Vitivinicultura en Uruguay: la producción de Tannat sigue liderando.  

Vitivinicultura en Uruguay: la producción de Tannat sigue liderando.  

La zona que abarca los departamentos de Colonia, Montevideo, Canelones, San José y Maldonado, representa el 95% de la producción del país.

Montevideo | Todo El Campo | El Ing. Agr. Eduardo Felix, asesor del Instituto Nacional de Vitivinicultura (Inavi), dijo que la cosecha del rubro “casi terminó”, quedando pendiente alguna “variedad tardía de la cual hay muy poco en el país”.

“Se puede decir que la cosecha está terminada en forma general, con 5.900 hectáreas de viñedos y 82.229.860 kilos”, total de mucha precisión porque las bodegas van ingresando los kilos en tiempo real.

La variedad más importante es Tannat con el 27% del total, que son 22.400.000 kilos; le sigue el Moscatel de Hamburgo con destino vino con 19.200.00 kilos; luego Ugni Blanc con 11.500.000. Esas tres variedades representan el 65% del total de la cosecha del país.

Por zonas, Colonia, Montevideo, Canelones, San José y Maldonado, representa el 95% de la producción del país.

En cuanto a las calidades, Felix destacó el impacto del calor, y planteó que “debemos acostumbrarnos a los cambios climáticos con una acumulación de calor no solo en enero sino durante todo el ejercicio”.

Lo producido se vente todo, tanto en exportación como consumo interno; pero se mantiene un stock de 50 millones de litros de años anteriores; que es un volumen por encima de lo que se debería.

ENTREVISTA COMPLETA.

La siguiente es la entrevista completa en Diario Rural (CX 4 Rural).

Del 4 al 6 de abril, en Rodríguez, será la 29ª Fiesta de la Uva y el Vino

Del 4 al 6 de abril, en Rodríguez, será la 29ª Fiesta de la Uva y el Vino

La celebración maragata se llevará a cabo del 4 al 6 de abril en el Parque Municipal de la ciudad de Rodríguez. El lanzamiento del evento fue el martes 25 de marzo.

Montevideo | Todo El Campo | En el lanzamiento de la 29ª edición de la Fiesta de la Uva y el Vino, reallizado en el Ministerio del Turismo, la subsecretaria de esa cartera, Ana Claudia Caram, recalcó “el esfuerzo, trabajo y amor que se le pone a la organización de este tipo de actividades”.

La jerarca señaló la importancia del vino como atractivo turístico, ya sea para atraer público nacional, como internacional.

El encargado del Área de Eventos y Turismo de la Intendencia de San José, Pedro Rodríguez, destacó la importancia de esta actividad con entrada es sin costo. Hoy es la fiesta de la ciudad, “para la Intendencia de San José es un orgullo esta presentación en el Ministerio de Turismo”.

Esta fiesta tradicional se celebra desde 1965, con algunas interrupciones y ha ido creciendo, en las pasadas ediciones han concurrido entre 40.000 y 50.000 personas.

La fiesta ofrece una amplia oferta gastronómica, feria, presencia de bodegas y artesanos, contando con amplio estacionamiento contiguo al predio.

Se trata de un evento con entrada gratuita donde se benefician instituciones públicas y privadas de la localidad.

GRILLA.

Viernes:

20:00 – La Cocina está de Fiesta en Salón Versalles

Sábado:

10:00 – Encuentro cachilas y autos clásicos

12:00 – Demostración de elaboración del vino

14:30 – Túnel del tiempo

16:30 – Desfile de autos clásicos. Animan Los Garufas

17:00 -Degustación «Traiga su Vaso y Beba su Vino»

18:00 – Elección de Representantes 2025

Artistas:

19:45 – Siembra Lunas

20:45- Cristian Rojas

21:45 – Frutilla

22:50 – Gustavo Cordera

23:50 – Trotsky Vengarán

Domingo:

