Reportan intoxicaciones en ganado vacuno y piden precaución.

Reportan intoxicaciones en ganado vacuno y piden precaución.

La intoxicación de ganado por nitratos y nitritos no es un fenómeno desconocido, ya ha ocurrido y el productor rural conoce de qué se trata y las graves consecuencias que puede tener.

San José | Todo El Campo | Los registros de intoxicación de ganado vacuno por nitratos y nitritos en el pastoreo de verdeos pusieron en alerta a los productores y veterinarios, y se pide precaución ya que el efecto negativo puede ser tan extremo como la muerte del ganado.

La intoxicación de ganado por nitratos y nitritos no es un fenómeno desconocido, ya ha ocurrido y el productor rural conoce de qué se trata y las graves consecuencias que puede tener.

Los altos niveles de nitrógeno en el suelo, particularmente en pasturas de verdeo como avena, raigrás, trigo y maíz, que suele recrudecer en condiciones de frío, luz escasa, sequía prolongada o exceso de humedad, son los disparadores.

El Dr. Pablo Olagüe, médico veterinario e integrante de la directiva de la Asociación Rural de San José, dijo a Radio 41 que es algo que “normalmente aparece sobre todo después de periodos de seca, como ya tuvimos anteriormente, porque la tierra junta mucho nitrógeno y al llegar las lluvias, las avenas y los raigrases con un crecimiento rápido tienden a acumular nitratos y nitritos”.

Este año no presenta las condiciones adecuadas, “pero se han reportado algunos casos, y eso hace un llamado de atención para recordar a los productores que hay que tener cuidado con el problema”, planteó.

En 2023, luego de la sequía, hubo ganado intoxicado por nitritos y nitratos, y en un fin de semana, solo en un tambo de Rincón de Albano, se perdieron 95 animales. “En esa época posterior a una seca, fácilmente se superaron los 300 animales muertos”; recordó.

La de intoxicación se da en verdeos tales como de avena, raigrás, trigo, maíz y sorgo, y tiende a recrudecer en condiciones de frío, luz escasa, sequía prolongada o exceso de humedad.

SÍNTOMAS.

Cuando el animal está afectado, los síntomas incluyen temblores musculares, salivación excesiva, nerviosismo, fatiga, a veces conducta agresiva, y en casos agudos puede llegar a la muerte súbita, publicó la citada emisora en su página web.

QUÉ HACER.

Olagüe recomendó que la primera acción cuando uno encuentra el animal con los síntomas, “es aplicar una solución de azul de metileno intravenoso, que revierte rápidamente la situación. Es un producto que es muy barato, que perdura por mucho tiempo y que generalmente siempre se tiene en el establecimiento”.

“Ante la sospecha de que esas avenas o raigrases de crecimiento muy rápido, que toman un color azulado, puedan estar contaminadas, conviene cortar un poco la pastura, llevarla al laboratorio para analizar y así saber la concentración que posee”, añadió. Y cuando los animales son llevados a una nueva parcela, “hay que observarlos en las primeras horas del pastoreo”, ya que es el momento de mayor casos; “también hay que evitar que coman hasta abajo del tallo, lo ideal es que dejen un remanente que es donde más se acumula”, sugirió el profesional.

En junio será la Gira Angus que presentará diferentes sistemas de producción.

En junio será la Gira Angus que presentará diferentes sistemas de producción.

La raza será el eje de la gira; y la presentación de diferentes formas de producción mostrará el potencial que tiene la raza.

Montevideo | Todo El Campo | El vicepresidente de Angus Uruguay, Ing. Agr. Andrés Peñagaricano, dijo que este año la gira anual de la raza se realizará en Rocha el viernes 6 y sábado 7 de junio.

“La idea es poder ver la raza en distintos ambientes y en distintos sistemas de producción”, expresó al programa Diario Rural (CX 4 Rural).

Comenzará en el establecimiento Palmar Grande que queda un poco al norte de Castillo.

