La crianza colectiva permite a los terneros expresar comportamientos naturales de interacción social, lo cual mejora su bienestar general.
Buenos Aires, Argentina | Todo El Campo | Un equipo técnico del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) Rafaela evalúa el sistema de corrales colectivos portátiles. Se trata de una herramienta que busca mejorar el bienestar animal, reducir el estrés en los terneros y optimizar la gestión del trabajo en los establecimientos lecheros. Además, la crianza colectiva permite optimizar el uso del tiempo del personal, al evitar tareas de atención individual en estacas. Los resultados de la aplicación de esta tecnología se podrán ver en Todo Láctea.
Si bien los sistemas de crianza colectiva cuentan con antecedentes internacionales, en la cuenca lechera central de Santa Fe predomina la crianza individual en estacas. Frente a esta situación, profesionales de la Estación Experimental Agropecuaria INTA Rafaela desarrollan y evalúan corrales colectivos portátiles, con el propósito de generar información precisa sobre sus costos, beneficios y condiciones de implementación. Además, se busca brindar herramientas técnicas a asesores y profesionales del sector -como veterinarios e ingenieros agrónomos- para acompañar a los productores interesados en adoptar este modelo.
Georgina Frossasco, especialista del INTA Rafaela, explicó que la crianza colectiva permite a los terneros expresar comportamientos naturales de interacción social, lo cual mejora su bienestar general. “Está demostrado que, al convivir con sus compañeros, los terneros imitan sus conductas, incluyendo la ingesta de alimentos balanceados, lo que favorece el consumo temprano de sólidos”, señaló. Además, la reducción del estrés tiene efectos positivos en la salud de los animales. “El estrés provocado por el aislamiento y las condiciones climáticas extremas comprometen la función inmunológica del ternero y disminuyen la eficiencia en la conversión alimenticia”, detalló Frossasco. A esto se suma una creciente demanda social por sistemas de producción más éticos y sostenibles.
Nicolás Welchen, técnico del INTA Rafaela, destacó que los terneros criados en grupo presentan menor resistencia frente a estímulos nuevos, como aprender a tomar agua o incorporar alimentos sólidos, fenómeno conocido como neofobia. “La presencia de otro animal favorece el aprendizaje y reduce el miedo a lo desconocido”, sostuvo.
Uno de los prejuicios más frecuentes sobre los sistemas colectivos es la supuesta mayor incidencia de enfermedades por el contacto entre animales. Sin embargo, estudios recientes demuestran que una correcta provisión de calostro en las primeras horas de vida garantiza la inmunidad pasiva necesaria para evitar este riesgo. “Con un manejo adecuado del calostro, es posible implementar la crianza de a pares desde el nacimiento sin comprometer la sanidad del rodeo”, explicó Welchen.
Por su parte, Frossasco subrayó que los sistemas correctamente diseñados fortalecen la inmunidad innata del ternero. “Esta es la primera barrera de defensa frente a agentes patógenos. Un ejemplo clave es el glicocálix intestinal, una capa de mucinas y glicoproteínas que protege la mucosa, favorece la absorción de nutrientes y dificulta la adhesión de bacterias y virus”, puntualizó.
Además de sus beneficios en bienestar animal, la crianza colectiva permite optimizar el uso del tiempo del personal, al evitar tareas de atención individual en estacas. No obstante, se requiere un control cuidadoso durante la alimentación para evitar que algunos terneros consuman más que otros. “Estos sistemas estimulan el juego, el contacto físico y un mayor tiempo de sueño, lo que se vincula con la secreción de la hormona de crecimiento. También se ha observado que los terneros en grupo desarrollan el reflejo de rumia a edades más tempranas”, destacó Frossasco.
Para implementar estos modelos, Welchen recomendó iniciar con grupos pequeños, de menos de diez animales, y garantizar condiciones adecuadas: al menos cinco metros cuadrados por ternero, resguardo climático, acceso a agua limpia y alimentación continua. La portabilidad de las estructuras representa una ventaja adicional para establecimientos con superficies reducidas o alquiladas, como ocurre en gran parte de la región.
