Se continúa con la compra de vaquillonas y terneras para la exportación, dijo Di Santi, y eso es una “buena noticia para el sector”, en un año donde “tenemos varios factores que están empujando en positivo y uno de ellos es la exportación de terneras”.
Florida | Todo El Campo | El próximo viernes 22 escritorio Di Santi rematará interesante oferta iniciando la zafra de primavera (ver nota al respecto publicada hoy *). La subasta fue la excusa perfecta para conversar sobre la exportación en pie, el interés de los compradores y cómo se dinamiza la cadena en lo local.
Federico Di Santi, en declaraciones al programa Diario Rural (CX4 Rural) aseguró que el sector está muy bien posicionado por varios factores, uno de ellos es la exportación en pie.
Este año se realizó un primer envío a Turquía, el que llegó a destino la semana pasada, y a partir de la semana actual se está trabajando con otra exportación en pie.
Se continúa con la compra de vaquillonas y terneras para la exportación, dijo Di Santi, y eso es una “buena noticia para el sector”, en un año donde “tenemos varios factores que están empujando en positivo y uno de ellos es la exportación de terneras”.
Esa exportación hace que “todo el excedente de terneras Holando que existe en Uruguay pueda convertirse rápidamente en dinero” para quien lo produce; además de que “impacta en la comercialización del resto de las categorías, ayuda a toda la cadena”, aseguró.
La compra actual, como la que recientemente finalizó y se envió, tiene como destino Turquía, con “un protocolo muy similar a China en lo sanitario, y en lo que respecta a la genealogía piden certificación de pureza racial; compran animales por encima de los 230 kilos al embarque, un promedio más pesado que lo que se vende a China”.
La exportación es “fluida y pareciera que seguirá de la misma forma”, vaticinó.
Las compras actuales son para enviar en el mes de octubre, y la firma ya está levantando los primeros ejemplares, mientras los equipos continúan seleccionando. “El mes que viene comienza la cuarentena”.
El total de animales será de unos 2.300 o 2.500. El pago es muy bueno, “por arriba de lo que valía la misma categoría cuando la exportación estaba inactiva”, llegando al “doble del precio al kilo”, con lo cual el productor logra, con un ganado entre 150 y 200 kilos, entre US$ 4 / US$ 4,10 por kilo, y las más pesadas US$ 3,70 / US$ 3,80.
“ÁNIMO RENOVADO”.
En el mercado local la comercialización muestra “un ánimo renovado, con un sector que ha cambiado en el último año. Estamos en una posición mucho más favorable desde todo punto de vida, con lluvias que llevarán a un buen comienzo de primavera, y sin duda que habrá mucha demanda de ganados con leche y próximos; la coyuntura es favorable en costos y producción”.
“Todo eso posiciona al sector de buena forma, e independiente de alguna mochica que se trae de años anteriores hoy estamos en un muy buen momento y el productor va a empujar para sacar más leche”.
En la asamblea de productores se adelantó el cierre y lo declaró “definitivo”; también señalaron que la dirigencia sindical “atenta contra la producción nacional”.
Montevideo | Todo El Campo | Este martes 19 la cooperativa Conaprole decidió cerrar de forma inmediata y definitiva la planta 14 de Rivera, la medida estaba prevista para el 31 de octubre.
El cierre se cumplirá este miércoles 20 a las 16.00 horas.
El presidente de Conaprole, Gabriel Fernández, dijo que es un “anuncio triste” que no tiene marcha atrás.
Justino Zavala de la Agremiación de Tamberos de Canelones dijo que los productores han pasado por “tiempos muy difíciles” y cuando “en el barco se encuentra un agujero por el que entra agua, se empieza a perder la línea de flotación”. Eso se corrige “tapando el agujero, y eso es lo que tenemos hoy en la planta de Rivera, una pérdida de un millón y medio de dólares por año que la cooperativa no se lo puede permitir. El cierre es la única salida”.
Leandro Galarraga de la Asociación Nacional de Productores de Leche enfatizó en declaraciones a la prensa, que “nadie va a quedar sin trabajo” porque serán redistribuidos
COMUNICADO DE LOS PRODUCTORES DE CONAPROLE.
Los productores de Conaprole, reunidos en asamblea, emitieron un comunicado en el que resolvieron “por unanimidad” concretar “el cierre inmediato y definitivo de la planta N°14”.
Afirman que “en todo este período se ha mantenido la dotación e incrementos salariales de los trabajadores de la cooperativa” a pesar de la “importante” pérdida de productores y precio que se paga al productor: “Cobramos el mismo precio de la leche en pesos históricos que hace tres años”.
“MAYORÍA DE PEQUEÑOS Y MEDIANOS PRODUCTORES” – Explican a la opinión pública que la cooperativa “está integrada en su mayoría por pequeños y medianos productores, que con compromiso, orgullo y pasión llevamos adelante la actividad los 365 días, independientemente del clima, sin vacaciones, y con mucho esfuerzo de nuestras familias”.
