Será en formato mixto: presencial en las 21 sucursales y online en la plataforma web que estará disponible las 24 horas.
Montevideo | Todo El Campo | Prolesa lanzó su tradicional feria anual que se realizará del 16 al 21 de junio, con más de 1.000 productos y grandes beneficios para el productor lechero.
Se trata del evento más esperado por los productores del sector lechero que contará con un formato mixto, con propuestas presenciales en sus 21 sucursales y una plataforma online disponible las 24 horas a través de la web www.prolesa.com.uy y la App “Prolesa en tus manos”.
En esta edición, que marca 15 años de crecimiento compartido, los productores encontrarán más de mil productos cuidadosamente seleccionados, con precios especialmente pensados para responder a las complejas necesidades del rubro lechero.
La oferta de Infraestructura y Ventas Especiales podrá conocerse a través de catálogos digitales, en donde contarán con el respaldo habitual de cada sucursal para evacuar consultas y acompañar el proceso de compra.
DÍAS Y HORARIOS.
Durante los días de feria, las sucursales mantendrán su horario habitual, mientras que la tienda online estará disponible las 24 horas, desde el lunes 16 de junio a las 08.00 hasta el sábado 21 a las 23.59 horas.
FORMAS DE PAGO.
Las formas de pago serán las habituales de Prolesa, incluyendo la opción de Proleco, que permite financiar compras con los beneficios de un pago contado. Para acceder a esta modalidad, se recomienda consultar previamente con la institución.
SORTEOS.
Como parte del espíritu festivo de esta edición, Prolesa sorteará 15 órdenes de compra por un valor total de US$ 10.000 y dos viajes para dos personas: uno a Bariloche y otro a Florianópolis. Participarán automáticamente todas las matrículas activas.
Este año, bajo el lema “La Feria, 15 años creciendo junto a vos”, Prolesa celebra una historia forjada en conjunto con el productor, reflejada en el testimonio de tres jóvenes mujeres, hijas de tamberos, que crecieron con la feria y hoy juegan un rol protagónico en los establecimientos familiares.
Para más información, ingresar a www.prolesa.com.uy o consultar en la sucursal más cercana.
AUDIOS.
Carlos Félix (Prolesa).Gabriel Fernández Secco (Conaprole).Gerardo Perera (Cooperativa de Ahorro y Crédito Proleco)
Del lanzamiento participaron, por el Grupo Cooperativo Conaprole, Gabriel Fernández Secco (Conaprole), Gerardo Perera (Cooperativa de Ahorro y Crédito Proleco), y Carlos Félix (Prolesa).
La Escuela Agraria de Montevideo fue la ganadora del concurso Olimpíadas Lácteas. El segundo lugar fue para la Escuela Agraria de San Ramón, y el tercero para la Escuela Agraria de Florida.
Montevideo | Todo El Campo | 21 escuelas de UTU, de un total de 24, fueron partícipes de la segunda edición Mercoláctea, donde se realizaron las Olimpíadas Lácteas, una olimpíada de saberes en la que tres escuelas agrarias del país conquistaron el podio. Algunas de ellas, como fue el caso de la Escuela Agraria de Vichadero, viajaron casi 500 kilómetros para concurrir al evento con el fin de brindar la mejor experiencia didáctica para sus alumnos.
Cada una obtuvo un premio en dólares con un obsequio de regalo por parte de la Sociedad de Lechería y Asociación Nacional de Productores (ANPL).
El primer puesto recibió un cheque por US$ 800, un cupón por un televisor de 42 pulgadas, mientras que el segundo y tercer puesto obtuvieron US$ 500 y US$ 300 respectivamente.
LOS GANADORES.
La Escuela Agraria de Montevideo fue la ganadora del concurso Olimpíadas Lácteas, con la dupla de Pablo Orona y Tomás Estela.
En segundo lugar, la Escuela Agraria de San Ramón; y tercera la Escuela Agraria de Florida.
Durante la entrega de premios, se destacaron también las mejores actuaciones en el concurso. Por un lado, las agrarias de Montevideo, Raigón y Rosario obtuvieron un reconocimiento en la raza Holando. Por otro lado, las agrarias de Florida y San Ramón se destacaron en raza Jersey, mientras que las escuelas de San Ramón y Montevideo destacaron en la raza Normando.