Desde el INTA, esta transformación trasciende lo técnico. A través de iniciativas como el manual “¡Que vivan los terneros!” y la realización de cursos teórico-prácticos, el organismo promueve una visión integral de la producción lechera, centrada en el bienestar tanto de los animales como de las personas.
TODO LÁCTEA.
El equipo técnico del INTA Rafaela participará en la exposición Todo Láctea, que se realizará en la ciudad de Esperanza. El martes 13 de mayo a las 14.30 brindará un taller de crianza junto a la empresa Teknal, donde se abordarán en profundidad estas temáticas.
Finalizó la primera campaña anual de vacunación contra la fiebre aftosa con una cobertura estimada del 102% del rodeo previsto para este periodo.
Montevideo | Todo El Campo | El Ministerio de Ganadería, Agricultura Pesca (MGAP), a través del la Dirección General de Servicios Ganaderos (DGSG) informó que completó la vacunación contra la aftosa en el ganado vacuno con “una cobertura superior a la prevista”.
Finalizó así la primera campaña anual de vacunación contra la fiebre aftosa, que tuvo una cobertura estimada del 102% del rodeo previsto para este periodo.
Pedro García Ramos, encargado de Campo de la DGSG, señaló que se distribuyeron 11.620.000 dosis, en lo que representa el operativo más importante del año, ya que en esta etapa se vacuna a la totalidad del rodeo vacuno del país.
“La vacunación contra la fiebre aftosa es una de las herramientas sanitarias más importantes que tenemos. Es clave para sostener los mercados que ya tenemos abiertos y también para acceder a nuevos. Nuestro estatus como país libre de fiebre aftosa con vacunación depende de que estas campañas se realicen correctamente”, explicó.
El MGAP recordó que Uruguay mantiene su condición sanitaria internacional en base a la aplicación obligatoria de dos campañas anuales, y que este tipo de operativos son esenciales para preservar la inmunidad general del rodeo y la ausencia de circulación viral en el territorio nacional.
Estiman que en 2025 la caída será del 3,23% llegando a 13.034.491 de cabezas.
Asunción, Paraguay | Todo El Campo | La Comisión de la Carne de la Asociación Rural de Paraguay (ARP) estimó que en 2025, el número de vacunos a nivel nacional podría caer en 435.564 cabezas, lo que significaría un 3,23% menos que en 2024, la mayor caída desde 2010.
Según el informe 569 de la Comisión de la Carne, fechado el 1° de mayo, en 2010 el rodeo vacuno era de 12,3 millones de cabezas, y a partir de ese año tuvo un proceso de crecimiento constante hasta 2014: fueron 12,4 millones (en 2011); 13,2 millones (2012); 13,3 millones (2013); 14,4 millones (2014).
En 2015 cayó a 14,2 millones; y continuó descendiendo en los años siguientes: a 13,8 millones (en 2016); cayó levemente (-0,2%) a 13,8 millones (en 2017) y a 13,5 millones en 2018.
En 2019 vuelve a subir a 13,8 millones, posteriormente saltó a 14 millones (en 2020), al año siguiente retrocedió a 13,9 millones (2021); siguió bajando a 13,5 (en 2022), a 13,4 en los años siguiente (2023 y 2024) y se estima que vuelva a bajar en 2025 a 13 millones, llegando así al total más bajo en los últimos 15 años (desde 2010).
Los años de mayor aumento fueron 2012 con 6,8%; y 2014, con un incremento del 8,14%; en contraste, en 2025 sería la mayor caída de la serie, de -3,23%.
Wesley Basita de JBS comentó que es difícil saber qué sucederá porque hay muchas variables jugando al mismo tiempo, como las contratarifas y los tipos de cambio.
