Hoy se presentan los resultados del Plan Mejores Vacas, primer semestre 2025.

Hoy se presentan los resultados del Plan Mejores Vacas, primer semestre 2025.

MU lleva más de 30 años de trabajo junto al productor lechero, brindando las herramientas para identificar y promover vacas más eficientes.

Montevideo | Todo El Campo | En la jornada de hoy, se realizará la presentación de los resultados del Plan Mejores Vacas correspondientes al primer semestre de 2025; será en la sede de la Asociación Nacional de Productores de Leche (ANPL), en Magallanes 1862, a las 12.30 horas.

ALIANZAS ESTRATÉGICAS.

Con el objetivo de apoyar a productores en la mejora de la rentabilidad, el instituto Nacional para el Control y Mejoramiento Lechero (MU) celebró alianzas estratégicas con Conaprole, Proles, Colaveco e importadores líderes de genética, que sumaron valiosos beneficios para usuarios del Plan Mejores Vacas en su relanzamiento 2025.

MU lleva más de 30 años de trabajo junto al productor lechero, brindando las herramientas para identificar y promover vacas más eficientes: animales que se destacan no solo por su producción de sólidos, sino también por su salud, fertilidad y bajo impacto ambiental.

El Plan Mejores Vacas 2025 propone una serie de beneficios exclusivos para impulsar la incorporación de nuevas tecnologías, herramientas de control y genética de alto valor:

• Conaprole y MU: bonificación del 100% del costo de la cuota social por un año para nuevos socios.

• Prolesa: brinda el 20% de descuento en medidores lecheros, semen a precios promocionales y caravanas oficiales con condiciones especiales.

• Importadores de genética (Gensur, Alta, Selecta y Procreo): acceso a productos destacados y pajuelas de toros superiores con condiciones promocionales.

• Colaveco: 5% de descuento en todos los análisis para socios activos.

Son todas propuestas que buscan potenciar tambos más productivos, rentables y sostenibles, integrando genética, tecnología y datos objetivos para la toma de decisiones.

Tercer taller de gestión de recursos humanos en el tambo.

Tercer taller de gestión de recursos humanos en el tambo.

Será el viernes 25 de julio en José Enrique Rodó (Soriano).

Soriano | Todo El Campo | En el marco del proyecto Red de Empresas Familiares Sustentables (proyecto Refas), el día 25 de julio se realizará el tercer taller de gestión de recursos humanos en el tambo.

Datos: viernes 25 de julio en José Enrique Rodó (Club Fraternidad de José Enrique Rodó – Soriano). En horario de 10.30 a 14.30 horas.

Participará la Lic. En Psic. María Laura Volpi y se realizará una mesa redonda de productores.

Interesados, contactar al responsable zonal de litoral sur.

METODOLOGÍA.

Bienvenida

Presentación de la Lic. María Laura Volpi.

Mesa redonda con la participación de tres productores que comentan acerca de la gestión de recursos humanos en sus tambos.

Posteriormente los tres productores interactúan con los presentes con la moderación de los coordinadores del proyecto.

Almuerzo.

Los días 9 y 11 de julio, actividades del Proyecto Refas de Conaprole.

Los días 9 y 11 de julio, actividades del Proyecto Refas de Conaprole.

En ambas actividades participará el Psic. María Laura Volpi.

Montevideo | Todo El Campo | Enmarcado en el proyecto Red de Empresas Familiares Sustentables – proyecto REFAS en la próxima semana se realizarán dos talleres de gestión de recursos humanos en el tambo, los que tendrán lugar los días miércoles 9 y viernes 11 de julio.

TALLER DEL 9 DE JULIO.

El miércoles 9 de julio en San Ramón (cabaña Núñez Viejo Local de San Ramón), en el horario de 10.30 a 14.30.

Se contará con la participación de la Lic. en Psic. María Laura Volpi y habrá una mesa redonda de productores.

La actividad se realiza con el apoyo de la Asociación Nacional de Productores de Leche (ANPL) y Sociedad de Productores de Leche de San Ramón (SPLSR).

Confirmar asistencia con el responsable zonal de San Ramón.

TALLER DEL 11 DE JULIO.

El viernes 11 de julio, en San José (Salón de la Hostería del Parque), en el horario de 10.30 a 14.30.

Participará la Lic. en Psic. María Laura Volpi y habrá una mesa redonda de productores. Confirmar asistencia con el responsable zonal de San José.

