Montevideo | Todo El Campo | El jueves 18 de abril, en el marco del programa “Fortalecimiento del Capital Humano” en los tambos del Área Productores de Conaprole, se retomará la capacitación virtual a través de la plataforma Zoom.
El Dr. CV Mauro Torterolo se referirá al tema “Poniendo foco en la próxima temporada de servicios”.
DATOS.
Jueves 18 de abril, desde las 11.30 a 13.30 horas.
Es una actividad totalmente virtual vía Zoom.
Importante: productores y técnicos deben solicitar el link de acceso a la charla a su responsable zonal de Conaprole.
Montevideo | Todo El Campo | El presidente de Conaprole, Gabriel Fernández, señaló que el 2024 es un año atípico en ventas, con una menor presencia en mercados históricos como China, Rusia y Cuba, pero con nuevas oportunidades emergentes en Medio Oriente, África, Argelia y Brasil.
Fernández dijo que el año “viene un poquito raro con la ausencia de mercados históricos para la cooperativa: China no es tan histórico pero tenía un peso específico que hoy está casi ausente, Cuba que es un destino clásico para Conaprole, Rusia con una participación menor”.
“A cambio de eso empiezan a aparecer países de Medio Oriente, sudeste asiático, norte de África” además de Brasil y Argelia, informó VTV.
REMISIÓN
Sobre la remisión de leche a planta, dijo que “estamos parecidos al año pasado y eso no es una buena noticia porque en 2023 tuvimos seca, hay que ver si los temporales (que se han dado) afectan. Se está produciendo leche a costos muchos más bajos con más pasto en la dieta, pero también en cierto que cuando hay excedente de agua el pasto pierde calidad”.
La Confederación de Agricultura y Ganadería de Brasil continúa ejerciendo presión sobre los gobernadores para proteger la producción local en contra de las importaciones de leche.
Hébert Dell’Onte Larrosa | Montevideo | Todo El Campo | Permanentemente en Brasil surgen voces proteccionistas que intentan limitar las compras que ese país hace a otros miembros del Mercosur. El sector lechero es un ejemplo de eso. En lugar de tratar de mejorar su rentabilidad y producción, lo más fácil es cuestionar el comercio y tratar de impedir el ingreso de productos llegados desde países vecinos.
El último ejemplo fue el del gobernador de Minas Gerais, Romeu Zema, y un documento que exigía la suspensión de las importaciones “subsidiadas” de leche provenientes de Argentina y Uruguay, entre otras medidas.
Recientemente la Comisión Nacional de Producción Lechera de la Confederación de Agricultura y Ganadería de Brasil (CNA) se reunió para discutir qué medidas adoptar por las federaciones estatales para mitigar los efectos de las importaciones de leche.
El asunto tratado por la institución brasileña en esa reunión concreta realizada el miércoles 3 de abril no involucra esta vez a Uruguay, sí a Argentina, pero igualmente se informaron medidas y acciones que se están desarrollando en diferentes estados contra la importación de leche o productos lácteos, lo que podrá afectar a Uruguay. Por tanto, nuestro país debería estar atento, observando la situación con mucha atención y tomando medidas para prevenir todo efecto negativo.
ESTADOS BRASILEÑOS TOMARON O TOMARÍAN DIFERENTES MEDIDAS PROTECCIONISTAS.
La CNA informó en un comunicado que en los últimos meses “ha alentado a los Estados a movilizarse, junto con otras entidades del sector lácteo, contra el aumento del volumen de importaciones de leche subsidiada, especialmente de Argentina”, y que “algunas federaciones (de Goiás, Minas Gerais, Pernambuco y Paraná) informaron lo que están haciendo para frenar las importaciones”.
Por ejemplo, en Goiás se tomaron medidas legislativas: “Con cambios en la legislación y la firma de instrucciones normativas que eliminan los beneficios fiscales para los agentes importadores de leche y productos lácteos”.
José Schreiner, presidente de la Federación de Agricultura y Ganadería de Goiás (FAEG), dijo que “las industrias que quieran importar” en ese estado ubicado en el centro de Brasil, “tendrán que pagar impuestos”.
“De esta manera, estamos priorizando las materias primas locales y el trabajo de los productores brasileños”, argumentó y animó a que otros estados tomen medidas “para reducir la compra de leche a otros países”.
