Conaprole estudia cada inversión, y está en lo mejor del mercado regional y mundial.

Conaprole estudia cada inversión, y está en lo mejor del mercado regional y mundial.

El presidente de Conaprole explicó la importancia de las inversiones que hace la cooperativa: “Es importante que los productores conozcan esas inversiones”.

Montevideo | Todo El Campo | En la primera jornada de Puertas Abiertas en Centro Industrial Rodríguez, de la cual participaron unos 140 productores del litoral norte, norte y litoral sur, Gabriel Fernández Secco, presidente de la Cooperativa Nacional de Productores de Leche (Conaprole), estuvo a cargo del cierre, donde se refirió a la importancia de las inversiones que se realizan.

Fernández reflexionó sobre la importancia de que los productores visiten la planta porque es bueno mostrar lo que se logró entre todos.

“¿Por qué esas inversiones? -se preguntó-. Porque es lo que posiciona a Conaprole en los principales mercados del mundo”.

También “es lo que hace que Conaprole logre los mejores precios del mercado, porque es cierto que hay casos puntuales de alguna industria que en algún caso paga a algún productor con alguna diferencia, pero la realidad es que cuando se mira el total del negocio: seguridad, sustentabilidad, fechas de pago, etc. eso se ve en Conaprole”.

LA PLANTA MÁS GRANDE DE AMÉRICA LATINA ES DE CONAPROLE.

“Vimos la planta más grande de América Latina, y es nuestra, es de Conaprole, con 4,3 millones de litros de leche de capacidad, productos de alta calidad que hoy demandan los principales clientes del mundo. Esto hace que cuando la leche en polvo varíe como está variando nosotros estemos 200 o 300 dólares posicionados por encima de lo que el mercado indica”, destacó.

Uruguay, con Conaprole, puede atender “las necesidades de los clientes más exigentes”.

Más adelante Fernández apuntó: “Hace años que Conaprole decidió posicionarse entre las mejores del mundo y la mejor de la región, y hemos caminado hacia ahí, hemos ido creciendo, con una inversión importante que se hace de forma estudiada, disciplinada, evaluando donde rinde mejor cada peso que se invierte y cuál es la capacidad de repago que genera ese peso”.

AUDIO, INTERVENCIÓN COMPLETA DEL PRESIDENTE DE CONAPROLE.

Justino Zavala: Sin política de Estado que trascienda gobiernos, no se cumplirá con objetivo de hacer crecer la lechería.

Justino Zavala: Sin política de Estado que trascienda gobiernos, no se cumplirá con objetivo de hacer crecer la lechería.

El productor también destacó la importancia de abrir mercados y encontrar acuerdos que mejoren la competitividad.

Canelones | Todo El Campo | ¿Es posible duplicar la producción de leche en 15 años? la pregunta se la planteó el productor y gremialista Justino Zavala en un artículo de su autoría.

Comienza recordando que en último foro del Instituto Nacional de la Leche (Inale) se presentó un plan estratégico para la cadena láctea, con el cual se busca incrementar la producción entre 50% a 100% en los próximos 15 años, no obstante “por ahora el plan como tal no existe, o no está definido claramente más allá de su objetivo de producción”, subrayó Zavala, que pasó a hacer una reseña de la evolución del sector con claras diferenciaciones entre la etapa inicial (año 1900), la fase de adopción de tecnología (fines de los 70), y la fase de estancamiento (los últimos 10 años) .  

La etapa inicial va “desde los primeros registros en 1900 hasta la década de los 80, con un pico marcado a partir de la creación de Conaprole en 1936 seguido por un largo período de estancamiento”, escribió en Todotambo.

Justino Zavala.

Luego, “a partir de fines de los setenta, se inicia una fase de adopción de tecnología” por parte del sector primario “con base en la implantación de praderas, producción de leche en base a pasturas y se corresponde con fuertes incentivos a la exportación”. Se dan “cambios profundos” que impulsan “el período de mayor crecimiento del sector a tasas del orden del 4,8% acumulativo anual”.

“Finalmente, en los últimos 10 años, hemos entrado en una fase de estancamiento, definida por la pérdida de productores, la diferenciación entre los que adoptan tecnología que siguen creciendo a tasa elevada y un número importante que no crece o decrece”.

LOS FACTORES QUE IMPULSARON EL DESARROLLO.

De esas tres etapas, Zavala destaca que en cada una “hubo un factor central que impulsó el desarrollo”.

En la primera, “fue la necesidad de abastecer la población”; “en el segundo el cambio tecnológico que empujó a la fase industrial y fue acompañado por una política de Estado de generar los instrumentos necesarios para exportar”.