Montevideo | Todo El Campo | La alta dirección de JBS, una de las empresas de alimentos más grandes del mundo, recientemente debatió sobre el impacto de los aranceles estadounidenses en el comercio mundial de carne durante una sesión informativa para inversores, y convocó a los accionistas para que decidan sobre una propuesta de cotización dual en las bolsas de Nueva York y São Paulo.
El jefe de la división de carne vacuna de América del Norte de la compañía JBS, Wesley Batista, dijo que todavía es difícil predecir exactamente lo que puede suceder con los aranceles, porque hay muchas variables involucradas al mismo tiempo, además de que hay “contratarifas” y hay que ver “qué va a pasar con los tipos de cambio”. “Son muchas cosas”, por lo que intentar “predecir lo que sucederá sigue siendo muy difícil”.
Hablando desde la perspectiva de la división de carne de res de la compañía en Estados Unidos, Batista dijo que, a nivel mundial JBS es la mejor posicionada en la industria para poder obtener cualquier beneficio, si lo hubiera, y mitigar los riesgos, si los hubiera.
“Tenemos operaciones en Australia, Brasil, Canadá y México, en el sentido de que también podemos tener algunos beneficios dependiendo de lo que suceda”, consideró.
ESTADOS UNIDOS: LA EXPORTACIÓN Y EL MERCADO INTERNO.
“Y también, cuando se trata del negocio de carne de res de JBS en Estados Unidos, obviamente la exportación es relevante, pero no es el negocio principal que tenemos, nuestro negocio principal es el mercado interno de Estados Unidos y confiamos en el mercado interno de Estados Unidos”, subrayó.
Asimismo, agregó que van a ser necesarias “unas semanas” para adaptarse a los aranceles que se vayan imponiendo “y poder ver exactamente cuál es el impacto. Pero, reitero, tener operaciones en muchos países diferentes realmente crea una situación única en la que podemos mitigar esos riesgos”, remarcó.
BRASIL: EQUILIBRIO ENTRE LA DISPONIBILIDAD DE GANADO Y LA DEMANDA.
Respecto a Brasil se informó que, en materia de carne vacuna de JBS, la disponibilidad de ganado y la demanda del mercado estaban en equilibrio.
En 2024 -previo a la era arancelaria de Donald Trump- Brasil aumentó la oferta en un porcentaje cercano al 18%. Desde JBS se entiende que “18% es mucho”, pero también que “fue bueno, porque los procesadores del sector pudieron aumentar la capacidad y absorber la oferta adicional del mercado”, dijo Gilberto Tomazzoni, presidente ejecutivo global.
“Luego el precio bajó, y más tarde subió. Ahora creo que alcanzamos un equilibrio entre el precio del ganado y el mercado, considerando que la demanda es muy fuerte, especialmente de China”, agregó
Como “los consumidores brasileños están demandando mucha carne vacuna, aumentamos el volumen en Brasil, y aumentamos el volumen en la exportación”, concluyó.
ACCIONES EN NUEVA YORK Y SÃO PAULO.
En otro orden, la JBS informó que el de 23 de mayo se realizará una Junta General Extraordinaria (JGE) para tratar la cotización de acciones en Nueva York como en São Paulo.
Desde la empresa se asegura que es “otro hito en su proceso de cotización dual”. En un comunicado al que accedió Todo El Campo se explica a los inversionistas que el proceso de registro ya se completó ante la Bolsa y Valores de EE.UU. (SEC). Ahora la JGE de accionistas deberá votar, el 23 de mayo, sobre la propuesta de cotización dual de las acciones de JBS en la Bolsa de Valores de Nueva York (NYSE) y en la Bolsa de Valores de São Paulo (B3). Esta última transacción está sujeta a la aprobación del regulador de valores de Brasil (CVM).
