En otro orden, el USDA realizará un seguimiento de las infecciones de gripe aviar en el ganado lechero en los mataderos.
Montevideo | Todo El Campo | El patrón de clima neutro ha sido favorable para la producción de leche en algunas regiones de América del Sur este invierno. La temporada lechera ha llegado con fuerza y, hasta ahora, los informes sobre la calidad de los pastos y la comodidad de los animales van desde estables hasta positivos.
Los informes de Brasil indican que se registra una buena productividad y condiciones similares en Uruguay y Argentina.
En Uruguay, las fábricas están trabajando arduamente para satisfacer la fuerte demanda de productos básicos como la manteca y la leche descremada en polvo.
En Argentina también para satisfacer la fuerte demanda brasileña de leche entera en polvo como la leche descremada en polvo.
A pesar de que hay informes de que el procesamiento en las fábricas brasileñas es intenso para satisfacer la demanda interna, las importaciones siguen siendo fundamentales para el equilibrio del mercado.
GRIPE AVIAR Y PRODUCTOS GANADEROS.
En otro orden, el USDA realizará un seguimiento de las infecciones de gripe aviar en el ganado lechero en los mataderos. A partir de mediados de septiembre, esta iniciativa pretende determinar cómo podría infiltrarse el virus en los productos cárnicos y si se neutraliza durante las fases de procesamiento de los alimentos, como la pasteurización de la leche y la cocción de la carne.
Según publicó El Tiempo Latino desde Washington (Estados Unidos), los inspectores recogerán 800 muestras de vacas lecheras de todo el país.
Son vacas lecheras retiradas de la producción láctea, lo que supone el 10%, aproximadamente, del suministro de carne de vacuno de todo el país, utilizando su carne como picada.
Si los inspectores encuentran una muestra positiva, el USDA adquirirá la canal para realizar experimentos detallados. Estos incluyen pruebas para ver si el virus puede replicarse y la temperatura a la que se neutraliza.
La información nutricional y el detalle de las propiedades saludables, como precios y estándares éticos, son fundamentales para las generaciones más jóvenes y consumidores familiares. Asimismo, en Gran Bretaña se está desarrollando una campaña que vincula la leche con el deporte.
Montevideo | Todo El Campo | La comercialización de alimentos se complejiza cada vez más en un proceso que no es nuevo ni toma de sorpresa a ninguno de los actores de las diversas cadenas productivas. Como sabemos los desafíos se multiplican con las exigencias de los consumidores especialmente de las generaciones más jóvenes, también aparecen nuevas ofertas que incluso compiten de forma desleal (por ejemplo, productos que toman nombre de carne o leche sin serlo), todos asuntos sobre los cuales los países productores de alimentos deben tomar nota y actuar en consecuencia.
En definitiva, la carne o la leche, por muy buenos que sean desde el punto de vista nutritivo como de la calidad del producto, no se defienden solos; y la diversidad de ofertas y el incremento en las exigencias de los consumidores son solo dos de los factores muy complejos que deben ser analizados y observados permanentemente.
La Junta de Desarrollo de la Agricultura y la Horticultura (AHDB), organización no gubernamental con sede en la ciudad inglesa Coventry participó del proyecto TeamWork: Comercialización de la leche a la Generación Z para conocer las inquietudes y perspectivas de los jóvenes que componen la Generación Z (de 18 a 25 años).
TeamWork fue un proyecto de estudiantes universitarios para desarrollar habilidades empresariales, realizado durante cuatro semanas y que para AHDB fue importante porque permitió a esa institución promover su papel de apoyo a la alimentación y la agricultura británicas, tanto a estudiantes del Reino Unido como internacionales.
Los estudiantes fueron instruidos para desarrollar la investigación de mercado y revisar cómo se comercializa la leche de vaca dentro del sector minorista en Reino Unido y otros países, en comparación con las alternativas lácteas. Seguidamente, se les pidió que recomendaran formas de reposicionar la leche de vaca británica en los supermercados del Reino Unido para hacerla más atractiva para las familias y la Generación Z.
La investigación incluyó visitas a supermercados y comercios de Reino Unidos, pero también de Estados Unidos, Canadá y Rumania.
Las principales conclusiones mostraron que los consumidores jóvenes (Generación Z) querían ver información nutricional más visible y declaraciones de propiedades saludables en los paquetes, respaldadas por promociones de precios, algo que está funcionando bien en Estados Unidos, Canadá y Rumania.