En Minas Gerais, la Federación de Agricultura y Ganadería de ese firmó impulsa con el gobierno local el documento “Minas Grita pelo Leite” que propone aumentar de 0% a 12% los impuestos para los importadores de leche en polvo y del 2% al 18% para la comercialización de productos fraccionados.
Otro estado que ha tomado medidas para proteger los tambos locales es Pernambuco. Según el comunicado de CNA, el gobierno del estado publicó un decreto que establece un crédito presunto del 95% sobre la producción de derivados, siempre y cuando el 90% de la leche cruda sea de Pernambuco, y la exención del ICMS (impuesto sobre circulación de mercaderías y servicios de transporte) sobre las exportaciones internas de derivados artesanales. También estudia revisar los incentivos fiscales para las empresas importadoras.
En cuanto a Paraná, la Asamblea Legislativa está trabajando en un proyecto de ley que excluye los productos lácteos importados de la canasta básica y el aumento del ICMS sobre la leche importada.
Por otra parte3, en abril se promoverá la acción “Paraná Grita pelo Leite”, con dos movilizaciones, la primera hoy en Londrina, y la segunda en Francisco Beltrão, el día 16.
LAS MAYORES IMPORTACIONES SON DE PRODUCTOS ARGENTINOS Y URUGUAYOS.
La CNA señaló en otra oportunidad que “la mayor parte de la leche importada en 2023 fue de origen argentino y uruguayo, países del Mercosur cuyas operaciones están exentas del Arancel Externo Común (TEC)”.
Ese fue “el segundo año consecutivo con un aumento en la adquisición externa de productos lácteos, principalmente originarios de Uruguay y Argentina”.
“En 2022, el país importó US$ 514 millones y acumuló un crecimiento del 64% respecto a los 12 meses de 2021”.
Agrega que, según datos oficiales, “Argentina se consolida como líder en envíos a Brasil, con una participación del 45,5% del total de lácteos importados” en 2023; y Uruguay tuvo “una variación del 87,7% de un año a otro” con US$ 354 millones, o sea US$ 166 millones más que en 2022, con una participación del 41,5% de las transacciones.
Las actividades del Lic. Bárcena en Uruguay los días 9, 10 y 11. Se requiere confirmación y reserva del lugar.
Montevideo | Todo El Campo | La semana próxima llegará a Uruguay, proveniente de Argentina, el Lic. Bernardo Bárcena que participará de tres actividades con técnicos, jóvenes y productores REFAS (Red de Empresas Familiares Sustentables).
Lic. Bernardo Bárcena.
El martes 9 de abril, en horario de 13.30 a 18.30, será el taller para técnicos, titulado “Desafíos del asesoramiento en las empresas familiares”.
Se abordarán los siguientes temas: Actitud protagonista y gestión del cambio – Comunicación efectiva – Negociación y gestión de conflictos.
Al día siguiente, el miércoles 10 de abril, en horario de 10.00 a 14.30, la convocatoria es para los jóvenes – grupo de jóvenes Conamigos.
Los temas a abordar en esta oportunidad serán: Comunicación efectiva – Negociación y gestión de conflictos – Liderazgo efectivo – Creatividad e Innovación.
El jueves 11 de abril, de 10.00 a 14.30 horas, se convoca a productores integrantes del proyecto REFAS.
Allí los temas a abordar serán: Actitud protagonista y gestión del cambio – Comunicación efectiva – Negociación y gestión de conflictos – Liderazgo efectivo.
Todas estas actividades se realizarán en El Rancho, en ruta 5 km 46.600 (Canelones).
CUPOS.
La participación es con determinado cupo tanto en la actividad de técnicos, jóvenes como productores REFAS, por lo que es importante confirmar presencia al responsable zonal de Conaprole, a la brevedad.
Joven descansa junto a una vaca en tambo | Foto buenamente.co
¿QUÉ ES EL PROYECTO REFAS?
El proyecto REFAS (Red de Empresas Familiares Sustentables) comenzó en 2021 con 48 familias remitentes a la cooperativa de diferentes zonas del país. En 2022 se inició una nueva edición junto a otras 48 familias nuevas.
OBJETIVOS Y ACTIVIDADES REALIZADAS.
Es un proyecto que tiene como principal objetivo la promoción de la sustentabilidad de los productores familiares de la cooperativa, haciendo énfasis en la mejora de su calidad de vida. El diferencial de este proyecto es, además de el abordaje realizado, la participación de toda la familia en todas las instancias.
Las actividades van dirigidas a toda la familia, y también se invita a los técnicos de los predios, donde se combinan jornadas de campo con actividades de salón.