Para JBS, la instancia del 23 de mayo es “un momento histórico” dado que “los accionistas minoritarios tendrán pleno poder de decisión”, y anunció que los dos mayres accionistas (J&F y BNDESPar), “se comprometieron a abstenerse de votar, dejando la decisión en manos de los tenedores de poco más del 30% del capital flotante de la compañía”.
Gilberto Tomazoni dijo que con esa decisión “aumentará nuestra visibilidad en los mercados globales, atraerá a nuevos inversores y fortalecerá aún más nuestra posición como líder mundial de la industria alimentaria”. Si los accionistas lo aprueban, la compañía tiene previsto comenzar a ofrecer acciones en el mercado estadounidense a partir de junio de este año.
El organismo internacional realizó recomendaciones con una serie de medidas urgentes de bioseguridad y una vigilancia reforzada tras la reciente detección del serotipo SAT1 de la fiebre aftosa.
Montevideo | Todo El Campo | La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) ha recomendado una serie de medidas urgentes frente a los recientes brotes de fiebre aftosa en Europa.
Los recientes brotes de fiebre aftosa en Europa y la introducción de una cepa exótica del virus en el Cercano Oriente han puesto de relieve la urgente necesidad de una detección temprana y de mejorar las medidas de bioseguridad para minimizar los impactos de la enfermedad, según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).
Este serotipo es exótico en las regiones del Cercano Oriente y Eurasia occidental, lo que genera gran preocupación por la posible propagación del virus, declaró la FAO en una alerta.
Por ello, la FAO ha recomendado una serie de medidas urgentes de bioseguridad y una vigilancia reforzada tras la reciente detección del serotipo SAT1 de la fiebre aftosa en Irak y Bahréin.
La fiebre aftosa es una enfermedad viral altamente contagiosa que afecta a animales de pezuña hendida, como vacunos, cerdos, ovejas, cabras y diversas especies silvestres. Se caracteriza típicamente por fiebre y ampollas en la boca y las patas, acompañadas de cojera. Aunque pocos animales adultos fallecen a causa de la enfermedad, los animales jóvenes pueden morir de insuficiencia cardíaca repentina.
Además, el virus se propaga rápidamente y puede afectar a un gran número de animales, especialmente en países o regiones que habitualmente están libres de la enfermedad o que no utilizan la vacunación con regularidad.
Si bien no representa una amenaza para la salud pública, la fiebre aftosa afecta gravemente la salud y el bienestar animal, la seguridad alimentaria y los medios de vida al reducir la productividad ganadera, incluyendo la disminución de la producción de leche y carne.
Adicionalmente, las pérdidas económicas son considerables, con pérdidas directas de producción global y costos de vacunación en regiones endémicas estimados en 21.000 millones de dólares anuales.
Sin embargo, la verdadera carga económica de la fiebre aftosa es probablemente mucho mayor si se consideran las perturbaciones del comercio internacional y local. Estos impactos pueden tener un efecto devastador en las comunidades rurales y las empresas que dependen de la ganadería.
EUROPA CON SU PEOR BROTE DESDE 2001.
Recientemente, se detectó el virus de la fiebre aftosa en Europa, que normalmente está libre de la enfermedad y que ahora experimenta su peor brote desde 2001.Alemania detectó un brote en enero de 2025, pero desde entonces ha sido declarada libre de la enfermedad.
Sin embargo, una incursión en Hungría un mes después, con brotes posteriores en Eslovaquia, ha persistido. Como ejemplo del impacto de la fiebre aftosa en el comercio internacional, la FAO apunta que el gobierno del Reino Unido ha prohibido la importación de carne y productos lácteos de países europeos donde se ha detectado el virus, así como de Austria, debido a un brote en la vecina Hungría.
RIEGO CONSTANTE ENEL MUNDO ENTERO.
Aunque la fiebre aftosa es endémica en Oriente Próximo, recientemente se ha producido un repunte de brotes causados por un serotipo exótico, probablemente introducido desde África oriental. Hasta la fecha, se han notificado casos en Bahréin, Irak y Kuwait, aunque otros países de Oriente Próximo y Eurasia occidental presentan un alto riesgo de verse afectados.