La competencia tuvo como objetivo premiar aquellas duplas participantes que realizaran un teórico-práctico de las razas Holando, Jersey y Normando, así como también una evaluación escrita sobre lechería nacional.
En total concurrieron a las Olimpíadas Lácteas, unos 600 alumnos de todo el país. (En base a información y foto de UTU).
El nivel de conflictividad no se condice con la calidad y el nivel de trabajo y salario que brinda la cooperativa.
Montevideo | Todo El Campo | El presidente de Conaprole, Gabriel Fernández, dijo que le preocupan los temas sindicales, y que el diálogo no se debe cerrar nunca.
Los temas gremiales “preocupan”, dijo Gabriel Fernández, porque “Conaprole da trabajo estable, da buenas condiciones de trabajo, paga puntualmente y paga muy buenos salarios. Sin embargo, tiene un nivel de conflictividad que no condice con eso”.
Cuando se analiza los reclamos del gremio, surge que “no están peleando por nada de lo que pelean los demás sindicatos, porque ya lo tienen y sobradamente, entonces preocupa”, reflexionó.
No es que no haya cosas que mejorar “de las dos partes, siempre hay y está bueno tener diálogo, pero la posición del gremio no las compartimos y a nuestro criterio están desencajados de lo que es la realidad de Uruguay, del funcionamiento de los trabajadores y de nuestros productores, que tienen que vivir de la misma cadena”.
“El diálogo debe existir siempre porque las cosas se resuelven conversando”, finalizó.
Sobre los problemas con el sindicato de la cooperativa dijo que “están desencajados de lo que es la realidad de Uruguay”.
Estela Apollonio | Montevideo | Todo El Campo | El presidente de Conaprole, Gabriel Fernández, dijo que “es muy importante que Uruguay y el sector agropecuario tenga un espacio para pensar solo en la leche”. Conaprole participa en todos los eventos agropecuarios, pero Mercoláctea “es un momento exclusivo de la lechería y tenemos que estar y participar”.
En declaraciones a Todo El Campo y el programa Diario Rural (CX 4 Rural), Fernández reflexionó sobre la situación actual del sector lechero.
Dijo que hay que reconocer cuando el sector está mal como cuando está bien, y en ese sentido enfatizó: “Hoy tenemos las circunstancias alineadas, el clima, el crecimiento de pasto, la cantidad y calidad de pasto que hay, una producción que sigue creciendo y estamos arriba del 15% respecto al año pasado”.
“Hay comida, hay disponibilidad, hay buenos precios y una relación precio costo que es muy conveniente. Cuando las cosas son (buenas) hay que reconocerlas. Algunos nos tildan de llorones, para que vean que no los somos”, bromeó.
Consultado sobre los precios internacionales, dijo que nos “están dando un oxígeno muy importante”, pero “eso es variable”, y que “el panorama es que venimos cerrando a muy buenos precios”.
EL MERCADO ASIÁTICO Y AFRICANO.
Fernández no tiene dudas de la importancia del mercado asiático, “China, Indonesia, todo el sudeste asiático son mercados que están creciendo en el consumo de lácteos y son oportunidades fundamentales que la cooperativa está explotando hace mucho tiempo”.
“También el norte de África, hay países como Nigeria, Senegal, que están creciendo.
Brasil acompaña la tendencia, pero está aumentando la inflación, lo que llevaría a una desaceleración de la economía que impactará en el consumo.
Estela Apollonio | Montevideo | Todo El Campo | “El mercado internacional está pasando por un momento positivo con precios que han subido desde el final de 2023, llegando a un nivel bueno, mientras que al mismo tiempo los granos se han mantenido en un precio razonable”, dijo Andrés Padilla, analista de Rabobank, en el marco de la Mercolátea 2025 que se realizó del 15 al 17 de mayo en el predio de exposiciones (en el Prado), la Asociación Rural del Uruguay.
En declaraciones para Todo El Campo y el programa Diario Rural (CX 4 Rural), agregó que el productor de leche está “con un margen positivo, lo que permitió que la producción crezca en los últimos trimestres”.