8:30 – Procesión hacia el parque

9:00 – Misa criolla en el Parque de Rodríguez

11:00 – Demostración de elaboración del vino

12:00 – Carrera «Tu Pareja Vale Vino»

15:30 – Desfile de la vendimia

17:00 – Degustación «Traiga su Vaso y Beba su Vino

Artistas:

19:00 – Ballet folklórico Sangre Oriental

20:00 – Los Orilleros

21:15 – Monterrojo

22:15 – Lucas Sugo

Se puede obtener más información a través de las redes Facebook: FiestadelaUvaYelvino e Instagram: fiestadelauvayelvino

Spinoglio y Monforte son presidente y vice de Inavi, respectivamente.

Spinoglio y Monforte son presidente y vice de Inavi, respectivamente.

En la jornada de cambio de autoridades, el presidente saliente, Ricardo Cabrera, dijo que quienes tomarán la conducción de Inavi son “eslabones en puro metal”.

Montevideo | Todo El Campo | Diego Spinoglio es el nuevo presidente del Instituto Nacional de Vitivinicultura (Inavi), y desempeñará su cargo junto a Nicolás Monforte, que se desempeñará como vicepresidente.

Diego Spinoglio es productor vitivinícola de cuarta generación en Uruguay.

Creció vinculándose en todas las áreas, desde el viñedo hasta la comercialización del vino, y tiene una fuerte conciencia del valor colectivo de esta actividad.

Tiene experiencia en la gestión vitivinícola y en el desarrollo de proyectos sostenibles.

Nicolás Monforte es técnico en enología, hijo de viticultor, con una pasión innata por el sector vitivinícola y todo lo relacionado a él.

Como técnico, desarrolló diversos proyectos enfocados en vinos y viñedos, combinando tradición e innovación y colocando al vino uruguayo en nueve países.

Su principal motivación es contribuir y sumar en todos los ámbitos relacionados al sector.

“VAMO’ ARRIBA EL VINO URUGUAYO”

En la jornada de cambio de autoridades, el presidente saliente, Ricardo Cabrera, dijo que quienes tomarán la conducción de Inavi son “eslabones en puro metal”.

“Diego (Spinoglio) y Nicolás (Monforte) son dos compañeros de ruta con muy similares paradigmas con los que me honro”, definió, y agregó que ambos son “eslabones en puro metal en una cadena de respeto, profesionalidad y sobre todo ética»

El nuevo presidente, Spinoglio, definió cuál es el “primer gran desafío” al que se enfrenta: “Darle viabilidad a los cambios tan necesarios para gran parte de los integrantes del sector y sobre todo para los más vulnerables”.

Alfredo Fratti apuntó que “siempre lo mejor está por venir”, y exclamó “¡vamo’ arriba el vino uruguayo”.

UTE. Descuentos para regantes y productores vitivinícolas.

UTE. Descuentos para regantes y productores vitivinícolas.

Beneficios retroactivos.

Montevideo | Todo El Campo | El Directorio de UTE aprobó, este jueves 30 de enero, beneficios para aquellos productores que usen el riego con fines productivos y clientes con usos eléctricos de bodegas.

Los beneficios se aplican sobre el gasto de los conceptos energéticos de consumo de energía, potencia contratada y cargo fijo sin IVA.

Los suministros eléctricos “de riego con fines productivos” tendrán un “beneficio comercial correspondiente al 15% de descuento sobre el gasto de los conceptos energéticos sin IVA”, reflejado en “facturación correspondiente a los consumos de octubre de 2024 a marzo de 2025”.

“Pueden acceder al beneficio todos los suministros identificados cuyo permiso de riego esté vigente”, informó UTE en un comunicado fechado el viernes 31.

Los beneficios son “automáticos” para todos los que ya estén registrados; pero quienes aún no lo están deberá enviar un correo electrónico al Ministerio de Ganadería Agricultura y Pesca (MGAP), Dirección de Recursos Naturales, casilla dsatec@mgap.gub.uy

Los servicios eléctricos “identificados con usos eléctricos de bodegas, relevados por el Instituto Nacional de Vitivinicultura” tendrán “un descuento de un 10% mensual sobre el gasto de los conceptos energéticos sin IVA, en la facturación correspondiente a los consumos del período febrero a julio de 2024”.

