Leche: aumentó la producción en la Unión Europea, EE.UU. y Nueva Zelanda.

Leche: aumentó la producción en la Unión Europea, EE.UU. y Nueva Zelanda.

El Instituto Nacional de la Leche (Inale), divulgó datos de las principales regiones exportadoras de leche, comparadas con el mismo período de 2022.

Montevideo | Todo El Campo | En lo que va del año, tres regiones aumentaron su producción: Unión Europea, Estados Unidos y Nueva Zelanda. Por otra parte, la producción de Australia y Argentina cayó.

Unión Europea: la producción de mayo de 2023 cayó 5,3%. Sin embargo, si se observa el acumulado ene-may aumentó 3,1% y el acumulado de los últimos 12 meses aumentó 1,8%.

Estados Unidos: la producción de junio de 2023 se mantuvo. Asimismo, el acumulado ene-jun aumentó 0,7% y el acumulado de los últimos 12 meses aumentó 0,7% también.

Nueva Zelanda: la producción de junio de 2023 cayó 1,7%. Sin embargo, si se observa el acumulado ene-jun aumentó 2,8% y el acumulado de los últimos 12 meses cayó 0,5%.

Australia: la producción de junio de 2023 aumentó 1,6%. Aunque, si se observa el acumulado ene-jun cayó 1,2% y el acumulado de los últimos 12 meses cayó 3,2%.

Argentina: la producción de junio de 2023 cayó 0,9%. Asimismo, también el acumulado ene-jun cayó 0,4% y el acumulado de los último 12 meses aumentó 15,1%.

Aclaración: el periodo de la UE se considera desde ene-may debido a la disponibilidad de datos.

DOCUMENTO COMPLETO DE INALE.

Conaprole con “con una caída importante” en el precio, dijo el presidente de la cooperativa.

Conaprole con “con una caída importante” en el precio, dijo el presidente de la cooperativa.

Varios factores llevan a tomar esa resolución, pero Conaprole sigue siendo el mejor barco para pasar una tormenta.

Montevideo | Todo El Campo | Se conoció la información de Conaprole sobre los nuevos parámetros de valorización que se van a utilizar al cierre de agosto, como también las medidas complementarias.

Entre los anuncios realizados por el presidente de Conaprole, Gabriel Fernández Secco, se destacan los valores a agosto, con bajas en los mismos. También se refirió a las asistencias financieras, el plan SIGA, el convenio con el BROU, entre otros temas de importancia para los productores.

UN AÑO COMPLEJO.

Fernández hizo una breve reseña al cierre del mes de julio, mes que coincide con el cierre del ejercicio fiscal de la cooperativa. “En este ejercicio Conaprole hizo un esfuerzo muy importante entre un año muy complejo desde el punto de vista del clima”, logrando “asegurar el precio hasta julio con una muy buena liquidación de 0,46 en promedio, que no es un precio al que estamos acostumbrados”.

Agregó que “hay situaciones que veíamos se venían complicando”, por ejemplo “los precios de Fonterra que son una guía”; además desde Brasil están tratando de reducir las importaciones desde Uruguay y Argentina, lo que nos ha generado inconvenientes en la Aduana”, entre otros hechos.

Gabriel Fernández Secco.

PARÁMETROS DE VALORIZACIÓN AGOSTO 2023.

En función de varias circunstancias como las mencionadas es que Conaprole resolvió el precio que aplicará en agosto, con una caída importante respecto a los precios anteriores: “Van a bajar un 15% los precios de los sólidos y vamos a sacar el 11% de bonificación invernal o estacional”.

Por tanto, al tipo de cambio interbancario 21/08 los valores de referencia a título de adelanto para el cierre de agosto con un promedio de sólidos de 3,87% en grasa y 3,57% en proteína, expresó.

El precio de Conaprole de agosto va a estar en los $ 13,80 que según el tipo de cambio da entre US$ 0,363 / US$ 0,365.

Los valores pueden sufrir variaciones teniendo en cuenta el tipo de cambio y los sólidos promedio de los socios cooperarios al cierre de la liquidación correspondiente al mes de agosto.