“Va a ser una muy buena muestra de cómo la raza se adapta a un sistema de producción presentada por quienes manejan el sistema, brindando información de producción física y cómo logran esos objetivos que se ponen, que son llamativos”, comentó, e invitó a quienes puedan a que se acerquen “porque es una empresa que derriba muchos mitos e impresiona cuando uno visita la empresa por el manejo que se hace y los resultados que se obtienen en una escala importante”.

El viernes finaliza en Picada Chafalote, en Don Néstor, donde se trabaja rodeo comercial y plantel.

El sábado, se concurrirá al establecimiento Viejo Tito para terminar en La Tapera, otro lugar donde ambos sistemas utilizan la raza como una herramienta en el sistema de producción, primero un rodeo comercial con un manejo bien interesante.

Por tanto, será “un sábado muy nutrido de la raza, en otro ambiente, en otro sistema”.

“El programa visita cuatro empresas diferentes, cuatro sistemas de producción diferentes, pero que todos tienen a la raza como eje, y realmente está muy bueno poder dedicar esos dos días a ver condiciones ambientales diferentes a las que hay en otras zonas del país, pero mucho manejo y mucha utilización de la genética para lograr buenos resultados”.

La gira no tiene costo, pero los organizadores piden que los interesados se inscriban en angusuruguay.com. También se puede acceder al formulario en el siguiente enlace: Formulario de Inscripción Gira Angus 2025 | Sociedad de Criadores de Aberdeen Angus del Uruguay

AUDIO.

En la Semana Angus Otoño 2025 de Argentina, Peñagaricano destacó la calidad de los animales.

En la Semana Angus Otoño 2025 de Argentina, Peñagaricano destacó la calidad de los animales.

Andrés Peñagaricano, vicepresidente de Angus Uruguay se encuentra en Argentina participando de la exposición como responsable de la jura de clasificación a bozal alternada (negro/colorado).

Montevideo | Todo El Campo | Se está realizando en el predio de La Rural de Argentina la Semana Angus Otoño 2025 que llega a su 82ª edición y finalizará el viernes 23 de mayo.

Andrés Peñagaricano, vicepresidente de Angus Uruguay se encuentra en Argentina participando de la exposición como responsable de la jura de clasificación a bozal alernada (negro/colorado) en pista indoor.

Explicó al programa Diario Rural (CX 4 Rural) en qué consiste la actividad. Dijo que desde hace cuatro años, después del centenario de la Asociación Argentina Angus, que se corrió un año en la celebración por la pandemia, “la jura de bozal se hace en un formato indoor, o sea dentro de los galpones de Palermo”.

Para eso, “dentro de esos galpones montan una pista y la jura se hace allí. Además, hay una jura de lotes que se llevó a cabo el miércoles 21 de mañana en la pista central, con lotes tríos puros controlados que vendría a ser el SA nuestro, con vaquillonajes comerciales muy buenos que se subastaron ayer al fin del día, y todas las categorías de pedigrí tanto en macho como en hembras”.

Sobre su actividad en la exposición dijo que le toca la jura de bozal, que “empezó el martes con más de 95 terneras, un volumen impresionante”.

IMPULSANDO EL ANGUS COLORADO.

Se jura por separado según el pelaje, negro y colorado; por separado en cada categoría, y los campeonatos son separados por pelo. De esa manera se busca “hacer crecer el pelo colorado”, porque “compitiendo dentro del pelo negro presentaría alguna desventaja”.

De esa manera se buscó que más cabañas expongan colorado y que ese color crezca a nivel de exposiciones y fundamentalmente en esta exposición. “Aparentemente lograron el objetivo porque se ven animales colorados de mucho potencial que anteriormente quedaban perdidos entre los negros”, añadió.

MÁS DE 500 ANIMALES.

El número de animales participantes es superior a los 500, agregó Peñagaricano, con “muchos animales muy buenos”, también en terneras “donde impresionó la cantidad de lo que ellos llaman ternera menor que va hasta julio. Son 9 series de terneras y en todas hay ejemples muy buenos”.

