas de abastecimiento”, proyectó Kuret.
En este contexto, Bodegas de Argentina pidió reunirse con el ministro de Desarrollo Productivo, Daniel Scioli, y con el titular del BCRA, Miguel Pesce, para buscar una solución.
LAS EXPORTACIONES DE VINO TAMBIÉN EN RIESGO.
El problema de la industria vitivinícola se agrava porque es un sector altamente exportador que, si no puede completar sus líneas de producción, tampoco podrá cumplir con sus compromisos con sus clientes del exterior, poniendo en riesgo años de trabajo para ganar nuevos mercados.
“El vino es un producto de mucho relacionamiento y de alto valor agregado, y necesitamos que no se recientan las relaciones, porque abrir las puertas de los mercados y generar consumo y ventas es muy difícil, porque hay mucha competencia. Es un trabajo de muchos años y tenemos que tratar de no perderlo”, dijo el directivo bodeguero.
La última medida del Banco Central de restringir el acceso a los dólares para el pago de servicios sumó un componente más a la crítica situación. Según el empresario, la industria vitivinícola paga comisiones, acciones de promoción y publicidad y hasta presencia en ferias internacionales, todos gastos que sabe que son necesarios para sostener los mercados internacionales y ganar nuevos.
“Desde que el Banco Central emitió la resolución ya tenemos listados los problemas concretos que hay en la industria y pedimos una reunión con Scioli y con Pesce para ir con esos casos concretos”, señaló Kuret.
Los empresarios quieren explicar por qué necesitan acceder a los dólares para pagar servicios en el extranjero. El próximo evento es la feria internacional de San Pablo, Brasil, y temen que la Argentina no pueda participar.
Las exportaciones cayeron 6% en el primer semestre del año respecto del mismo mes del año anterior, según estadísticas del Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV).
LAS BARRICAS, UN PROBLEMA QUE PUSO EN ALERTA AL SECTOR.
Para la producción de vino de media y alta gama, que se vende tanto en el mercado interno como la destinada a la exportación, las barricas importadas -que no se fabrican en la Argentina-, son “imprescindibles” y, con las restricciones a las importaciones, está en riesgo.
“El de las barricas es un tema muy importante, porque ahora se importa lo que se va a usar el año que viene. Por eso iniciamos gestiones con el Ministerio de Desarrollo Productivo y el Banco Central para que nos den otro cupo de importación, porque sí o sí hay que traerlas de afuera y hay proveedores en el exterior que en plazos largos no venden”, explicó Kuret.
El directivo dijo que “se van comprando en el segundo semestre, porque allí se ponen los vinos que se hicieron en 2022, pero también algunos las compran para abastecerse para la cosecha que viene”. “La barrica la tenés que tener en el momento adecuado”, agregó.
LAS RETENCIONES TAMBIÉN EN EL EJE DE LA CRISIS.
De acuerdo con los datos de Bodegas de Argentina, el país es el quinto productor mundial de vino, pero problemas en la cadena podría hacerlo caer de ese podio. Solo las botellas subieron de precio más de 60% en lo que va del año y la uva más de 80% y esa presión inflacionaria se puede trasladar a precios en el mercado interno, pero en las exportaciones, no.
“Cuando el tipo de cambio comienza a correr muy por detrás de la inflación de costos, los márgenes de exportación se reducen dramáticamente. Nosotros no podemos trasladar la inflación a los precios en el exterior. Simplemente, nos dejan de comprar si quedamos desfasados de precio en comparación con proveedores de otros países”, explicó la cámara empresaria a través de un comunicado.
Ante esta situación, el pedido es concreto: “suspender temporalmente los derechos de exportación, con la finalidad de liberar recursos de las bodegas para reinvertir en el negocio y sostener así la demanda en el exterior”.
También, reclaman “flexibilizar las medidas de acceso al Mercado Único y Libre de Cambios (MULC) para cumplir con los compromisos con los clientes y proveedores del exterior”.
El lugar de realización es La Rioja, en la ciudad de Briones fundada en el siglo I, donde el medioevo y el vino se juntan con la imponente Sierra de Cantabria, creando un lugar mágico y único.
