Nuevo período de vacunación contra la aftosa comienza en junio.

Nuevo período de vacunación contra la aftosa comienza en junio.

Del 15 de junio al 15 de julio de 2025, se vacunarán contra la fiebre aftosa a todos los ejemplares vacunos nacidos en el segundo semestre de 2024 y durante el año 2025.

Montevideo | Todo El Campo | La inmunización de las categorías vacunas ha sido una herramienta fundamental para preservar el estatus sanitario del rodeo nacional. Desde 2002, Uruguay mantiene una vigilancia epidemiológica continua que confirma la ausencia de circulación del virus de fiebre aftosa en el territorio.

Los estudios de expectativa de protección viral realizados anualmente muestran altas coberturas inmunitarias en todas las categorías vacunadas, lo que permite sostener la actual estrategia de control sanitario.

RESTRICCIONES DURANTE EL PERÍODO DE VACUNACIÓN.

  • Entre el 15 y el 25 de junio de 2025, no se autoriza la realización de eventos de concentración de vacunos (como remates feria o exposiciones) que incluyan animales nacidos en el segundo semestre de 2024 y en 2025.
  • Durante ese mismo período, sí se autorizan remates por pantalla o virtuales siempre que no impliquen el movimiento de animales de esas categorías.
  • El movimiento de vacunos nacidos en el segundo semestre de 2024 y en 2025 solo será autorizado si los animales fueron vacunados con al menos 10 días de anticipación, conforme establece la normativa vigente.

MOVIMIENTOS CON DESTINO A FAENA.

  • Los vacunos nacidos en el segundo semestre de 2024 y en 2025 con destino a faena podrán movilizarse durante este período si cuentan con las vacunaciones del último o dos últimos períodos anteriores, según corresponda.
  • A partir del 16 de julio de 2025, solo podrán movilizarse si fueron vacunados con al menos 10 días de antelación con la dosis correspondiente a la campaña junio-julio 2025.

ENTREGA DE VACUNAS.

El Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca entregará las vacunas a los titulares, quienes deberán presentar:

  • Planilla de control sanitario actualizada
  • Conservadora con hielo o refrigerante en cantidad suficiente

La distribución será coordinada por los Servicios Ganaderos Departamentales y las Comisiones Departamentales de Salud Animal (Codesa), que también definirán predios de vigilancia prioritaria y supervisarán el control directo de la vacunación.

SANCIONES.

  • El incumplimiento de estas disposiciones será sancionado conforme a lo establecido en la normativa vigente.
  • La resolución completa ya está disponible en la página web del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca.

INFORMACIÓN POR DEPARTAMENTO.

(Información del MGAP).

Alberto Gallinal: “Si Uruguay sigue apoyando al criador, vamos a ir incrementando el número de terneros”.

Alberto Gallinal: “Si Uruguay sigue apoyando al criador, vamos a ir incrementando el número de terneros”.

“Hay que ir por más cantidad de terneros, y hay que buscarle la vuelta para que haya más cantidad de ganado gordo”.

Montevideo | Todo El Campo | El mercado de haciendas presenta una demanda “que sigue muy activa, un ganado gordo que sigue con cuentagotas, los corrales que son hoy la herramienta más importante de la industria porque es la que los ofrece permanente”, aunque “también salen muchos ganados de campo”, dijo Alberto Gallinal del escritorio Gallinal y Boix, al programa Diario Rural (CX 4 Rural).

En entrevistado destacó que “la oferta no termina de aparecer”, pero también hay “una faena que no es mala, con 51.000 cabezas, un 13% más que la semana anterior” y con un día menos de actividad en la industria.

Así y todo, si uno mira hacia el futuro, “el mercado va a seguir muy activo, muy firme, muy demandado, con una oferta que va a ser muy justa en todas las categorías, en el novillo, la vaca, la vaquillona”. La vaquillona está “muy demandada para el abasto, el novillo liviano también, lo mismo la vaca. Yo diría que todas las categorías están muy demandadas y seguimos con un mercado igual a las semanas anteriores que viene dando pasitos firmes, con subidas firmes”, comentó.

Sobre los ganados, observó que están “realmente buenos de volumen y pesados, la industria los valoriza”; y el ganado corriente “tiene su valor pero por debajo de los valores de punta”.

Agregó que “desde hace muchos meses no hay ganado residual”, porque “la industria consume y faena todo”.

CAMBIOS EN EL SISTEMA DE PRODUCCIÓN.

Gallinal comentó que ha habido cambios en el sistema y que muchos que hacían ciclo completo sacando sus novillos gordos, “hoy se dedica a la recría y le venden los ganados a los corrales; mucho invernador se dedica a recriar y le vende ganado a los corrales, y así sucesivamente, y son muchos miles de animales que antes estaban en stock y que hoy no lo están. La matriz cambió y yo creo que es para bien, lo que hay que hacer es dedicarse a producir dentro de esa matriz”.