Ministerio del Interior desbarató red de contrabando de ganado hacia Brasil.

Ministerio del Interior desbarató red de contrabando de ganado hacia Brasil.

Contrabando millonario. Se estiman unos 2.000 animales, que en Brasil se pagan US$ 3.000.

Rivera | Todo El Campo | La Regional Norte de la Dirección de Investigaciones de la Policía Nacional (DIPN), en el marco de la operación Cuatreros, llevó adelante un operativo en la ciudad de Rivera que incluyó seis allanamientos que culminaron con la detención de cuatro personas y la incautación de armas, municiones, dinero y dispositivos de trazabilidad animal, informó el Ministerio del Interior.

La investigación insumió varias semanas. Comenzó a fines de marzo de este año y reveló que los involucrados trasladaban ganado de raza Holando desde la cuenca lechera hacia territorio brasileño.

La Policía estima que el volumen involucrado en la maniobra es superior a los 2.000 animales.

El negocio resultaba altamente lucrativo, ya que cada vaca, cuyo valor promedio en Uruguay es de 700 dólares, se comercializaba en Brasil a precios que superaban los 3.000 dólares.

ALLANAMIENTOS.

Los cuatro detenidos son tres ciudadanos uruguayos y un brasileño.

En los allanamientos se incautó tres revólveres, una escopeta calibre 32, municiones de diversos calibres, celulares, 41.000 pesos uruguayos, 430 reales y caravanas utilizadas para la trazabilidad del ganado.

Durante las inspecciones realizadas en establecimientos vinculados a los indagados no se logró ubicar el ganado Holando declarado.

Además, en una operación coordinada con la Policía Civil del estado de Rio Grande do Sul -específicamente con la unidad Draco- se interceptó una carga de 30 vacunos en un establecimiento rural en la ciudad de Veranópolis (Brasil), a 1.500 km de la frontera con Rivera. La inspección constató que los animales llevaban marcas uruguayas.

RESOLUCIÓN JUDICIAL.

La Fiscalía de 3º Turno de Rivera, dispuso la conducción de los detenidos.

El Juez actuante de Rivera resolvió la condena de un uruguayo, de 41 años, como autor penalmente responsable de un delito continuado de contrabando en reiteración real con un delito continuado de falsificación o alteración de documento privado. Se le impuso una pena mixta de cinco meses de prisión efectiva y 19 meses de libertad a prueba.

Los otros dos uruguayos, de 64 y 66 años, fueron condenados como autores penalmente responsables de un delito de contrabando a la pena de 10 meses de libertad a prueba.

Además, se dispuso el cese de detención para el ciudadano brasileño.

La operación contó con el apoyo de la Dirección de Seguridad Rural y la Jefatura de Policía de Rivera.

INIA: Diagnostico sobre sistemas de crianza lecheros y encuesta sobre guacheras.

INIA: Diagnostico sobre sistemas de crianza lecheros y encuesta sobre guacheras.

Para identificar los problemas y tomar decisiones para mitigarlos, se debe disponer de información relevante, confiable y de calidad con el fin de reducir el grado de incertidumbre y manejar el riesgo.

Montevideo | Todo El Campo | La mortalidad de terneros en Uruguay es elevada, alcanzando un 15,2% entre el nacimiento y el desleche.

Para identificar los problemas y tomar decisiones para mitigarlos, se debe disponer de información relevante, confiable y de calidad con el fin de reducir el grado de incertidumbre y manejar el riesgo.

En Uruguay, la mayoría de los establecimientos lecheros no lleva un correcto registro de los datos relacionados a la crianza de terneros, es por esto que se dificulta procesar y analizar la información de manera adecuada para decidir y ejecutar correctos planes de acción que optimicen el uso de los recursos disponibles y así poder cumplir con los objetivos y metas productivas preestablecidas.

Ahora el Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA) trabaja en un proyecto que busca diseñar y validar una aplicación móvil que permitirá el registro, almacenamiento y análisis de datos en tiempo real, con una interfaz amigable para operarios, productores y asesores.

La herramienta ayudará a identificar rápidamente los puntos críticos en el proceso de crianza, facilitando la toma de decisiones para mejorar la eficiencia, reducir la mortalidad, y optimizar el bienestar animal.

Con esta aplicación, se espera un impacto positivo significativo en la productividad y sostenibilidad de los sistemas lecheros uruguayos.

INIA invita a participar completando alguno de los tres formularios de diagnóstico disponibles de acuerdo a su tarea en el proceso.