España | La Séptima Conferencia Mundial de Enoturismo, evento que organiza la Organización Mundial del Turismo (OMT), un organismo internacional que tiene como propósito promover el turismo en todo el mundo, tendrá varias novedades. Por primera vez se realizará en España, concretamente en La Rioja, la comunidad autónoma más pequeña de España, ubicada al norte del país.
Otro punto de destaque es que la Bodega y el Museo Vivanco de la Cultura del Vino fue el enclave en el que tuvo lugar la presentación oficial de la Conferencia, un sitio con un entorno enológico donde el vino y sus 8.000 años de historia son la atmósfera que se respira desde que amanece, publicó Vinetur.
La instancia es oportuna para destacar la importancia del turismo del vino como estímulo del crecimiento de las economías locales, motor del cambio social e impulsor de zonas rurales enmarcadas en un entorno cultural y natural donde el fruto de la vid es mucho más que una bebida universal: es esencia y fuente de vida.
La Bodega y el Museo Vivanco de la Cultura del Vino es un proyecto de la familia Vivanco que desde 2004 cambió la manera de entender y fomentar el enoturismo en España, y que a lo largo de 18 años han visitado viajeros y apasionados del vino procedentes de más de cincuenta países.
La presentación se realizó en una jornada calurosa, enmarcada entre el pueblo medieval de Briones, un bucólico mar de viñedos y la imponente Sierra de Cantabria, que contó con las intervenciones de la ministra de Industria, Comercio y Turismo, Reyes Maroto; la presidenta del Gobierno regional, Concha Andreu; y el secretario general de la OMT, Zurab Pololikashvili.
Desde la primera edición en Kakheti (Georgia), en 2016, la Conferencia se ha celebrado en las principales regiones vitivinícolas del mundo, entre las que se encuentran Mendoza (Argentina, 2017), Chisinau (Moldavia, 2018), Valle de Colchagua (Chile, 2019) y Reguengos de Monsaraz (Portugal, 2021).
Una vez se clausure la actual Conferencia en Alba (Italia), el 21 de julio, España comenzará a trabajar en la 7ª Conferencia Mundial de Enoturismo de la OMT, que se celebrará en La Rioja y contará con más de 500 expertos internacionales.
Un lugar con historia.
Santiago Vivanco, que ha tenido el privilegio de participar como ponente en las anteriores Conferencias de Georgia, Argentina y Moldavia, fue el anfitrión de la presentación oficial de esta iniciativa que incrementará la visibilidad de La Rioja a nivel nacional e internacional: un pequeño lugar que destaca en el mapa enológico de los cinco continentes, donde la naturaleza salpicada de viñedos y la historia del vino laten con naturalidad entre la rutina de sus habitantes; un entorno donde se cultivan variedades que conforman vinos sobresalientes, apreciados en multitud de países y culturas.
El lema del fundador del proyecto Vivanco, «devolver al vino lo que el vino nos ha dado», adquirió un nuevo matiz al acoger este encuentro que destaca la importancia de enoturismo como atractivo gastronómico y cultural, como fuente de vida y prosperidad para las regiones. Una filosofía que, tanto en las cinco salas expositivas del Museo Vivanco de la Cultura del Vino, como en el exterior de sus 9.000 metros cuadrados o en los vinos del enólogo Rafael Vivanco, se transforman en una experiencia inolvidable que ha hecho de Vivanco el lugar más visitado de La Rioja. Son algunos motivos por los que en mayo de 2019 Zurab Pololikashvili, secretario general de la Organización Mundial del Turismo, entregó una placa que acreditaba el firme compromiso de la familia y la Fundación Vivanco con el Turismo, la Enología, el respaldo al Entorno Rural y la puesta en valor del Patrimonio.
El acto tuvo lugar en una ceremonia privado ante la escultura de Pedro Vivanco Paracuellos, fundador del proyecto Vivanco, la Bodega y el Museo Vivanco de la Cultura del Vino.
Además, en mayo de 2007, la OMT concedió a la Fundación Vivanco el Premio Ulises, concretamente el premio Especial del Jurado a la Innovación en Organizaciones no Gubernamentales por su Programa Cultura del Vino. Desde entonces, la pasión por compartir la Cultura del Vino sigue intacta.
Fuente Vinetur con adaptaciones para Todo El Campo.