En ese escenario, “la industria tendrá que apoyar más a los corrales, mientras los granos permitan hacer corrales”. La pregunta es “¿qué pasa si a los corrales se les dificulta hacer engorde?”, eso “se verá más adelante. Hoy la realidad es que tenemos un mercado firme y con posibilidades en el exterior”.

“Hoy el ganado vacuno que tenemos, en cuanto a terneros, es suficiente para la faena que estamos registrando, eso es una realidad, lo marcan los números. Si se analizan las estadísticas de algunos años y de hoy en día, los ganados dan y la faena se hace y se forma. Por supuesto que en la medida que Uruguay continúe apoyando al criador, vamos a ir incrementando el número de terneros”, enfatizó.

Asimismo, señaló que hay muchas cosas que Uruguay “tendrá que cambiar, como la disponibilidad forrajera, etc., pero hay que ir por más cantidad de terneros, y hay que buscarle la vuelta para que haya más cantidad de ganado gordo”.

ENTREVISTA COMPLETA.

Alberto Gallinal | Diario Rural | CX 4 Rural.
La Ing. Quintans aseguró que los talleres de gestación son mucho más que una fuente de información sobre preñez.

La Ing. Quintans aseguró que los talleres de gestación son mucho más que una fuente de información sobre preñez.

El objetivo ha sido poner a los productores en contacto con los últimos conocimientos sobre la cría.

Montevideo | Todo El Campo | Se acercan la nueva edición del taller de preñez, un clásico anual que este año se realiza en el centro del país.

Todo comenzó en 2003, poco después de que la Dra. Graciela Quintans realizara su doctorado en el exterior, y como el interés era mejorar la cría y generar tecnologías para esa categoría, era importante conocer los datos reales sobre la preñez y las dificultades del momento.

Se formó entonces un primer grupo de veterinarios, que se mantienen, otros se han ido incorporando en los años siguientes, lográndose la consolidación del taller, comentó la profesional.

En el primer año se le pidió a cada veterinario que presentara su región de trabajo, aportando información de preñez y la tecnología que usaban.

Con el transcurrir de los años nos dimos cuenta de que había un hilo conductor muy fuerte a nivel nacional, y esa producción ha ido mejorando con el paso de los 23 años, añadió.

Además, los talleres se convirtieron en una fuente de conocimiento para saber y determinar dónde estaban los problemas; y a su vez, en un lugar de decisión de transferencia de conocimientos, expresó Quintans, porque siempre se acompañan los talleres con alguna charla con disertantes destacados en diversas áreas y de todas partes del mundo.

El objetivo ha sido poner a los productores en contacto con los últimos conocimientos sobre la cría, subrayó.

Todo eso sirvió para mejorar un montón, solo hay que agarrar una camioneta y recorrer el país, tomar contacto con productores y técnicos, incluso aquellos de perfil bajo, que trabajan en silencio, técnicos que te lleva a ver a un productor de 200 hectáreas y luego pasas a ver uno de 5.000.

Es impresionante el manejo de conceptos que hacen los productores, como la importancia de revisar los toros, el primer invierno de la ternera, cuando se habla de genética hay un concepto con lo que tiene que ver con el tamaño, la nutrición, el control de amamantamiento, etc. Todo eso es mucho más común de lo pensamos, pero si me preguntan a cuánto estamos de hacer un cambio importante, la respuesta es que estamos en el camino y en eso no hay dudas.

ENTREVISTA COMPLETA EN EL PROGRAMA DIARIO RURAL.

Las valoraciones de la Ing. Quintans fueron realizadas en el programa Diario Rural de CX 4 Rural adjuntándose a continuación el audio de la entrevista.

Graciela Quintans | Diario Rural | CX 4 Rural.

El viernes 6 de junio comienza la gira nacional Angus.

El viernes 6 de junio comienza la gira nacional Angus.

Matías Fuentes, gerente de la SCAAU, se refirió a la gira que este año se realizará en el departamento de Rocha.

Montevideo | Todo El Campo | El viernes 6 y sábado 7 de junio se realizará la Gira de la Sociedad de Criadores de Aberdeen Angus (SCAAU) que se realizará en el departamento de Rocha.

Matías Fuentes, gerente de la institución, comentó en el programa Diario Rural (CX4 Rural) algunos detalles del importante evento.

El viernes 6 a las 08.30 horas se recibirá a los que asistan en Palmar Grande de la familia Branaa, comenzado la gira con la presentación de la empresa y su sistema de producción. Es una empresa que ha probado diferentes razas, optando por Angus para su producción.

Destacó que es interesante por el volumen de los rodeos y el manejo que se realiza.