“UN CONFLICTO IRRACIONAL” – En cuanto al conflicto consideraron “muy injusto y totalmente irracional las acciones tomadas por la dirigencia sindical que desconoce el contexto” de las industrias lácteas, de la situación los que producen y de todos los empleos de calidad que directa o indirectamente genera Conaprole.
“LOS TRABAJADORES QUIEREN TRABAJAR” – Destacan que “la inmensa mayoría de los trabajadores quieren trabajar en paz, valoran las condiciones laborales que se les ofrecen, y están orgullosos de ser parte de Conaprole”.
“ATENTADO CONTRA LA PRODUCCIÓN” – Por último, hacen un llamado reflexionar sobre “la destrucción de valor, y el atentado contra la producción nacional que realiza la dirigencia sindical”, la cual “permanentemente” busca “imponer por la fuerza condiciones que no son viables para la realidad del sector, que favorecen las importaciones de competidores, y que claramente ponen en riesgo el trabajo de todos”.
MINISTRO DE TRABAJO CELEBRA LOS 75 AÑOS DEL SINDICATO DE CONAPROLE.
El lunes 18 de agosto el ministro de Trabajo y Seguridad Social, Juan Castillo, y la titular de la Dirección Nacional del Trabajo (Dinatra), Marcela Barrios, participaron del 75º aniversario de la Asociación de Obreros y Empleados de Conaprole (AOEC).
A su vez, el Correo presentó un sello conmemorativo.
La celebración se dio en medio de un importante conflicto entre AOEC y Conaprole que se extiende desde comienzos de julio con medidas sindicales que perjudican a toda la cadena productiva, al punto de que los productores consideraron que la dirigencia sindical “atenta contra la producción nacional”.
El ministro Juan Castillo, y la directora de DINATRA @MarcelaBSarazol participaron del 75.º aniversario de la Asociación de Obreros y Empleados de Conaprole (AOEC), motivo por el cual el correo uruguayo presentó un sello conmemorativo. pic.twitter.com/YUrLmhHEHR
“Cada día que permanece abierta somos los productores los que debemos afrontar dichas perdidas”.
Montevideo | Todo El Campo | Ante el cierre de la planta de Conaprole en Rivera, las gremiales lecheras expresaron su apoyo a la resolución de los productores adoptada el martes 19 de agosto.
En un comunicado firmado por 11 instituciones de productores de leche, señalan que apoyan “la decisión de la asamblea de productores de Conaprole con relación al cierre anticipado de la planta de Rivera”, cosa que ocurrirá hoy miércoles 20 de agosto.
La decisión apunta a “no continuar dilatando lo que es inminente”, ya que “cada día que permanece abierta somos los productores los que debemos afrontar dichas perdidas”.
Las instituciones firmantes de comunicado que se agrega a continuación, son: Agremiación de Tamberos de Canelones, Asociación Nacional de Productores de Leche, Asociación de Productores de Leche de San José, Asociación de Productores del Leche de Maldonado, Asociación de Productores de Leche de Parada Esperanza, Intergremial de Productores de Leche, Productores de Fomento Rural de la Casilla, Sociedad de Productores de Leche de Florida, Sociedad de Productores de Leche de Rodríguez y Sociedad de Productores de Leche de San Ramón.
Además del paro, los trabajadores “pueden participar de la actividad de presentación del sello y matasello creado por el Correo Uruguayo, que se realizará a partir de las 13.00 hs, en la sede de AOEC Montevideo”.
Montevideo | Todo El Campo | La Asociación de Obreros y Empleados de Conaprole (AOEC) decidió un nuevo para que se realizará el 18 de agosto.
La medida sindical se toma “en el marco del conflicto” en Conaprole y “de los 75° aniversarios de AOEC, dadas las actividades previstas para ese día”.
El comunicado detalla que “el turno de la noche del día 17/8 realizará 2 horas de paro al final del turno de cada trabajador”.
“Los turnos de la mañana y tarde del 18/8 realizarán un paro común de las 12.00 a las 17.00 horas”.
Además del paro, los trabajadores “pueden participar de la actividad de presentación del sello y matasello creado por el Correo Uruguayo, que se realizará a partir de las 13.00 hs, en la sede de AOEC Montevideo”.
Las actividades se enmarcan en los proyectos Red de Empresas Familiares Sustentables y de Fortalecimiento del Capital Humano.
Montevideo | Todo El Campo | El jueves 14 de agosto se realizarán dos actividades desde el Área Productores de Conaprole, una en horario de la mañana y otra en la tarde.
Por la mañana – Enmarcada en el Proyecto Red de Empresas Familiares Sustentables (Refas) y con participación del Grupo de Jóvenes Conamigos tendrá lugar de 10.30 a 14.30 horas una jornada de campo:
En establecimiento de la familia Labandera Pírez, ubicado en ruta 6 km 162 (Colonia Timote) Zonal San Ramón.