También “hay muchos terneros muy buenos, con series cuyas definiciones son por detalles”.

Al momento de valorar la jura, Peñagaricano dijo que “la información fenotípica que se aporta fundamentalmente es peso, grasa, dorsal y la circunferencia escrotal en machos. La mayoría de los terneros tienen EPD pero no todos, y en términos generales son datos muy parejos”.

AUDIOS.

PEÑAGARICANO TAMBIÉN FUE ENTREVISTADO POR LA PRENSA ARGENTINA.

El MGAP y UPM realizaron jornada técnica sobre el control de garrapata en vacunos.

El MGAP y UPM realizaron jornada técnica sobre el control de garrapata en vacunos.

La actividad, realizada en el establecimiento de UPM La Portuguesa, ubicado en la zona de Paso de los Mellizos, Río Negro, contó con la participación de unas 50 personas del área de Guichón, Mellizos y zonas aledañas.

Paysandú | Todo El Campo | UPM informó que en conjunto con el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) se realizó una jornada teórica y práctica enfocada en el control de la garrapata en el ganado vacuno.

La actividad, realizada en el establecimiento de UPM La Portuguesa, ubicado en la zona de Paso de los Mellizos, Río Negro, contó con la participación de unas 50 personas incluidos el equipo técnico de veterinarios del MGAP, productores rurales de Guichón, Mellizos y la zona, y representantes de la empresa. 

“Esta jornada surgió por la preocupación de los productores rurales de la zona. Nuestro compromiso es trabajar junto a todos los actores y autoridades involucradas en esta temática para facilitar el diálogo, el acercamiento de las partes para un mejor control de este parásito” explicó Marcelo Ginella, gerente de Agronegocios de UPM.

“La garrapata es un problema de campo y de zona. Si bien la larva no se traslada más de un metro, la garrapata sí entra a los predios en los animales y cuando hay garrapata en la zona, siempre hay posibilidad de que ingrese a otros predios por diversos motivos. Por eso es importante trabajar en conjunto en estrategias de sanidad entre los vecinos y autoridades. Eso se logra en un ambiente de trabajo colaborativo y dispuesto, como la jornada que organizamos, en la que estuvieron todos los actores comprometidos en enfrentar la situación de forma conjunta” explicó Carlos Fuellis, asesor técnico de la Dirección General de Servicios Ganaderos del MGAP.

ASISTENCIA VETERINARIA, DIAGNÓSTICO Y UN PLAN SANITARIO.

Sobre los principales puntos para combatir la garrapata, Fuellis destacó tres aspectos: “Contar con asistencia técnica veterinaria para obtener las herramientas adecuadas: lo primero es el diagnóstico sobre si la garrapata presente en el predio está infectada o no. En segundo lugar, hay que tener el diagnóstico de la sensibilidad de la garrapata en ese predio; hay poblaciones de garrapatas que no mueren con todos los productos veterinarios disponibles, por lo tanto, contar con un buen diagnóstico de sensibilidad de esa población es fundamental para determinar el tratamiento sanitario adecuado. Por último, con todos estos elementos se elabora un plan sanitario de acuerdo con la caracterización del predio y el cumplimiento de este plan para lograr controlar el problema es fundamental”.

ETAPA TEÓRICA Y PRÁCTICA.

La jornada se desarrolló en dos etapas: una teórica y otra práctica en las mangas del establecimiento.

Durante la sesión teórica, el equipo de veterinarios del MGAP presentó un análisis detallado de las zonas rojas con alta carga parasitaria en Uruguay, el ciclo biológico de la garrapata, la resistencia a determinadas drogas y las estrategias efectivas para su control.

En la etapa práctica, se explicó a los productores cómo hacer un correcto diagnóstico de este parásito en el ganado vacuno, cómo es la correcta dosificación y aplicación de productos veterinarios y se profundizó en las técnicas de baños de aspersión, subrayando la importancia de una gestión adecuada para alcanzar la máxima efectividad.