El ingreso de leche a planta, al 21 de agosto, fue de 4,7 millones de litros, total que comparado con igual período del año anterior, se ubica en + 2,39%.

Gabriel Fernández Secco.

ASISTENCIAS FINANCIERAS.

Con un mercado de precios muy castigado y que no se podrá soportar, todos esperamos que pronto vuelvan a valores que permitan producir. Mientras tanto vamos generando otras herramientas, entre ellas vinculadas a las asistencias financieras que dimos en otoño en función de la seca y que empieza a regir a partir de agosto, esas, se corren para enero.

Gabriel Fernández Secco

PLAN SIGA, EMERGENCIA AGROPECUARIA, CONVENIO CONAPROLE/BROU.

Entre sus anuncios, Fernández dijo que Conaprole le pasó al BROU el detalle de 700 matrículas que tuvieron asistencia en reserva como en concentrados para descontar en los meses de primavera, y el banco tiene toda la disponibilidad para generar créditos a 3 o 4 años, lo que refinanciaría ese compromiso sobre la comida que se compró en otoño para mantener el ganado.

Gabriel Fernández Secco.

PROLESA Y MARGEN DE ALIMENTACIÓN PRIMAVERA ÁREA PRODUCTORES.

Por otra parte el presidente de Conaprole expresó que se busca “sacarle a los productores la mochila de la asistencia financiera” correspondiente a agosto, y mencionó nuevos plantes con Prolesa.

Gabriel Fernández Secco.

CONAPROLE MANTIENE CRONOGRAMA DE PAGOS A SOCIOS COOPERARIOS.

Finalmente, Fernández dijo que “no hay mejor barco para pasar una tormenta que Conaprole” y enfatizó: “Los pagos de Conaprole están absolutamente asegurados y en las fechas prometidas”.

Así como se puede pasar “toda la asistencia financiera de agosto a enero, lo que implica unos cuantos millones de dólares porque la buena administración de Conaprole se lo permite, y si el mercado en el mundo se trancara como ya ha pasado, el productor va a seguir cobrando su leche al mejor precio que se pueda”.

Gabriel Fernández Secco.
ALUR continúa con la entrega de burlanda para productores lecheros.

ALUR continúa con la entrega de burlanda para productores lecheros.

El alimento animal tiene un alto valor nutricional.

Montevideo | Todo El Campo | Esta semana el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) inició la carga de 300.000 kilos burlanda de maíz en la planta de ALUR Paysandú en apoyo a pequeños productores lecheros afectados por el déficit hídrico.

El aporte es por un total de US$ 100.000 en alimento animal de ALUR, y el destino son 80 familias de productores rurales del sector lechero que integran el proyecto Cuencas que se desarrolla desde el Ministerio.

La entrega de burlanda desde ALUR hacia el MGAP continuó realizándose este miércoles 23 de agosto, tal como lo consignan las fotografías del MGAP.

El alimento animal entregado procede de la destilación de etanol y tiene un alto valor nutricional.

Otra amenaza para el sector lácteo: la leche cultivada, sin vacas, ovejas, ni cabras.

Otra amenaza para el sector lácteo: la leche cultivada, sin vacas, ovejas, ni cabras.

La FAO publicó recientemente un documento de síntesis sobre los riesgos de los alimentos a base de células, con 53 peligros potenciales identificados para la salud humana.

Montevideo | Todo El Campo | Los productos naturales siguen siendo atacados por sustitutos artificiales.

Es curioso que suceda, porque en un mundo que en el discurso y en las actividades humanas apuesta decididamente a lo natural, cuando se trata de alimentos parece no importarle, y opta por sustitutos que desde la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), se advierte sobre la inseguridad y peligro que dichos alimentos generan en sus consumidores.

European Livestock Voice, sitio web europeo que aborda el papel de la agropecuaria, informó sobre la elaboración de leche artificial, sin vacas, que  los agricultores advierten se trata de productos diseñados con procesos de fabricación mucho más similares a los de los productos farmacéuticos.

Además, recuerda la posición de la FAO: una mayor investigación con estudios más profundos para establecer un sistema que garantice la seguridad de los productos alimenticios a base de células y comprender si se pueden obtener los supuestos beneficios en el aumento de la sostenibilidad.