Desde la FAO advierten que numerosas cepas del virus de la fiebre aftosa siguen circulando en diferentes partes del mundo, y que los recientes brotes tanto en Europa como en Oriente Próximo ponen de relieve el riesgo constante que esta enfermedad supone para los medios de vida, la seguridad alimentaria y el comercio seguro.
ACCIÓN RECOMENDADA.
Ante la amenaza de nuevos brotes, la FAO ha instado a todos los países a mantenerse alerta ante la amenaza actual y ha recalcado la importancia de adoptar una serie de acciones clave, especialmente en los países afectados o en aquellos considerados de alto riesgo de incursión.
Una de las prioridades señaladas es la concientización. La FAO recomienda desplegar campañas informativas dirigidas a productores y comunidades rurales para que comprendan la magnitud del riesgo y conozcan las medidas necesarias para proteger su ganado.
La bioseguridad también ocupa un papel central en la estrategia de prevención, ya que esto se puede lograr mediante la separación de los animales enfermos del resto del ganado y su examen por un profesional de la salud animal; evitar la introducción de animales de procedencia desconocida para preservar la salud y la seguridad del ganado en las explotaciones no afectadas; evitar la mezcla de diferentes partidas de ganado durante el transporte y en los mercados; la limpieza y el vaciado exhaustivos de los mercados, vehículos y centros de transporte entre las ventas, con días de descanso; y la prevención del desplazamiento de personas, vehículos y otros materiales potencialmente contaminados con el virus entre explotaciones.
En combinación con medidas rigurosas de vigilancia y bioseguridad, la vacunación puede ser una herramienta muy eficaz para controlar la fiebre aftosa. Sin embargo, es fundamental que las vacunas sean compatibles con las cepas de campo y se administren según las especificaciones del fabricante.
Asimismo, la organización insta a todos los países a revisar sus planes de contingencia. Contar con procedimientos operativos estándar para la vigilancia, la investigación de brotes y la vacunación es esencial para una respuesta rápida y eficaz ante cualquier emergencia.
PREOCUPACIÓN ANTE LA FIEBRE AFTOSA.
Los recientes brotes de fiebre aftosa en Europa han vuelto a poner en alerta al sector veterinario, provocando la aplicación de medidas urgentes ante la creciente expansión de la enfermedad.
Así, además de las medidas que se han implementado mencionadas por la FAO, diversos países europeos han tomado cartas en el asunto, como el caso de Austria que ha cerrado pasos fronterizos con Eslovaquia y Hungría por miedo a la propagación de la enfermedad animal.
A este respecto, Esteban Turic, CEO de Biogénesis Bagó, en una entrevista concedida a Animal’s Health, afirmó: “La garantía del riesgo cero no la tiene nadie, lamentablemente, ni siquiera los países que son libres con vacunación, porque es un virus que tiene siete serotipos. Entonces, si bien puedes estar libre de los que hayan circulado, el tránsito de las personas y de mercancías, que se ha incrementado en las últimas décadas, hace que a veces aparezcan nuevas cepas en una región”.
Un análisis Beff Central explica los impactos negativos que tienen los aranceles de Estados Unidos en las exportaciones de carne de Australia y Brasil, y cómo repercute en el mercado global, incluso en la ganadería y el consumo estadounidense.
Montevideo | Todo El Campo | Las modificaciones que el presidente de Estados Unidos ha impuesto al mercado con su guerra comercial y arancelaria están impactando de diferente manera en las diversas regiones del mundo.
Beef Central (Australia) publicó un extenso análisis al respecto, que Todo El Campo publica a continuación con modificaciones de adaptación para este portal y la fecha de publicación.
En análisis de Beef Central, publicado el 1° de mayo, advierte que el enfrentamiento comercial EE.UU. – China derivó en “un aumento repentino en la demanda de carne de vacuno australiana fuera de China, pero eso, en sí mismo, conlleva otro riesgo considerable”.