Este evento subraya el compromiso de UPM y el MGAP con la salud animal y la productividad del sector ganadero, proporcionando a los productores herramientas y conocimientos esenciales para el control de garrapata.

ELABORAR UN PLAN PILOTO.

Uno de los resultados de la actividad fue el acuerdo de elaboración de un plan piloto definiendo roles y responsabilidades de cada una de las partes para un abordaje responsable al control de la garrapata. Este plan, que ya está en marcha, contará con reuniones periódicas entre las partes para dar seguimiento y evaluar pasos a seguir.

Argentina. Indicadores que reflejan un momento virtuoso para la reposición genuina de vientres.

Argentina. Indicadores que reflejan un momento virtuoso para la reposición genuina de vientres.

Informe Rosgan: Un indicador que habitualmente se observa es justamente la relación de precios entre una vaca de descarte y un vientre joven preñado.

Rosario, Santa Fe, Argentina | Todo El Campo | Como todos los años, avanzada la zafra de terneros y en plena salida de vacas, una tarea obligada para el criador es analizar las diferentes relaciones de reposición que ofrece el mercado.

Un indicador que habitualmente se observa es justamente la relación de precios entre una vaca de descarte y un vientre joven preñado. Esto se consigue al contrastar el valor equivalente a una vaca tipo conserva de aproximadamente 400 kg contra el valor medio al que se puede conseguir una vaquillona con garantía de preñez.

Si analizamos la evolución de esta relación en los últimos años (enero-mayo), vemos que históricamente se ha movido entre niveles de 2 y 3 puntos, marcando un promedio para el período analizado de 2,36. Esto implica que, dependiendo del año, con la venta de algo menos de 2,5 vacas de descarte el criador suele reincorporar un vientre nuevo preñado a su rodeo de madres.

Sin embargo, como todo cociente, su interpretación no es tan directa. Por ejemplo, cuando la relación es baja y favorece la compra, es importante observar si ese ‘abaratamiento’ de la reposición se debe a que el vientre no está siendo lo suficientemente valorizado por el mercado o bien, que la oportunidad de compra se esté generando por un muy buen valor de la pieza de refugo.

En efecto, en los últimos años, los momentos en lo que el valor de reposición marcó los niveles más bajos, 2019, 2020 y 2021, coindicen con períodos en el que la vaca comenzó a ser muy demandada para exportación y su valor de mercado se incrementó. Si bien esto trajo importantes mejoras en el valor de venta de esta categoría, derivó también en una fuerte erosión del stock de hembras que, al día de hoy no se ha logrado recuperar.

Actualmente, la relación de valores entre una vaquillona preñada ($A 1.200.000) y una vaca vacía de descarte ($A 1.100 a $A 1.200 el kilo) se ubica en torno a 2,6, entre un 10% y un 15% superior a lo registrado en los últimos años.

Sin duda esta firmeza en la relación, responde fundamentalmente a los muy buenos valores que comienzan a marcar los vientres, sumado -en menor medida- al estancamiento relativo que presentan los valores pagados por la vaca de descarte. En lo que va del año, el valor promedio medido en pesos constantes muestra en el caso de las vaquillonas una mejora real en torno al 18% respecto de un año atrás. En tanto que, en el mismo período, la vaca de conserva apenas logró una mejora en sus valores del 5% contra cerca de un 20% a 25% de suba que muestran otras categorías como novillo o novillito terminado con destino faena.

Lo interesante para el criador es focalizarse en otra relación de reposición que actualmente favorece la compra de vientres debido a la revalorización de su producto estrella, el ternero.

Bajo el mismo cálculo, si analizamos la relación entre el valor de un ternero macho de 180 kg y una vaquillona preñada, vemos que aun siendo mucho más estable que la anterior, dicha relación se ubica este año en uno de los niveles más bajos de la serie (1,9) producto de los muy buenos valores que ofrece la invernada. En este caso, con un ternero Rosgan mayo en torno a los $A 3.500 el kilo, la suba promedio que registran los valores en lo que va del año asciende al 24% interanual, superando así la suba que -hasta el momento- registran los vientres.