Ahora, “para retomar el crecimiento tenemos que pensar cuál sería el factor ‘x’ que traccione a la cadena para lograr el objetivo planteado”. Zavala no duda en afirmar que “ese factor es la inserción internacional en los mercados”.

En ese sentido enfatiza: “Si no logramos abrir”, o sea, “encontrar acuerdos que nos permitan competir en igualdad de condiciones en los mercados que pagan más por nuestra producción, quizá carezca de sentido lograr un crecimiento tan acelerado”.

Asimismo, también hay que resolver los desafíos de la “adopción de tecnología, el ingreso de nuevos productores, la reconversión de importantes sectores de la industria, entre otros”.

En esas soluciones la industria juega un papel importante, pero no es su tarea, sino que “es una tarea del país y tiene que ser una política de Estado que trascienda los gobiernos”, concluyó.

A base de leche, el biocombustible con “menos carbono del mundo”.

A base de leche, el biocombustible con “menos carbono del mundo”.

La leche, además de los diversos productos lácteos que todos conocemos, también se puede utilizar en etanol, insumo para tejidos de ropa y bebidas alcohólicas.

Montevideo | Todo El Campo | La leche es la materia prima de innumerables productos como quesos, yogures, leche en polvo y muchos otros, pero pocos imaginan que también se puede utilizar para producir ropa, bebidas alcohólicas e incluso etanol para vehículos.

Sí, el curioso uso de la leche ya demostró ser sostenible y eficiente y ganará escala industrial a través de una asociación entre productores y una destilería en Michigan, Estados Unidos.

La Asociación de Productores de Leche de Michigan (MMPA) y Dairy Distillery, con sede en Ontario, anunciaron una iniciativa conjunta para convertir un subproducto lácteo en lo que dicen es «el etanol con menos carbono del mundo».

Dairy Distillery desarrolló tecnología para transformar un subproducto lácteo rico en lactosa, permeado, en vodka, acertadamente llamado Vodkow.

Este uso de leche de alto valor agregado llamó la atención de MMPA, cuyas instalaciones en Constantine, Michigan, producen 14.000 toneladas por año que se utilizan para la alimentación animal.

Buscando agregar más valor para sus miembros, MMPA se asoció con Dairy Distillery para construir una planta para procesar el subproducto de la leche en 8,3 millones de litros de etanol.

Cuando se mezcla con combustible para vehículos como automóviles, el biocombustible también compensará 14.500 toneladas de carbono por año. Esta compensación reducirá en un 5% la huella de carbono de la leche procesada en la región.

“Me inspiraron los productores de leche de la MMPA y su compromiso con la sustentabilidad. El uso de un subproducto de la leche para reducir la huella de carbono de los productos lácteos es una innovación que hará una contribución significativa al objetivo de cero emisiones de carbono de la MMPA”, explicó el CEO de Dairy Distillery, Omid McDonald, a los medios locales.

La planta de etanol recibirá inversiones de US$ 41 millones y debe entrar en producción a principios de 2025. El proyecto también recibió US$ 2,5 millones en financiamiento del Fondo Estratégico de Michigan.

El proyecto incluye la construcción de un nuevo sistema de tratamiento de aguas residuales de última generación que producirá gas natural para alimentar el sistema de destilación de la planta de etanol, reduciendo aún más la huella de carbono del etanol impregnado de leche.

¿ROPA DE LECHE?

Una startup estadounidense ya encontró una solución para reducir el desperdicio de leche y convertirlo en tela para camisetas y decenas de productos.

Robert Luo, presidente y fundador de Mi Terro, dijo que la inspiración vino del agro. Durante una visita a la granja lechera de su tío en China, vio «baldes y baldes» de leche sin usar en mal estado y descartada.

“Me di cuenta de un gran problema del que no hablamos lo suficiente”, le dijo a Bloomberg. Cuando regresó a Los Ángeles, donde reside, se asoció con un amigo de la infancia con experiencia en química e ingeniería de materiales para encontrar una manera de utilizar lo que se descartaba.

Tras tres meses de investigación, comenzaron a desarrollar una solución capaz de extraer la caseína (un tipo de proteína) de la leche y transformarla en fibra. Las grasas se eliminan antes de la deshidratación para obtener leche en polvo.

Luego, las proteínas se aíslan y solidifican en fibras que se estiran y se convierten en hilos listos para usar en la confección de ropa.

Artículo de Agrofy News.

Plan tanques de frío 2023, de Prolesa

Plan tanques de frío 2023, de Prolesa

Además, ahorre energía con los recuperadores de calorías.

Montevideo | Todo El Campo | Durante mayo, junio y julio se encuentra disponible el Plan tanques de frío, que ofrece una amplia variedad en marcas y modelos para que usted elija el tanque de frío más adecuado a sus necesidades.