RECONOCIMIENTO A LOS PRESIDENTES DE UTE Y BROU.

Al respecto, cabe recordar los dichos del expresidente de la Asociación de Cultivadores de Arroz (ACA), Alfredo Lago, que en la última asamblea ordinaria de la institución realizada el 28 de noviembre de 2024, destacó a UTE y a su presidenta, Silvia Emaldi, por la receptividad.

Recordó que desde la zafra 21/22 está vigente la bonificación para la tarifa horario con el precio punta igual al precio llano; también mencionó la bonificación de la energía eléctrica para fines productivos.

Comentarios similares realizo sobre el BROU y aclaró que su evaluación no tiene nada que ver con las resoluciones finales que UTE o BROU tomaron sobre los diferentes planteos que se les hizo, sino con la forma en que se trataron los temas y la rapidez en la respuesta.

“Las mejores designaciones, de las miles que hace un gobierno, las de UTE y el BROU han sido las mejores”, subrayó en referencia a Silvia Emaldi y Salvador Ferrer, respectivamente; “los dos entendieron la necesidad del sector y han actuado en consecuencia”.

Foto de Mehmet Demir | Pexeles.

Creciente interés de los consumidores por vinos desalcoholizados.

Creciente interés de los consumidores por vinos desalcoholizados.

En el mundo la industria del vino se esfuerza a favor de los vinos de bajo contenido alcohólico en respuesta al creciente interés de los consumidores por el consumo moderado.

Montevideo | Todo El Campo | En 2012, en el 35º Congreso Mundial de la Viña y el Vino que tuvo lugar en Izmir (dicen que es la ciudad más liberal de Turquía), se adoptó la Resolución OIV-OENO 394A-2012, sobre la Desalcoholización de los Vinos.

La resolución mencionada trata sobre los requisitos para la producción vitivinícola con un contenido alcohólico reducido o bajo, lo que se logra mediante la técnica de evaporación parcial al vacío, técnicas de membranas y/o destilación.

El texto también especifica que estos procesos no deben utilizarse en vinos con defectos organolépticos y deben ponerse bajo la responsabilidad de un enólogo o técnico cualificado (ver resolución al pie del artículo).

El marco de la Organización Internacional de la Viña y el Vino (OIV) para la desalcoholización proporciona a los productores herramientas para innovar en un contexto de complejidades técnicas y comerciales. Este progreso apoya los objetivos del sector de calidad y autenticidad en un clima de consumo cambiante.

ADAPTACIÓN A LAS TENDENCIAS DE CONSUMO: EL ENFOQUE DE LA OIV PARA LA DESALCOHOLIZACIÓN DE LOS VINOS.

Sobre el tema, Valérie Lempereur, directora de Transferencia de Tecnología del Instituto Francés de la Viña y el Vino (IFV), compartió sus consideraciones al respecto.

Dijo que “las técnicas de desalcoholización del vino descritas en el Código Internacional de Prácticas Enológicas de la OIV (OENO-394A-2012) ofrecen a los operadores del sector vitivinícola una solución técnica supervisada que responde a las expectativas cambiantes de algunos consumidores que buscan opciones con bajo o sin alcohol. Estos métodos abren nuevas oportunidades de mercado para el sector vitivinícola, atrayendo a un público diverso y minimizando el impacto en los aromas y la estructura del vino, lo cual es esencial para aumentar la diversidad de los productos vitivinícolas.

Sin embargo, estas técnicas plantean desafíos que requieren la colaboración entre productores e investigadores para garantizar la integridad de estos vinos. Adaptarse a las nuevas demandas de los consumidores permite a los productores innovar preservando la calidad y autenticidad de sus vinos.