Este sentido, si plasmamos ambos indicadores en una misma gráfica y lo contrastamos con el valor de un vientre nuevo preñado medido a valores de hoy, vemos que al tiempo que los vientres comienzan a afirmarse muy lentamente, se consolida también una relación de reposición mucho más atractiva con la venta del ternero que planteada a partir del refugo de vacas.

En suma, esto configura un círculo virtuoso en el cual el incentivo a la reposición viene dado en esta ocasión por los buenos valores que ofrece el ternero, generando así una reposición genuina que no compromete en exceso la extracción de hembras del stock.

En efecto, la historia reciente nos muestra que cada vez que la relación de reposición contra el refugo de vacas ha sido más baja o al menos cercana a la relación contra el valor del ternero -tal es el caso de los años 2018, 2019 y 2020 retomando luego por cuestiones climáticas en varias ocasiones en 2022 y 2023- la extracción de vacas para faena ha sido muy elevada.

Hoy, frente a la inminente necesidad de recomponer el stock de hembras luego de 5 a 6 años en franco retroceso, el mercado ofrece una muy buena oportunidad para iniciar este proceso de reconstrucción.

Sin embargo, el valor de los vientres aun no parece estar expresando plenamente la firmeza que debería adquirir frente a un contexto en cual el crecimiento proyectado para la demanda de carnes supera ampliamente el nivel de oferta alcanzable en los próximos años.

Rosgan.

Hoy comienza la Expo Nacional Hereford

Hoy comienza la Expo Nacional Hereford

La programación tiene algunos puntos altos que nadie se debería perder.

Rocha | Todo El Campo | Desde hoy jueves 15 de mayo, y hasta el sábado 17, en la Sociedad Agropecuaria de Rocha, se realizará la Expo Nacional Hereford. Los animales participantes llegaron el miércoles 14.

De la actividad que se desarrollará se destaca el foro del viernes 16, cuyos expositores serán del Instituto Nacional de Carnes, Fucrea y Ceres., lo que promete una mirada amplia y desde diferentes ángulos de la ganadería nacional.

También habrá un importante remate virtual.

PROGRAMA DE HOY 15/05/2025.

08.00 A 14.00 horas: pesadas y medidas.

20.00 horas: cena de cabañeros.

PROGRAMA DE VIERNES 16.

09.00 horas: inicio del concurso de asadores.

Campeonato de esculturas por escuelas públicas.

10.00 horas: Foro Ganadero. El foro se convoca bajo el título “Visión Futuro Ganadero”.

Expondrán: Ing. Agr. Inés Invernizzi Uriarte, gerente de Estrategia e Innovación del Instituto Nacional de Carnes (INAC), que se referirá a la “Ganadería con futuro. Decisiones de hoy, impacto en el mañana. La visión del INAC sobre el desarrollo sostenible del sector”.

Ing. Agr. Gonzalo Ducos, coordinador ganadero de Furea, abordará la temática “Estrategias ganaderas que marcan diferencia. Miremos la gestión y los resultados desde el aprendizaje de Fucra”.

Ec. Martín Alesina, coordinador del Centro de Estudios de la Realidad Económica y Social (Ceres), tratará “Estado actual, impacto y potencial del sector cárnico del Uruguay”.

13.00 horas: juras de bozal.

15.30 horas: remate virtual con los escritorios Birriel Hnos., Dutra, Jaso & Jaso y Zambrano & Cía.

20.00 horas: cena Hereford.

PROGRAMA DEL SÁBADO 17.

09.00 horas: jura de campo.

13.00 horas: almuerzo en pista.

14.00 horas: reconocimiento a criadores locales.

14.30 horas: continúa la jura de campo.

Pin It on Pinterest