La oferta incluye tanques abiertos con lavado manual desde 1.100 a 3.250 litros y cerrados con lavado automático desde 3.070 a 24.000 litros de capacidad; en 2 (clase 2BII, 2BIIPC y 2BIII) y 4 ordeños (clase 4BII); de las marcas Bauducco (origen: Argentina), Japy Tech (origen: Francia) y Serap (origen: Francia).

Además, ahorre energía con los recuperadores de calorías. Los recuperadores de calor aprovechan el calor extraído a la leche para calentar el agua que luego utiliza para el lavado de los equipos. Consulte por las opciones disponibles para cada marca.

Conozca formas de financiación y más información en las sucursales de Prolesa. Consulte a su responsable zonal sobre la bonificación por aumento de capacidad de frio en su tambo.

Plan válido hasta el 31 de julio de 2023.

El 1° de julio cierra el llamado de Prolesa para adquirir una sembradora directa.

El 1° de julio cierra el llamado de Prolesa para adquirir una sembradora directa.

Prolesa, importa esta nueva tecnología a Uruguay, con el objetivo de promover su uso, sus beneficios en la implantación y mejoramiento de pasturas artificiales.

Montevideo | Todo El Campo | Prolesa lanzó un llamado a interesados en adquirir una máquina sembradora directa, en condiciones de precio y financiación excepcionales.

Es una máquina de siembra directa de doble disco con tecnología específica para pasturas que logra una distancia entre surcos de 7,5cm.

El llamado tiene como fecha límite el 1° de julio.

La adjudicación y comienzo de uso de la máquina será en el mes de agosto de 2023.

BASES DEL LLAMADO.

• Podrán participar productores individuales, grupos de productores, gremiales de productores remitentes a Conaprole.

• Deberán contar con volumen de área adecuada por zafra a cubrir para prueba y medición de resultados (mínimo de 50 has).

• Contar con tractor adecuado para trabajar con una máquina de este tipo. (100 HP)

• Contar con asesoramiento agronómico privado, con amplio conocimiento del establecimiento, su rotación y su sistema productivo.

• Contar con diferentes chacras para validar su funcionamiento en condiciones variadas de tipo suelo, cultivo antecesor, historia, humedad, etc.

• Compromiso y capacidad de registro al momento de la siembra y en el seguimiento: datos de su funcionamiento, área, chacra, densidad utilizada, problemas, rendimiento, datos productivos, MS, pastoreos, etc.

• Deberá tener apertura y disposición para compartir los resultados obtenidos.

• Mantenimiento: personal capacitado en mantenimiento de equipos similares

• Se valorará especialmente: indicadores de productividad por encima del promedio del Proyecto Producción Competitiva.

APORTES DE PROLESA AL PROYECTO:

• Prolesa vende en condiciones excepcionales de precio y financiación la sembradora. El precio de mercado de la sembradora Vredo Agri Air es de US$ 44.400, precio en condiciones excepcionales para el presente llamado US$ 32.800.

• Evaluación de opciones de financiación en condiciones excepcionales.

• Asesoramiento técnico para buenas prácticas de uso y mantenimiento del equipo (ejemplo por 1 año)

• Acompañamiento agronómico, para trabajar en conjunto con el asesor privado y el productor en el seguimiento y recomendación de uso, el primer año del proyecto.

• Plan de trabajo, propuesta de ensayos, medición y análisis de resultados.

• Realización de Jornadas demostrativas.

CONTRAPARTE DEL PRODUCTOR:

• Adquisición de la máquina en las condiciones acordadas.

• Gestión y uso adecuado de la máquina (buenas prácticas).

• Permitir el acompañamiento de un técnico del proyecto en la planificación de la rotación de cultivos y pasturas los primeros 3-4 años del proyecto.

• Durante ese período, permitir el desarrollo de ensayos, la toma de registros técnicos y análisis de costos relacionados al proyecto.

• Permitir la divulgación de los indicadores productivos más relevantes para el análisis del proyecto.

• Permitir acceso al predio para visitas de productores y técnicos, para jornadas de divulgación técnico-comerciales los primeros 5 años del proyecto.

Para inscribirse al llamado, deberán completar el siguiente formulario de inscripción: Formulario de inscripción Vredo (jotform.com)

EVALUACIÓN.

La evaluación de los interesados será realizada por la comisión asesora conformada para este llamado (Prolesa, Conaprole, INIA) y la decisión final será tomada por el Directorio de la empresa.

Por más información, consulte en sucursales Prolesa.

Leche en polvo, las ventajas de su existencia

Leche en polvo, las ventajas de su existencia

El potencial de la leche en polvo.