Los interesados también pueden, si lo desean, integrarse al grupo de trabajo de veterinarios, propietarios y responsables de crianza para abordar el tema y contemplar sus opiniones. Para eso, contactar alguno de los correos que se detallan a continuación:

  • dcaffarena@inia.org.uy (DMV. Darío Caffarena, INIA).
  • ines_casaretto@hotmail.com (DMV Inés Casaretto).

ENCUESTAS.

Encuesta veterinarios: abordaje de las prácticas actuales de registro de la información en los sistemas de crianza de Uruguay

Encuesta productores: abordaje de las prácticas actuales de registro de la información en los sistemas de crianza de Uruguay

Encuesta guacheros: abordaje de las prácticas actuales de registro de la información en los sistemas de crianza de Uruguay

Hoy termina la feria de Prolesa, en la que Terko participa con artículos tradicionales y novedades tecnológicas.

Hoy termina la feria de Prolesa, en la que Terko participa con artículos tradicionales y novedades tecnológicas.

Respecto a las bombas de agua, Frigerio dijo que “se desestacionalizó la demanda” porque “ahora y en previo invierno se siguen vendiendo y colocando bombas solares”; es un tema que está “emparentado con el agua en la parcela”.

Montevideo | Todo El Campo | Terko participa de la feria de Prolesa que finaliza hoy sábado 21, donde se pueden obtener interesantes precios. Álvaro Frigerio, director de Terko, dijo que la feria es organizada por Prolesa para los productores, los que logran precios especiales de los proveedores.

Hay productos que tienen cierto valor y con las ventajas de feria de Prolesa se logra una diferencia destacada. Un ejemplo de eso, en el caso de Terko, son las bombas solares o los humedimetros, entre otros. En los más caros hay un ahorro importante, subrayó, en declaraciones al programa Diario Rural (CX4 Rural).

Señaló que en otros productos, los de todos los días como carreteles, etc., también hay un descuento y el productor puede planificar su compra aprovechando las ofertas de manera similar a como se hace en los shoppings o en los ciberlunes, ejemplificó. “Pesito que se ahorra al productor, pesito que queda en su casa”, dijo.

BOMBAS DE AGUA.

Respecto a las bombas de agua, Frigerio dijo que “se desestacionalizó la demanda” porque “ahora y en previo invierno se siguen vendiendo y colocando bombas solares”; es un tema que está “emparentado con el agua en la parcela”.

Explicó que las bombas solares pueden tener varios usos: sirven para pozos profundos, embalses, arroyos, ríos, y cumplen una función de llevar agua al destino que puede ser un depósito, y de ahí trasladarla hacia los bebederos. Ese concepto está, por lo tanto, ya no es solo que el ganado acceda al arroyo, sino que hay que llevar el agua a los bebederos y eso requiere una bomba. Por eso, fuera de la sequía, el manejo del agua es algo que la gente está previendo.

En esa prevención están las bombas solares, y en cuanto a Terko, en la feria de Prolesa hay dos en promoción de los 20 modelos que posee disponibles.

NOVEDADES DE TERKO.

Consultado sobre alguna de las novedades de Terko en la feria de Prolesa, Frigerio dijo que los productos que la empresa presenta son “bastante estándar, pero hay un nuevo modelo de electrificación solar que es muy compacto y portátil, que ya fue lanzado”.

Otra novedad de Terko es el rastreo satelital de ganado, pero “no está en la feria de Prolesa”. Esa tecnología es de mucha utilidad para conocer dónde está el ganado en forma real. Los productores acceden a esa información durante las 24 horas del día.

Es un sistema español. A cada ganado que se quiere saber dónde está se le coloca un chip con GPS por animal y censor de movimiento. En el predio donde está el animal se coloca una antena que transmite al celular o la computadora del propietario. En caso de que el animal salga del área determinada, se genera una alerta y así se puede saber exactamente qué ganado se movió o no.

También se puede saber dónde está el animal durante el pastoreo rotativo. Por ejemplo, el productor que está en la ciudad o en Montevideo y quieren saber si en su campo de Tacuarembó movieron la parcela, podrá saberlo en tiempo real.

A su vez informa los días de descanso como ocupación que tiene determinada parcela, y a futuro esa información se va a enriquecer con el rastreo satelital del crecimiento del pasto, agregó.

Aquí más información sobre Terko – Tecnologías Agropecuarias

ENTREVISTA COMPLETA.

Pin It on Pinterest