El siguiente es el artículo completo de European Livestock Voice.

DESPUÉS DE LA CARNE Y EL PESCADO CULTIVADOS, LA LECHE ARTIFICIAL ESTÁ LLEGANDO.

La leche, que ya tiene muchas alternativas vegetales gracias al lobby vegano, ahora se enfrenta a otro sustituto artificial que intenta reemplazarla. De hecho, la leche sintética parece estar bien encaminada, incluso por delante de la producción sintética de carne o pescado. Muchos habrán oído hablar de la carne y el pescado cultivados, pero ahora tenemos leche cultivada en laboratorio producida sin vacas, cabras u ovejas. Israel se ha convertido en uno de los primeros países del mundo en vender productos lácteos artificiales.

El pionero israelí de productos lácteos alternativos Remilk es una startup de tecnología alimentaria fundada en 2019, con el objetivo de construir la instalación de fermentación de precisión más grande del mundo para producir “lácteos libres de animales” en Dinamarca (ahora en pausa).

El Ministerio de Salud de Israel permitió a la compañía Remilk vender sus productos lácteos cultivados en laboratorio al público, la compañía ya está produciendo a escala industrial en varias áreas del mundo. El proceso de inserción del gen de la proteína de la leche en biorreactores para un crecimiento acelerado es similar al utilizado para casi todos los alimentos basados en células.

En la práctica, el método utiliza levadura de la industria cervecera y panadera para fermentar proteínas de leche químicamente idénticas que los fabricantes pueden convertir en leche, queso y yogur. Pero quedan muchas, muchas dudas sobre tales alimentos sintéticos. Los agricultores y otros actores de la cadena alimentaria dudan de que tales productos puedan considerarse alimentos, ya que son productos diseñados con procesos de fabricación mucho más similares a los de los productos farmacéuticos y, en este contexto, deben evaluarse.

ADVERTENCIA DE LA FAO.

Debido a las preocupaciones planteadas sobre los nuevos productos, la FAO publicó recientemente un documento de síntesis sobre los riesgos de los alimentos a base de células, con 53 peligros potenciales identificados para la salud humana.

Entre estos riesgos, el uso de factores de crecimiento como las hormonas, la deriva genética y la proliferación de células cancerígenas son motivo de gran preocupación.

En sus conclusiones, la FAO aconseja una mayor investigación con estudios más profundos para establecer un sistema que garantice la seguridad de los productos alimenticios a base de células y comprender si se pueden obtener los supuestos beneficios en el aumento de la sostenibilidad.

SALUD, PERO TAMBIÉN ECONOMÍA Y MEDIO AMBIENTE.

Las preocupaciones sobre los alimentos sintéticos no son solo para la salud humana sino también por razones económicas. El negocio está en manos de cuatro o cinco multinacionales, unas pocas personas influyentes en todo el mundo que pueden cambiar la vida de las personas y el medio ambiente, proponiendo la homologación y poniendo en riesgo la democracia económica y alimentaria.

La UE, con sus agricultores, el excelente know-how de la industria de procesamiento de alimentos, la calidad de sus productos y su modelo de sostenibilidad visto como un ejemplo en todo el mundo, continúa promoviendo la producción de alimentos saludables y naturales. Es necesario trabajar con los gobiernos para salvaguardar la producción agroalimentaria europea con sus altos estándares de calidad de aquellos que piensan que es posible poner en peligro la salud de los consumidores con fines de lucro.

También es necesario investigar científicamente el impacto ambiental real de estos alimentos artificiales cultivados en laboratorio, ya que según nuevos estudios, no son tan respetuosos con el medio ambiente como afirman. Por ejemplo, para la carne cultivada, las emisiones de CO2 pasan de un mínimo de 246 a un máximo de 1.508 CO2e por kg de producto, de 4 a 22 veces mayor que la mediana de los datos obtenibles en la literatura.

Conocer si el impacto ambiental de los alimentos cultivados en laboratorio es mayor que el de los sistemas convencionales es una conclusión importante que lleva a la reflexión, dado que las inversiones se han destinado específicamente a este sector con el supuesto de que este producto será más sostenible que los alimentos naturales. Además, reemplazar el vínculo entre los alimentos que comemos y la tierra con un proceso de laboratorio es un asunto muy serio, lo que lleva a muchas personas a reflexionar sobre si este es realmente el alimento (y el futuro) que queremos.