Marta Chavarrías | Montevideo | Todo El Campo | La leche en polvo es, en esencia, leche deshidratada, es decir, leche líquida a la que se le elimina el agua. El resultado es un producto en forma de polvo de color blanco amarillento que conserva casi todas las propiedades naturales de la leche, pero es menos perecedero. Se trata de un producto fácilmente transportable, de pequeño volumen y con una vida útil significativamente más larga que la leche líquida pasteurizada.

A estas particularidades se les unen los beneficios nutricionales, como su alto valor energético o una elevada cantidad de proteínas, así como una fuente importante de calcio y vitamina A si procede de la leche entera. El polvo no pierde los elementos nutritivos de la leche. Una vez reconstituida con agua posee un valor nutricional similar a la leche líquida.

Este tipo de leche se obtiene por evaporación, al que le siguen varios procesos, como el de la eliminación del agua y el secado, un tratamiento mecánico adicional. Esto es lo que le aporta una de sus principales ventajas: dura mucho más que su versión líquida. Si esta suele permanecer en buenas condiciones entre 6 y 7 días en la nevera una vez abierta, la leche en polvo puede durar hasta 18 meses.

A diferencia de la líquida, la leche en polvo no requiere refrigeración una vez abierto el envase. Todo esto si las condiciones de almacenamiento son las adecuadas (la leche en polvo no es muy buena amiga de la alta humedad ni de una temperatura ambiente elevada). Este tipo de leche viene en muchas variedades, entre ellas suero de leche, desnatada, entera o descremada, por tanto, se puede usar como sustituto de la leche líquida en numerosas situaciones.

LAS PROPIEDADES DE LA LECHE EN POLVO.

Además de constituir una fuente de alimentación para lactantes (una opción considerada menos óptima que la lactancia materna, según el estudio), la leche en un polvo permite el uso de grasa vegetal en lugar de la nata para la elaboración de lácteos como queso, helado, yogur, chocolate, productos de bollería y panadería, etc. Por lo tanto, la leche en polvo, tanto entera como desnatada, se usa ampliamente en la industria para fortificar la leche líquida en la fabricación de lácteos como yogur.

En general, la tasa de adición en el yogur puede variar de un 1% a un máximo de un 6%, pero el nivel recomendado es de 3% a 4%, ya que la adición de niveles más altos puede dar lugar a un sabor a polvo en el yogur. Un yogur, si lo hiciéramos en casa, tendría básicamente dos ingredientes: leche y fermentos lácticos. Pero en muchos de los yogures que se comercializan, si nos fijamos en la etiqueta de los ingredientes, vemos que contienen un tercer elemento. Se le puede añadir algún derivado natural de la leche, como leche descremada en polvo, concentrados de suero o caseinatos.

Esto es así porque este tipo de leche es más concentrada y, por tanto, es más fácil conseguir una textura distinta y un yogur más espeso. El objetivo de añadir leche en polvo en los yogures industriales es garantizar una consistencia homogénea. En el yogur también puede añadirse gelatina, en concreto, en los yogures aromatizados y yogures con frutos, zumos u otros productos naturales, en una cantidad máxima de 3 gramos por kilo de yogur.

La leche en polvo también es un ingrediente habitual en la elaboración de helados. Debe tenerse en cuenta que el uso de este tipo de leche en estos casos aumenta el riesgo de que se modifiquen algunas particularidades organolépticas, sobre todo si se trata de leche en polvo entera, ya que casi el 25% del producto es grasa láctea que, si no se almacena y protege bien, puede tener problemas de enranciamiento (la grasa en el polvo se oxida durante el almacenamiento y el sabor se va deteriorando). No ocurre lo mismo con la versión desnatada porque la presencia de grasa es casi nula.

¿POR QUÉ SE USA LECHE EN POLVO?

La industria alimentaria usa la leche en polvo por varios motivos.

Por un lado, porque para la elaboración de productos como el chocolate, por ejemplo, la adición de leche líquida no es posible (en el caso del chocolate con leche) porque la contribución de agua arruinaría el chocolate, un producto hidrófobo, es decir, que repele el agua y no se puede mezclar con ello. Por tanto, el uso de leche deshidratada se convierte en una buena forma de añadir leche a este producto.

Otro de los motivos es para aprovechar los excedentes de leche. La conservación de la leche líquida es muy limitada por su corta vida útil. Pero si se convierte en polvo se alarga el tiempo de almacenamiento y se simplifican las condiciones de transporte. Además, el polvo se puede rehidratar y usar la leche resultante para una amplia variedad de productos.

*Artículo de Marta Chavarrías, titulo original: Leche en polvo: ¿cuál es su uso como aditivo? Chavarrías es periodista española y responsable en la sección de Seguridad Alimentaria en la revista Consumer, además de colaboradora en el suplemento ConsumoClaro del matutino ABC. Sus artículos se pueden leer en Marta Chavarrías (eldiario.es)

Pin It on Pinterest