Las jornadas de campo se realizan en algunos de los predios participantes, con el objetivo de conocer a la familia, como organizan el trabajo, cómo se toman las decisiones, así como conocer cuáles son los objetivos productivos, personales y familiares.
En las actividades de salón se trabajan diferentes temas, en particular los vinculados a la gestión humana, como por ejemplo ¿qué implica integrar una empresa familiar?, organización del trabajo y manejo de los recursos humanos, liderazgo, traspaso generacional, entre otros temas.
PROYECCIÓN PARA EL AÑO 2024.
Este año se tiene previsto realizar charlas motivacionales, así como jornadas de campo en los predios participantes, que se irán alternando con temas de interés que han sido planteados por los propios participantes (tales como seguir trabajando en el tema calidad de vida, gestión económica, manejo de los recursos humanos, entre otros temas), y se tiene previsto también, realizar una gira al norte del país.
Foto de portada: Niños en tambo | Foto Turismoescolar.es
En Estados Unidos es el segundo caso de seres humanos con gripe aviar H5N1; el primero se produjo en 2022.
Estados Unidos | Todo El Campo | Al menos una persona fue diagnosticada con gripe aviaren Texas tras haber estado en contacto con vacas lecheras presuntamente infectadas, según informaron las autoridades estatales el lunes 1° de abril.
El anuncio agrega una dimensión preocupante a un brote que ha afectado a millones de aves y mamíferos marinos en todo el mundo y, más recientemente, a vacas en Estados Unidos, observa el The New York Times, que agrega: Hasta el momento, no hay indicios de que el virus haya evolucionado de manera que pueda propagarse más fácilmente entre las personas, según las autoridades federales.
Lara M. Anton, vocera del Departamento de Servicios de Salud del Estado de Texas, explicó que el paciente trabajó directamente con vacas lecheras enfermas. “Hemos analizado a una decena de personas con síntomas que trabajan en granjas lecheras, y solo una persona ha dado positivo” por el virus, señaló.
La semana pasada, el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) anunció los primeros casos en rebaños de vacas lecheras de Texas y Kansas, y unos días después, en otro rebaño de Míchigan. Las pruebas preliminares sugieren que las vacas de Nuevo México e Idaho también pueden estar infectadas. El virus se ha identificado como la misma versión del subtipo H5N1 de la gripe que circula entre las aves norteamericanas.
Las autoridades sanitarias instan a la población a evitar el contacto con aves y animales enfermos o muertos, así como evitar la exposición con leche cruda, heces u otros materiales que podrían estar contaminados.
El caso detectado el lunes es el segundo de gripe aviar H5N1 en personas en Estados Unidos; el primero se produjo en 2022. Los expertos aseguran que el riesgo para la población en general sigue siendo bajo.
De todas formas, el USDA advirtió que “se trata de una situación que evoluciona con rapidez”.
LO QUE HAY QUE SABER.
El matutino estadounidense agrega en el artículo un capítulo a brindar información básica pero importante “que hay que saber” sobre la gripe aviar. Las siguientes son las preguntas y sus respectivas respuestas:
¿QUÉ ES LA GRIPE AVIAR? La gripe aviar, gripe aviaria o influenza aviar es un grupo de virus de la influenza que afectan principalmente a las aves. El virus específico de estos nuevos casos, denominado H5N1, se identificó por primera vez en 1996 en gansos en China, y en personas en Hong Kong en 1997.
En 2020, una nueva forma altamente patógena del H5N1 apareció en Europa y se propagó con rapidez por todo el mundo. En Estados Unidos ha afectado a más de 82 millones de aves de corral, el peor brote de gripe aviar de la historia del país.
Desde que se identificó por primera vez el virus, se han detectado casos esporádicos en personas en otros países. Pero la inmensa mayoría fueron consecuencia de un contacto prolongado y directo con aves.
El virus H5N1 aún no parece haberse adaptado para propagarse de manera eficaz entre personas, afirman los expertos.
¿CÓMO SE CONTAGIARON LAS VACAS? No se pensaba que las vacas fueran una especie de alto riesgo.
“El hecho de que sean susceptibles -el virus puede replicarse, puede enfermarlas- es algo que yo no habría predicho”, dijo Richard Webby, virólogo especializado en influenza del St. Jude Children’s Research Hospital.