Por la tarde – Enmarcado en el Proyecto de Fortalecimiento del Capital Humano en los tambos, capacitación desde el Área Productores a través de la plataforma Zoom.
El tema elegido es: Potenciar las lactancias en primavera, a cargo del Ing. Agr. PhD Alejandro Mendoza (INIA), de 18.30 a 20.00 horas.
Productores y técnicos deben solicitar el link de acceso a la charla a su responsable zonal de Conaprole.
El INC brindó respuestas a las observaciones del Tribunal de Cuentas
Montevideo | Todo El Campo | Este lunes, el presidente del Instituto Nacional de Colonización (INC), Alejandro Henry, y el gerente general de la institución firmaron la escritura de compraventa de la estancia María Dolores, un predio de 4.404 hectáreas ubicado en la zona lechera de Florida. La operación incluyó la incorporación de los diez sistemas de riego existentes, cuyo levantamiento de prenda fue realizado por la parte vendedora el 27 de junio, previo a la firma, tal como estaba comprometido.
La compra se enmarcó en el uso del derecho de preferencia establecido por la ley de Colonización, aplicable cuando el Instituto interviene en una compraventa previamente pactada entre privados. En este tipo de casos, explicó Henry, se requiere mayoría simple del Directorio (tres votos de cinco), y no los cuatro votos de cinco exigidos para compras directas entre el INC y un particular. Para la venta de tierras de colonización, en cambio, se requiere unanimidad del Directorio (cinco votos de cinco).
ARGUMENTOS TRAS LA OBSERVACIÓN DEL TRIBUNAL DE CUENTAS.
El primero, referido a la prenda sobre el sistema de riego, quedó subsanado con su levantamiento antes de la escritura.
El segundo cuestionaba la disponibilidad presupuestal, ya que en las cuentas del INC había unos US$ 20 millones al momento de la compra. No obstante, el Instituto argumentó que contaba con fondos adicionales acumulados en el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) provenientes de la asignación anual de 150 millones de UI dispuesta por ley, equivalentes a unos US$ 15 millones anuales para compra de tierras. Estos recursos, que en el último Gobierno se destinaron a un fideicomiso para asentamientos, mantuvieron para el INC un fondo equivalente a unos US$ 100 millones no ejecutados en ejercicios anteriores y disponibles para ser transferidos.
En 2025, el MEF transfirió US$ 52,5 millones, con los que se pagó la compra de María Dolores (32,5 millones) y el saldo de tierras adquiridas en ejercicios previos (20 millones). Para 2026, la Oficina de Planeamiento y Presupuesto asignó US$ 30 millones adicionales de ese fondo, más lo que se genere anualmente por la misma asignación legal.
Otra observación del Tribunal señalaba que el gasto superaba la asignación presupuestal anual del INC. El Instituto respondió que, al existir asignaciones no ejecutadas en años anteriores y fondos disponibles en el MEF, no había impedimento para cumplir con la ejecución de 2025.
Finalmente, sobre la observación relativa a la cantidad de votos necesarios, el INC sostuvo que en las compras por preferencia -como fue este caso- la normativa exige mayoría simple y no cuatro votos.
CARACTERÍSTICAS PRODUCTIVAS DE MARÍA DOLORES.
En lo productivo, Henry destacó que María Dolores presenta características excepcionales: suelos de alta calidad, ubicación estratégica, 25% del área bajo riego con diez pivots (tres de ellos nuevos y de última tecnología) y una infraestructura que permite un aprovechamiento inmediato.
La proyección elaborada junto a técnicos del INC y la Colonia El Timote -que ya gestiona exitosamente 16 tambos y produce 13 millones de litros anuales- estima una tasa interna de retorno del 4% anual.
El proyecto se organizará en tres áreas: tambos (producción de leche), forraje (alimentación) y recría de terneras. La gestión se abrirá a varias sociedades de productores, no solo a las de San Ramón o Florida, e incluso se prevé la participación de organizaciones como la Sociedad de Fomento El Timote y productores de otras zonas, como La Casilla en Flores, que también administran campos de recría del INC.
Estudios del Instituto Nacional de la Leche (Inale) indican que unos 200 productores familiares de la zona carecen de escala y que, en promedio, necesitarían 70 hectáreas adicionales para desarrollarse. Con el forraje producido en María Dolores y la recría fuera de sus predios, los productores podrán destinar más superficie a pasturas, aumentar el número de vacas en ordeñe y mejorar su productividad.El impacto estimado es duplicar la producción de estos 200 emprendimientos familiares, pasando de 76 a 132 millones de litros anuales, lo que equivale a unos 20 días adicionales de remisión a Conaprole. Henry subrayó que este es un proyecto con alto retorno social y productivo, que “con estas condiciones, se paga solo”.