Consultado sobre la guerra comercial entre Estados Unidos y China y cómo afecta al mercado de la leche, Padilla dijo que ese es un fenómeno “relevante porque China es un gran importador de lácteos de Estados Unidos, entonces para el mercado americano es importante que haya una resolución de esos temas”, lo que hace pensar que “se va a llegar a algún tipo de acuerdo, tal vez con un 10% de tarifa de importación permanente”.
El volumen de las exportaciones desde Estados Unidos a China depende del rubro, añadió. Pero en ventas de suero, por ejemplo, Estados Unidos no podría sustituir China con nuevos destinos y “eso crearía problemas internos”, porque en caso de encontrar a dónde vender, será “a precios muchos más bajos, alterando las dinámicas del mercado e impactando en el precio final de la leche. No les conviene pasar por un proceso así”, enfatizó.
LA REGIÓN.
En cuanto a la región, el analista observó que “se está recuperando este año” con “Argentina que tuvo un pasado muy difícil, Uruguay tuvo algunas dificultades, pero los dos se vienen recuperando y Brasil viene creciendo 2,5% este año”.
Además “la demanda está bastante positiva: Argentina recuperando, Uruguay estable y Brasil bien, pero en Brasil está aumentando la inflación”, lo que llevaría a una desaceleración de la economía que impactará en el consumo.
Por otro lado, dijo que “es una realidad” que en la región hay cada vez tambos más grandes en detrimento de pequeño productor.
“Es una realidad que se está imponiendo, la mano de obra es cada vez más escasa y más cara, los cambios climáticos que dan volatilidad”, ante todo eso, “el productor que tiene escala y tecnología tiene una ventaja muy grande, entonces para el pequeño va a ser difícil mantenerse”.
SEGUNDO SEMESTRE POSITIVO; EL SUDESTE ASIÁTICO Y ÁFRICA.
El segundo semestre del año “también será positivo”, vaticinó, “con granos que se mantendrán bajos, y puede ser que la leche caiga un poco de precio, no mucho, pero aún así va a ser un buen 2025”.
Padilla concluyó señalando que el sudeste asiático es un mercado “bastante interesante” para los países exportadores de lácteos: “Indonesia, Filipinas, Tailandia, Vietnam, Malasia, están creciendo bien”.
Pero no son los únicos, hay “otros mercados de África que también comienzan a aumentar el consumo, y diría que ahí hay potencial”, concluyó.
Dr. Ignacio Arrospide: “Apoyar el crecimiento de la lechería en Uruguay es invertir en el futuro de nuestro campo, nuestra economía y nuestra gente”.
Montevideo | Todo El Campo | Biogénesis Bagó reafirma su compromiso con el sector lechero de Uruguay al participar en la Exposición Mercoláctea 2025, que se desarrolló desde el 15 al 17 de mayo en el histórico predio de la Asociación Rural del Uruguay en el Prado.
Con más de 35 años de presencia en el país, la compañía se ha consolidado como un socio estratégico para los productores, aportando soluciones innovadoras en sanidad animal que respaldan la productividad, el bienestar animal y la rentabilidad del sector. Con operaciones en más de 60 países y 12 filiales en América Latina, Europa, Asia y Oriente Medio, Biogénesis Bagó combina experiencia global con conocimiento local para ofrecer respuestas concretas a los desafíos del campo.
Durante Mercoláctea 2025, los visitantes al stand de Biogénesis Bagó pudieron conocer su amplio portafolio de soluciones veterinarias, diseñadas para maximizar la eficiencia productiva y promover la salud animal. Además, la empresa facilitó espacios de capacitación y colaboración, conectando a productores, veterinarios y líderes del sector para fomentar la prevención de enfermedades y fortalecer la economía local.
El Dr. Ignacio Arrospide, gerente comercial de Biogénesis Bagó, destacó: “Apoyar el crecimiento de la lechería en Uruguay es invertir en el futuro de nuestro campo, nuestra economía y nuestra gente. Es apostar al desarrollo sostenible y al bienestar de toda la cadena productiva”.
La participación en Mercoláctea 2025 refleja la visión de Biogénesis Bagó de que el agro es el motor del desarrollo económico, reafirmando su compromiso con la innovación y su cercanía con los productores que hacen posible el crecimiento del sector.