Ese mismo día se visitarán otros predios de la familia, El Puente y El Gurí.

El viernes se termina con el establecimiento Don Néstor de la familia Moreira.

Por la noche será la cena en La Paloma, en el hotel Las Eduardas.

SÁBADO 6 DE JUNIO.

En mañana del sábado, a partir de las 08.30 horas, se visitará Viejo Tito de la familia Amaral, un establecimiento intensivo que merece ser conocido.

A las 10.30 horas la visita será a La Tapera de Milton Amaral, con un programa genético.

Finaliza con un almuerzo.

OBJETIVOS.

La gira es anual y este año se eligió el este del país como lugar de realización. El lugar va cambiando cada año, para poder mostrar los distintos sistemas según las características de cada zona o región.

Otro objetivo es la camaradería y el aspecto social que se valora mucho porque hay productores que se van encontrando anualmente.

INSCRIPCIÓN.

A los fines organizativos, se pide a los interesados a inscribirse en el siguiente formulario de inscripción Gira Angus 2025 | SCAAU

ENTREVISTA COMPLETA.

Matías Fuentes | Diario Rural | CX 4 Rural.

Argentina fue declarada libre de aftosa con vacunación, Bolivia y Brasil sin vacunación.

Argentina fue declarada libre de aftosa con vacunación, Bolivia y Brasil sin vacunación.

El logro de un estatus de libre de enfermedad puede desempeñar un papel importante en la facilitación del comercio internacional y regional de animales y productos de origen animal.

Paris, Francia | Todo El Campo | Desde 1998, la Organización Mundial del Comercio (OMC) ha encomendado a la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA) que reconozca oficialmente a los países y zonas libres de enfermedades animales. Este reconocimiento no solo es importante para el comercio internacional y las economías ganaderas nacionales, sino que también reconoce los esfuerzos de los miembros de la OMSA en el control de las enfermedades animales.

Originalmente un honor que solo reconocía el estatus de libre de fiebre aftosa a los países miembros, el reconocimiento oficial del estatus de libre de enfermedad de la OMSA ha crecido para incluir la peste equina africana (peste equina), la peste porcina clásica (PPC), la perineumonía contagiosa bovina (CBPP), la peste de los pequeños rumiantes (PPR) y la encefalopatía espongiforme bovina (EEB).

El reconocimiento de la OMSA también incluye el respaldo a los programas oficiales para controlar la perineumonía contagiosa bovina, la fiebre aftosa, la peste de pequeños rumiantes y la rabia transmitida por perros. Los miembros pueden solicitar el reconocimiento oficial de la situación zoosanitaria con carácter voluntario.

Cada año, durante su Sesión General, la OMSA rinde homenaje a los miembros que alcanzan el estatus de libres de enfermedad o que han visto aprobados sus programas de control. El logro de un estatus de libre de enfermedad puede desempeñar un papel importante en la facilitación del comercio internacional y regional de animales y productos de origen animal. Y contar con un programa de control de enfermedades reconocido oficialmente por la OMSA puede ayudar a los servicios veterinarios a obtener recursos de sus gobiernos para facilitar la puesta en marcha de estos planes.

Este año en la 92ª Sesión General de la OMSA, se han añadido varios miembros al reconocimiento por su situación zoosanitaria en todo el territorio o en zonas específicas:

  • Se reconocieron nuevas zonas libres de fiebre aftosa con vacunación en Argentina, República de Corea y Rusia.
  • Declaran nuevas zonas libres de fiebre aftosa sin vacunar en Bolivia y Brasil.
  • El Taipei Chino fue declarado libre de peste porcina clásica.
  • Se aprobó el programa de lucha contra la fiebre aftosa de Mongolia.
  • Arabia Saudita fue declarada libre de peste equina.
  • Se aprobó el programa de control de la rabia transmitida por perros en Tanzania.
  • Dos zonas del Reino Unido fueron declaradas con un riesgo insignificante de EEB.

Los hitos recientes en la lucha mundial contra la fiebre aftosa ponen de relieve importantes logros en los esfuerzos de control y coordinación de enfermedades en diversas regiones.

Cabe destacar que la totalidad de los territorios de Bolivia y Brasil han sido declarados libres de fiebre aftosa sin el uso de la vacunación, una gran hazaña teniendo en cuenta la necesaria coordinación a nivel local y regional en ambos países. Tras la retirada del programa de control de Mongolia por parte de la OMSA en el pasado, el país ha logrado revisar su programa de lucha contra la fiebre aftosa para que la OMSA lo apruebe.

EL COMPROMISO DE BOLIVIA CON LA ZONIFICACIÓN.

Desde 2010, Bolivia ha adoptado diligentemente un esquema progresivo de control de la fiebre aftosa, que implica la zonificación y la obtención gradual de un estatus libre de fiebre aftosa para cada zona.