El siguiente es el análisis referido.
LAS TURBULENCIAS ARANCELARIAS YA TIENEN UN EFECTO SUSTANCIAL EN EL COMERCIO DE EXPORTACIÓN DE CARNE VACUNA DE AUSTRALIA.
Un mes después de que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, impusiera los llamados aranceles “recíprocos” a los productos vendidos en Estados Unidos, están empezando a surgir tendencias más claras en el comercio de carne de vacuno para la exportación.
A pesar de que Australia tiene un gran déficit comercial con los EE.UU., la carne de res australiana se vio afectada por un arancel de importación del 10%.
La guerra arancelaria que ha surgido entre EE.UU. y China ha hecho que las exportaciones de carne de vacuno de EE.UU. a China sean prohibitivas, enfrentándose a aranceles del 145%. En respuesta, China canceló grandes envíos de carne de cerdo estadounidense por un total de 12.000 toneladas, informaron medios comerciales estadounidenses.
El resultado ha sido un aumento repentino en la demanda de carne de vacuno australiana fuera de China, aunque como se describe más adelante, esto, en sí mismo, conlleva otro riesgo considerable.
Los datos de exportación de carne de vacuno de abril de Australia estarán disponibles próximamente y a posterior de la elaboración de este análisis, pero es posible que aún no reflejen los grandes cambios en el comercio de exportación que se avecinan. Es probable que las cifras de mayo presenten un panorama más claro.
LOS PRECIOS DE LA CARNE VACUNA IMPORTADA DE EE.UU. SUBEN, PERO EL VOLUMEN COMERCIAL ES MODERADO.
La demanda de carne de vacuno australiana fuera de los EE.UU., especialmente los recortes congelados utilizados para hamburguesas y tacos, sigue siendo “bastante modesta”, según han dicho fuentes comerciales a Beef Centeral, ya que el mercado sigue esperando una dirección más clara.
“Poco después de que se impusieran los aranceles el 4 de abril, hubo un verdadero enfrentamiento mexicano entre los exportadores australianos y los importadores estadounidenses”, dijo un contacto de un gran exportador. “Ahora se ha relajado un poco, pero el comercio sigue muy tranquilo. Si bien los precios han aumentado, el volumen no lo ha hecho, ciertamente no nos estamos inundando con ofertas y consultas de los EE.UU.”, dijo.
Los precios estadounidenses están un 10% más arriba que antes de los aranceles, comentó un operador, y al mismo tiempo que se recargan los costos a los importadores estadounidenses, se observa una caída en la faena ya que el rebaño de EE.UU. alcanza mínimos de 70 años. En la última semana de abril la faena fue de 555.000 cabezas, o sea 60.000 cabezas menos que el año pasado por estas fechas.
Otro factor que incide es la represión de los inmigrantes ilegales lo que genera un estrés laboral adicional en algunos eslabones de la cadena cárnica y eso dificulta cada vez más las operaciones.
Asimismo, el caos arancelario de Trump está impactando claramente en la confianza de los consumidores y las empresas de EE.UU., en algunas evaluaciones que ahora se remontan a los niveles de confianza observados durante la pandemia o la crisis financiera mundial.
Esa pérdida de confianza se refleja en la reducción de la actividad de servicios de alimentos y el gasto de los consumidores que cambian sus hábitos de comer fuera del hogar, también cambian los cortes dejando los más caros y prefiriendo los más baratos, o incluso dejan la carne de res por la de pollo o cerdo que son más baratos.
Un exportador australiano dijo que “todo esto significa que los patrones de demanda de carne de res de Estados Unidos que existían antes de que entraran los aranceles no son los mismos que hoy”.
Los operadores esperan al 12 de mayo que es cuando se realizará la actualización del USDA sobre la oferta, demanda y producción de carne roja y aves de corral.