Pero este año empezaron a registrarse informes de vacas enfermas en Texas y Nuevo México. También se encontraron aves muertas en algunas de estas granjas, y las pruebas de laboratorio confirmaron que algunas vacas estaban infectadas con gripe aviar.
Hay varias formas en las que el virus podría haber llegado al ganado. La vía más probable, según varios expertos, es que las aves silvestres infectadas, que liberan el virus en sus heces, saliva y otras secreciones, hayan contaminado el alimento o el agua de las vacas.
Pero otros animales en libertad susceptibles al virus, como gatos y mapaches, también podrían haberlo introducido en los tambos.
¿CÓMO HA AFECTADO A LAS VACAS? Aunque el virus suele ser mortal en las aves, parece estar causando una enfermedad relativamente leve en las vacas.
“No está matando a los animales, y parece que se están recuperando”, dijo Joe Armstrong, veterinario y experto en producción ganadera de la Universidad de Minnesota Extension. La semana pasada, el USDA señaló que no había planes para “despoblar”, o sacrificar, los rebaños afectados, que es el procedimiento habitual cuando los rebaños de aves de corral se infectan con el virus.
La enfermedad afecta sobre todo a las vacas más viejas, que han desarrollado síntomas como pérdida de apetito, fiebre baja y un descenso significativo de la producción de leche. Según las autoridades de Texas, la leche que producen las vacas suele ser “espesa y descolorida”. También se ha detectado el virus en muestras de leche no pasteurizada de vacas enfermas.
Los expertos han dicho que aún no está claro si el virus de la gripe aviar es la única causa de todos los síntomas y enfermedades que se han registrado.
¿CUÁNTO SE HA EXTENDIDO EL VIRUS? Aún no se sabe. Hasta el viernes pasado, el Laboratorio Nacional de Servicios Veterinarios del USDA había confirmado infecciones de gripe aviar en dos rebaños de Texas, dos rebaños de Kansas y un rebaño de Míchigan.
Las pruebas iniciales han sugerido que otros rebaños en Texas, Nuevo México e Idaho también podrían presentar el virus, pero estos hallazgos aún no han sido confirmados por el laboratorio nacional. Hasta ahora, el virus solo se ha detectado en vacas lecheras y no en ganado vacuno.
Pero como las vacas no se someten de manera rutinaria a pruebas de gripe aviar, y la enfermedad ha sido relativamente leve, podría haber otros rebaños infectados que no hayan sido detectados, según los expertos.
Y el traslado de ganado entre los estados podría transportar el virus a nuevos lugares. Hace poco, el tambo afectado de Míchigan había importado vacas de un rebaño infectado de Texas. Cuando las vacas fueron transportadas, los animales no mostraban ningún síntoma. Una granja de Idaho también había importado recientemente vacas de un estado afectado.
¿CÓMO SE ESTÁ PROPAGANDO? Esta es una pregunta clave que sigue sin respuesta. Es posible que las vacas infectadas contraigan el virus de forma independiente, especialmente si se han contaminado fuentes de agua o alimentos compartidos.
Sin embargo, una posibilidad más preocupante es que el virus se propague de vaca a vaca. El viernes, el USDA señaló que “no se puede descartar la transmisión entre vacas”.
Varios científicos afirmaron que les sorprendería que no hubiera cierto grado de transmisión entre las vacas. “¿De qué otra forma podría propagarse de manera tan rápida?”, dijo Gregory Gray, epidemiólogo de enfermedades infecciosas del Centro Médico de la Universidad de Texas.
Si el virus puede propagarse fácilmente entre los vacunos, podría generar brotes más grandes y sostenidos. También daría al virus más oportunidades de adaptarse a sus nuevos huéspedes mamíferos, aumentando el riesgo de que adquiera mutaciones que lo hagan más peligroso para las personas.
¿CÓMO SABRÁN LAS AUTORIDADES SI LA GRIPE AVIAR SE ADAPTA PARA PROPAGARSE A PERSONAS? El análisis de la secuencia genética del virus de aves, vacas y personas infectadas puede revelar si el H5N1 ha adquirido mutaciones que lo ayuden a propagarse entre las personas.
Los científicos han seguido de cerca las infecciones en aves y mamíferos marinos y, ahora, en vacas. Hasta ahora, el virus no parece tener la capacidad de propagarse eficazmente entre personas.
En 2012, los científicos demostraron que el virus H5N1 podía propagarse por el aire entre hurones -un modelo popular para estudiar la transmisión de virus respiratorios entre personas- tras adquirir cinco mutaciones.