Déficit hídrico: lecheros afectados recibirán forraje que produjo ALUR.

Déficit hídrico: lecheros afectados recibirán forraje que produjo ALUR.

Mattos, por su parte, explicó que el forraje, de alto contenido nutricional, permitirá reducir los costos de la alimentación suplementaria a la que debieron recurrir los productores.

Montevideo | Todo El Campo | Ancap entregará al Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) 100 toneladas de alimento animal procedente de la destilación de etanol realizada por Alcoholes del Uruguay (ALUR), por un valor de casi 4 millones de pesos. El producto será distribuido entre 80 pequeños productores participantes del proyecto Cuencas Lecheras, que implementa el Ministerio de Ganadería junto a otras instituciones.

El anuncio fue realizado este lunes 14 por el ministro Fernando Mattos, hecho del que también participó el presidente de Ancap, Alejandro Stipanicic junto a otras autoridades del ente petrolero y del Ministerio mencionado (foto).

El convenio expresa que Ancap entregará 100 toneladas de alimento animal a 80 pequeños productores lecheros radicados en los departamentos de Salto, Paysandú y Río Negro, y participantes del proyecto Cuencas Lecheras.

La donación equivale a un valor estimado de casi 4 millones de pesos y será entregada en las próximas semanas, como parte de las acciones para mitigar las consecuencias del déficit hídrico en el sector agropecuario.

Los productores recibirán burlanda de maíz, granos secos con contenidos solubles, de alto contenido proteico y energético, extraídos de la destilación de etanol en la planta de ALUR en Paysandú, explicó Stipanicic. La empresa abastece el 35% de la demanda de este producto en el país, lo que reduce la necesidad de importarlo, señaló.

Mattos, por su parte, dijo que el forraje, de alto contenido nutricional, permitirá reducir los costos de la alimentación suplementaria a la que debieron recurrir los productores. Además, recordó que el sector lechero en particular afrontó meses sin poder constituir las reservas necesarias para alimentar al ganado.

Agregó que se alcanzó el mayor nivel de asistencia a los productores rurales desde la creación de los diferentes dispositivos de ayuda y que fue reforzado el Fondo Agropecuario de Emergencia, gracias a la intervención del Ministerio de Economía, con el objetivo de que ningún productor cese sus actividades. El jerarca recordó que la emergencia agropecuaria se mantiene vigente hasta el 23 de setiembre próximo, cuando se volverá a evaluar la situación. (Presidencia).

Se pueden consultar los resultados de la Evaluación Genómica Holando.

Se pueden consultar los resultados de la Evaluación Genómica Holando.

Esta nueva evaluación genética combina la información genómica con la información fenotípica nacional, la información de méritos genéticos internacionales (Interbull) y la genealogía de los animales.

Montevideo | Todo El Campo | El Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA) informó que están disponibles los resultados de la Primera Evaluación Genómica de la raza Holando.

Esta nueva evaluación genética combina la información genómica con la información fenotípica nacional, la información de méritos genéticos internacionales (Interbull) y la genealogía de los animales.

El resultado es una evaluación genética más precisa de los méritos genéticos, expresados en diferencias esperadas en la progenie (DEP), para los rasgos productivos (leche, grasa y proteína), de fertilidad en hembras (tasa de preñez de hijas “TPH”) y de salud de ubre (recuento de células somáticas) siendo los mismos combinados en el índice económico productivo (IEP).

Los méritos genéticos de toros (DEP) se encuentran disponibles para su acceso en la web Evaluaciones Genéticas Lechera (geneticalechera.com.uy)

La evaluación genética nacional de la raza Holando se realiza en Uruguay desde 1993 y actualmente se viene desarrollando en el marco del convenio entre la Asociación Rural del Uruguay, la Sociedad de Criadores de Holando, Mejoramiento y Control Lechero Uruguayo, el Instituto Nacional de la Leche, la Facultad de Agronomía y el Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria.

Información del Sistema Lechero | INIA.

Pin It on Pinterest