EL CAMBIO CLIMÁTICO Y LA CRECIENTE DEMANDA DE VINO DESALCOHOLIZADO

Fernando Zamora, profesor de la Facultad de Enología de la Universidad Rovira i Virgili, señaló que hay un “creciente interés de los consumidores por los vinos desalcoholizados está llevando a los enólogos a adaptarse para satisfacer esta demanda particular”.

La OIV abordó esta evolución en el 35º Congreso Mundial de la Viña y el Vino adoptando dos resoluciones clave: una que permite la desalcoholización casi total (hasta menos del 0,5% de alcohol) y la otra reducción parcial (hasta el 20%) del contenido alcohólico con el fin de mejorar el equilibrio gustativo.

“Hoy en día, los viticultores se enfrentan a decisiones difíciles: cosechar temprano para obtener niveles de alcohol más bajos o dejar que las uvas alcancen la madurez fenólica completa, a riesgo de provocar un contenido excesivo de alcohol”.

La desalcoholización parcial puede “mejorar el equilibrio de estos vinos, mientras que la desalcoholización casi total ofrece un nuevo producto que es bien recibido por muchos consumidores. Estas adaptaciones podrían resultar esenciales para mantener tanto la calidad de los vinos como el atractivo para el consumidor en un escenario de condiciones climáticas cambiantes”.

TÉCNICAS AVANZADAS DE DESALCOHOLIZACIÓN DEL VINO PARA HACER FRENTE AL AUMENTO DE LOS NIVELES DE ALCOHOL

Matthias Schmitt, de la Universidad de Hochschule Geisenheim, sostuvo que “el aumento constante del contenido alcohólico de los vinos registrado en las últimas décadas ha hecho que la desalcoholización del vino sea un tema cada vez más importante”.

“Si bien factores como la mejora de la viticultura y las prácticas modernas de vinificación contribuyen a los niveles más altos de alcohol, el cambio climático sigue siendo el principal culpable de los altos niveles de azúcar que conducen a niveles excesivos de alcohol”, añadió.

Los niveles de alcohol “puede llevar a la percepción de un vino desequilibrado y demasiado alcohólico, lo que puede provocar el rechazo del consumidor y problemas de fermentación”.

La Resolución OENO 394A-2012 de la OIV ofrece soluciones para la reducción del contenido alcohólico en el vino, respondiendo así tanto a la demanda del mercado como al deseo de preservar el equilibrio natural del vino. Para ello, los enólogos utilizan métodos físicos para la reducción selectiva del alcohol, como la destilación al vacío y los procesos selectivos de membrana.

La destilación al vacío, a menudo realizada mediante columnas de cono giratorio o métodos de molienda al vacío, permite que el proceso se aplique a temperaturas moderadas de 40 °C o menos y que se logre rápidamente una desalcoholización completa. Para la desalcoholización parcial, el tratamiento se aplica a una porción del vino que luego se vuelve a mezclar con el vino inicial. También es posible utilizar procesos de membrana como la ósmosis inversa o la destilación osmótica, en los que el vino se somete a sucesivos pasos a través de membranas hasta alcanzar el contenido de alcohol deseado.

Estas técnicas deben aplicarse con conocimientos especiales para no comprometer la calidad del vino, lo que pone de manifiesto la necesidad de una supervisión profesional por parte de enólogos y técnicos cualificados.

ALGUNOS DESAFÍOS.

Adriaan Oelofse, director de Investigación, Desarrollo e Innovación de South Africa Wine, apuntó que hay un “esfuerzo de la industria a favor de los vinos de bajo contenido alcohólico en respuesta al creciente interés de los consumidores por el consumo moderado”.

Añadió que “técnicas como la evaporación parcial al vacío, la filtración por membrana y la destilación controlada pueden reducir el alcohol y conservar el sabor. Cada uno de estos procesos ofrece ventajas distintas”, aclaró, y explicó: “La evaporación al vacío permite eliminar suavemente el alcohol, técnicas de membrana como la ósmosis inversa para separar selectivamente el alcohol conservando los aromas, y la destilación para controlar con precisión el contenido de alcohol”.