Una muestra de gripe aviar extraída de un hombre chileno el año pasado tenía dos mutaciones que indican una adaptación para infectar a mamíferos. Pero esas mutaciones ya se habían observado anteriormente sin que el virus evolucionara más para propagarse entre personas, afirmaron los expertos.
¿ES SEGURO CONSUMIR PRODUCTOS LÁCTEOS? Las autoridades federales han enfatizado que la leche procesada comercialmente sigue siendo segura para el consumo. Las granjas lecheras están obligadas a mantener la leche de animales enfermos fuera del suministro de alimentos para los humanos, y la leche que se vende fuera de las fronteras estatales debe ser pasteurizada, un proceso en el que se eleva la temperatura de la leche para matar posibles patógenos. La pasteurización “ha demostrado continuamente que inactiva las bacterias y los virus de la leche, como el de la gripe”, asegura la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA) en una nueva guía en línea sobre la seguridad de la leche.
Gail Hansen, experta en salud pública veterinaria y consultora independiente, coincidió en que el riesgo de infectarse con leche pasteurizada era probablemente “muy bajo”. Y añadió: “No me gustaría que la gente dejara de beber leche por esto”.
Pero la posibilidad no podía descartarse por completo, dijo, expresando cierta preocupación por el hecho de que los funcionarios federales se hubieran mostrado “demasiado confiados ante tantas incógnitas”. Si las vacas excretan virus en su leche antes de mostrar signos de enfermedad, esa leche podría llegar al suministro comercial de leche. Y los distintos patógenos pueden requerir temperaturas y duraciones de pasteurización diferentes; las condiciones específicas necesarias para inactivar este virus concreto siguen sin estar claras, dijo Hansen.
El riesgo de infección por el virus al consumir productos lácteos no pasteurizados o crudos sigue siendo desconocido, de acuerdo con la FDA. Se sabe que la leche cruda plantea diversos riesgos potenciales a la salud, además de la gripe aviar.
—
Artículo de The New York Times publicado el lunes 1° de abril.
Pensado para personas de entre 14 a 35 años, se apunta a formar futuros líderes.
Montevideo | Todo El Campo | Conaprole está realizando una convocatoria de jóvenes en el ámbito de la cooperativa, esto es productores y/o hijos de productores, a los efectos de integrar el grupo “Conamigos”.
El concepto “grupo de jóvenes” refiere, en este caso a aquellos que tienen entre 14 a 35 años y están vinculados a la cooperativa, que se reúnen desde el año 2022, con el objetivo de compartir experiencias, conocimientos, inquietudes y vivencias.
EL OBJETIVO.
La cooperativa tiene como objetivo el fortalecimiento de los vínculos, partiendo de la premisa de que la juventud representa tanto el presente como el futuro de la lechería uruguaya.
Asimismo, se busca formar futuros líderes por lo cual en cada una de las instancias se realizan capacitaciones, discusiones, visitas a tambos, a instituciones educativas y de investigación.
Siempre tomando en cuenta los intereses y planteos realizados por los integrantes del grupo.
PARTICIPANTES.
Pueden participar todos aquellos jóvenes de 14 a 35 años, hijos de productores o productores remitentes a Conaprole.
Los interesados se pueden acercar a sus responsables zonales. A través de ellos podrán ponerse en contacto con el grupo de jóvenes y con las diferentes instancias que se llevan adelante.
PROYECCIÓN PARA 2024.
Se tiene previsto realizar jornadas de campo en los predios de los jóvenes, para que puedan contar su experiencia, cómo están integrados a la empresa familiar, cómo se organizan en el trabajo, y cuáles son sus proyecciones a futuro, tanto desde lo productivo como desde lo personal. También se realizarán talleres en relación a diferentes temáticas, y teniendo en consideración las inquietudes e intereses de los jóvenes.
Para ampliar información, comunicarse con la coordinadora del Grupo de Jóvenes Ing. Agr. Yoana Dini, contacto: 099.11.36.41.
GRUPO CONAMIGOS SE REÚNE EL 10 DE ABRIL.
En otro orden, el miércoles 10 de abril, en el restaurante El Rancho (ruta 5 Km. 46.600, Canelones, se realizará la actividad de Conamigos, con la participación del Lic. Bernardo Bárcena (de Argentina).
La temática pasará por los siguientes temas: comunicación efectiva, negociación y gestión de conflictos, liderazgo efectivo y creatividad e innovación.