“Se tuvo mucho cuidado en la definición de las zonas, para evitar posibles conflictos en el comercio interno de ganado”, escribe el Dr. Hernán Oliver Daza, delegado de la OMSA y jefe del Servicio Veterinario para Bolivia.

“Esto, junto con el respeto al avance de cada etapa de la trayectoria progresiva, permitió el reconocimiento inicial de las zonas libres de fiebre aftosa con la vacunación y, en los últimos cinco años, logrando un estatus sin vacunación a nivel nacional”, agrega.

La dedicación a las asociaciones público-privadas ha dado como resultado el estatus de país libre de fiebre aftosa donde no se practica la vacunación; mientras que, por otro lado, el uso de la herramienta PVS en la planificación estratégica para fortalecer los servicios veterinarios en Bolivia ha sido y sigue siendo clave.

“Somos plenamente conscientes de que el cambio de estatus significa mantener muchas de las actividades que ya están en marcha bajo el estatus actual”, explica el Dr. Daza.

Añade: “Por lo tanto, mantener y fortalecer estas acciones representa un compromiso nacional en cumplimiento de los estándares de la OMSA, así como del Plan Hemisférico de Erradicación de la Fiebre Aftosa (PHEFA) y la cooperación de Panaftosa, un Centro Colaborador de la OMSA en la región”.

COOPERACIÓN EN TODO BRASIL.

“El estatus de país libre de fiebre aftosa es extremadamente significativo para Brasil porque representa la culminación de los esfuerzos por los que hemos estado trabajando durante décadas”, dice el Dr. Marcelo de Andrade Mota, delegado de la OMSA y director del Ministerio de Agricultura y Ganadería de Brasil.

Lograr la erradicación de la fiebre aftosa ha sido un proceso largo y difícil dado el tamaño del país y el enorme número de cabezas de ganado, que incluye más de 234 millones de animales.

El país, dividido en 27 estados, movilizó su sistema veterinario a nivel nacional, estatal y municipal para garantizar que los veterinarios pudieran estar presentes en más del 85% de los municipios de Brasil, incluidas las zonas remotas.

“Este estatus de país libre de fiebre aftosa es un gran hito para Brasil. La ganadería en América del Sur es una parte fundamental de la economía, y no solo es importante dentro de la región, sino también para contribuir a la seguridad alimentaria mundial. Brasil es uno de los mayores productores y exportadores de carne de vacuno, y este estatus garantiza que seguimos contribuyendo a la alimentación de las personas en todo el mundo”, señala el Dr. Mota.

Fuente OMSA. Foto de ganado brasilero | Jornal A Redação.

En pocas horas cierra el plazo para inscribirse en la Gira Internacional Hereford a realizarse en Argentina, Brasil y Uruguay.

En pocas horas cierra el plazo para inscribirse en la Gira Internacional Hereford a realizarse en Argentina, Brasil y Uruguay.

En Argentina la gira incluye a la provincia de Corrientes, y en Brasil al estado de Río Grande do Sul.

Montevideo | Todo El Campo | Los días 11, 12 y 13 de junio se realizará la Gira internacional Hereford que incluye a Argentina, Brasil y Uruguay. Hereford Uruguay difundió el programa.

MIÉRCOLES 11 EN ARGENTINA.

09.00 horas, establecimiento Aguaceritos (Corrientes)

Ubicación: Google Maps

Contacto para coordinar hotel: +54911 3782-9021 (Ana).

MIÉRCOLES 11 EN BRASIL.

20.00 horas, cena de camaradería (Uruguayana)

Ubicación: Papi Parrilla Restaurante e Pizzaria – Google Maps

JUEVES 12 EN BRASIL.

08.00 horas, estancia San Joaquín

Ubicación: Google Maps

10.00 horas, cabaña São Fernando

Ubicación: Google Maps

14.30 horas, cabaña Touro Passo

Ubicación: Google Maps

Sugerencia de hoteles en Brasil: hotel Presidente (+55 55 3411 3160), ubicación: Presidente, Uruguaiana

Hotel Mainardi: (-55 991599581), ubicación: Mainardi

VIERNES 13 EN URUGUAY.

08.00 horas, Santa María de Arapey

Ubicación: Google Maps

14.00 horas, Pingo Viejo

Ubicación: Google Maps  

Sugerencia de hoteles en Uruguay: Altos del Arapey, teléfonos +598 4768 2200 – Mencionando que asiste con la Gira Hereford, obtiene una tarifa preferencial.

Sitio web oficial: Altos del Arapey – Club de Golf & Hotel Termal

INSCRIPCIONES.

Las inscripciones cierran el lunes 2 de junio. Acceda al formulario de inscripción, aquí.

Pin It on Pinterest