Sin embargo, la “reducción del contenido de etanol influye en las percepciones organolépticas, disminuyendo frecuentemente la complejidad del vino en términos de aroma, sabor y sensación en boca. Esta resolución no solo avanzó en los métodos para reducir el contenido de alcohol, sino que también profundizó la comprensión de la composición intrínseca del vino, equilibrando los aromas volátiles y no volátiles con la acidez y el dulzor para cumplir con los estándares de calidad”.

La producción de vinos de alta calidad y bajo contenido alcohólico presenta algunos desafíos, como preservar el sabor, superar el escepticismo de los consumidores y mantener los costos de producción bajo control.

La educación del consumidor sigue siendo vital para alinear las expectativas de sabor en los productos de bajo contenido alcohólico que a menudo carecen de las propiedades conservantes del alcohol, plantean problemas de estabilidad en las estanterías. Al adherirse a estos estándares en evolución y refinar técnicas para reducir el contenido de alcohol, la industria del vino busca producir vinos que honren la calidad tradicional y satisfagan las preferencias modernas.

En general, la resolución de la OIV refleja el compromiso de la Organización de apoyar las tendencias de los consumidores a través de la innovación, dotando al sector vitivinícola de herramientas para satisfacer la demanda de vinos de bajo contenido alcohólico, preservando al mismo tiempo su autenticidad, calidad y valor cultural, a través de la colaboración con investigadores y profesionales del sector.

En base a OIV.

Estudiantes de Vitivinicultura de UTU tendrán pasantías en la Antigua Bodega Stagnari.

Estudiantes de Vitivinicultura de UTU tendrán pasantías en la Antigua Bodega Stagnari.

Una oportunidad para los jóvenes que se dedicarán a una producción que tiene mucho de arte.

Montevideo | Todo El Campo | Los estudiantes de Vitivinicultura de UTU podrán ingresar a una de las más destacadas bodegas del país y aplicar sus aprendizajes teóricos en un sector del mercado del vino, “que es un lugar en el mundo, que es una forma de vida”, dijo Virginia Stagnari, directora de la bodega Stagnari. El convenio que permite tal cosa fue firmado este martes 19 en el predio del predio vitivinícola.

En la ocasión estuvieron presentes el director general de UTU, Ing. Agr Juan Pereyra, la directora de la bodega, Virginia Stagnari y su hija, la enóloga, Mariana Meneguzzi Stagnari, la presidenta de Codicen, Virginia Cáceres, el director del Programa de Educación para el Agro, Juan Fitipaldo, y el director de la Escuela Superior de Vitivinicultura.

Pereyra señaló que “es necesario que las bodegas que están en la parte comercial abran las puertas para que los alumnos puedan ver esa otra realidad”, y agradeció a Stagnari por brindar esta capacidad de formación a los estudiantes.

La bodega, con reconocimientos internacionales y una producción de primer nivel, será lugar donde podrán reforzar el aprendizaje teórico con la práctica. En concordancia con Pereyra, Cáceres expresó su satisfacción con este acuerdo y la proyección a futuro que brindará para la formación profesional de los estudiantes.

“Para la educación pública es muy importante este tipo de convenios, porque jerarquizan nuestra educación”, manifestó la presidenta de Codicen con relación a las producciones y la aplicación de las herramientas educativas que tendrán los alumnos de UTU en una empresa de tal calibre.

El acuerdo dará a los estudiantes la oportunidad de “poder caminar en este mundo tan apasionante”, manifestó Stagnari. Desde hace tiempo, Antigua Bodega fomenta las prácticas educativas con pasantes en sus predios, así, la directora también destacó la importancia del intercambio entre los estudiantes en formación y los trabajadores con más experiencia.

Antigua Bodega está enfocada en la producción de vinos premium, elaborados con sus propias uvas provenientes de sus dos viñedos: Santos Lugares en Canelones y Melilla en Montevideo.

Pin It on Pinterest