LA DEMANDA DE CHINA SE DISPARA.
En contraste con las condiciones del mercado estadounidense, la demanda de carne de vacuno australiana en China ha crecido sustancialmente en los últimos quince días, a medida que se afianza el impacto de la guerra arancelaria entre Estados Unidos y China.
“Hemos visto mucho desvío de productos de los EE.UU. a clientes en China”, dijo uno de los mayores exportadores de Australia a Beef Central. “Hasta cierto punto, también sucedió en Japón y Corea, pero principalmente en China”.
Históricamente, las exportaciones de EE.UU. a China han sido un producto marmoleado que Australia no ofrecería. “Algunos clientes chinos podrían pasarse a nuestras categorías de Wagyu o Angus”, pero eso sería un producto diferente y a un precio mucho más caro.
Así y todo, en las últimas semanas, los clientes chinos que buscan carne de res importada y de mejor calidad han estado buscando comprar cualquier producto australiano que pueda imitar lo que compraban anteriormente a EE.UU.
MÁS CARNE DE BRASILEÑA SE DIRIGE A CHINA.
Al mismo tiempo, mucha más carne de res brasileña (en su mayoría productos de fabricación congelados) que antes se dirigía a EE.UU. ahora se está desviando al mercado chino, por las mismas razones arancelarias.
Brasil se enfrenta ahora a un arancel total del 36,4% hacia Estados Unidos, frente al 12% hacia China. (Ese 36,4% surge porque EE.UU. aplican a la carne de vacuno brasileña un arancel del 26,4% a las importaciones fuera de la cuota, más el adicional del 10%,).
El riesgo que enfrentan los exportadores a China es que ese país active el mecanismo de protección del mercado en forma más temprana. En 2024 fue en setiembre, elevando el arancel un 12% para el resto del año. Este año, con el volumen incrementándose rápidamente, esa salvaguarda podría activarse mucho antes, encareciendo el mercado.
El caso de Brasil es distinto, porque no suministra en virtud de un tratado de libre comercio y no está expuesto a la salvaguardia, pero paga un arancel del 12% durante todo el año.
Además, como EE.UU. no está colocando carne en China, los productos estadounidenses se están desviando a Japón, Corea del Sur y otros mercados. Australia, Japón ni Corea han aplicado aranceles de represalia a los productos estadounidenses, incluida la carne de vacuno.
BAJAN LAS EXISTENCIAS DE CARNE DE VACUNO DE EE.UU.
Los inventarios de almacenamiento en frío de carne de vacuno de EE.UU. están significativamente por debajo de los niveles históricos para esta época del año. El total de carne de vacuno almacenada a finales de marzo era de 194.000 toneladas, casi un 12% por debajo de la media de los últimos cinco años. Las existencias de carne de vacuno deshuesada fueron un 13,1% más bajas que el promedio de cinco años.
En un informe a finales de la semana pasada, la Federación de Exportación de Carne de EE.UU. (USMEF) dijo que los aranceles de represalia de China en respuesta a los aranceles “recíprocos” de EE.UU. significaban que la tasa arancelaria efectiva de China sobre la carne de vacuno y de variedades de vacuno de EE.UU. era ahora del 147%.
Erin Borror, de USMEF expresó: “Estos altos aranceles han detenido efectivamente el comercio”. Añadió: “Si bien USMEF siempre está trabajando para expandir y diversificar los mercados de exportación, China tiene necesidades de productos únicos que otros destinos no pueden reemplazar por completo”, y estimó que la ausencia de China en el mercado pone en riesgo para la industria estadounidense más de US$ 150 por novillo o vaquilla.
El hecho de que China no haya renovado los registros de licencias para 400 instalaciones de procesamiento de carne vacuna de EE.UU. presenta un obstáculo adicional para las exportaciones de EE.UU., ya que la mayor parte de la producción de carne de res de EE.UU. actualmente no es elegible para China, independientemente de la tasa arancelaria aplicable.