Los consumidores familiares también calificaron la información nutricional como la prioridad para los mensajes en los envases, seguida de los estándares éticos.
Un detalle que no es menor a la hora de comercializar, tiene que ver sobre cómo se presenta el producto en las góndolas o heladeras de los supermercados: Tanto los jóvenes como las familias dijeron que los envases de leche de vaca también podrían ser más atractivos visualmente para ambos públicos.
AHDB informó que su equipo de marketing está planeando más investigaciones sobre cómo la leche puede atraer a los consumidores de manera más efectiva dentro del entorno minorista.
LA LECHE Y EL DEPORTE.
Otra campaña que desarrolla AHDB es la denominada “Milk Every Moment” (Leche en todo momento), que genera una asociación positiva entre el consumo de leche y el rendimiento deportivo dentro de la comunidad universitaria y terciaria.
Los lácteos generan más confianza que la carne y las almendras, pero también superan a las tecnologías y las finanzas.
Montevideo | Todo El Campo | Si pudiéramos abrir una por una todas las heladeras de los hogares estadounidenses, nos encontraríamos que en el 94% de ellos hay leche, lo que demuestra que la gente tiene confianza en el valor nutricional que posee, según publicó la Federación Nacional de Productores de Leche de ese país con sede en Arlington, Texas.
En una escala de confianza del 1 al 7, donde 1 es ninguno y 7 es total, el 58% de los consumidores estadounidenses calificó los lácteos con 5 o más. El estudio de opinión tiene alcance nacional e involucra a personas de 13 a 65 años.
Otra encuesta similar, realizada en noviembre y diciembre de 2023, mostró que el 35% confía mucho o completamente en los lácteos, lo que se refleja en calificaciones de 6 y 7.
Ese alto nivel de confianza se mantuvo a través de las diferentes generaciones.
La Federación señaló que los baby boomers (personas nacidas entre 1946 y 1964) llevan la delantera con un 38% de confianza fuerte para con los lácteos. La Generación X (1965-1985), fiel a su característica suspicaz, es la que menos confianza expresó, 33%, un guarismo que no por ser el más bajo deja de ser bueno.
El futuro de los lácteos “parece estable y brillante”, ya que con el 34% de los adolescentes confía completamente en los lácteos, mientras que los adultos jóvenes el 35%, y los millennials (1986-1994) el 36%.
LECHE, CARNE Y ALMENDRAS; TAMBIÉN TECNOLOGÍAS Y FINANZAS.
La encuesta también reveló el buen desempeño de los lácteos en comparación a otros alimentos (carne y almendras): El 58% que confía de forma firme o total en los lácteos; el 53% que dijo confiar en la carne de res, y el 51% lo hace en las almendras.
La leche, genera una confianza mayor que la tecnología (53%) o las finanzas (43%). “En un clima cada vez más fracturado y plagado de desinformación, los productos lácteos siguen atrayendo un amplio apoyo en importantes sectores de la sociedad”, por tanto, “la confianza de los consumidores sigue siendo fuerte”, concluyó la Federación Nacional de Productores de Leche
A partir de hoy y durante todo agosto, el siguiente es el cronograma de actividades para agendar. El público objetivo, más allá del productor, es la familia tambera en su conjunto y en todos los encuentros participará el Ps. Alejandro De Barbieri.
Montevideo | Todo El Campo | Conaprole informó sobre el cronograma de reuniones “Juntos hacia adelante”, que se realizarán a partir de hoy viernes 9 de agosto, en todos los casos se contará con la participación del licenciado en Psicología Alejandro De Barbieri.
Los días de realización son; viernes 9 de agosto, (en San José) viernes 16 de agosto (San Ramón), miércoles 21 de agosto (José Enrique Rodó) y jueves 22 de agosto (Florida).
HOY VIERNES 9 DE AGOSTO.
El primer encuentro es hoy viernes 9 de agosto desde las 19.00 horas, advirtiéndose que comenzará en forma puntual.
El lugar de realización es el Pabellón Centenario de Asociación Rural de San José.
El público objetivo, más allá del productor, es la familia tambera en su conjunto.
Otro tema no menor es la participación de distintas zonales en conjunto. Para la reunión de hoy se convoca a productores de las zonales San José, Ruta 1, Canelones, y será el primero de cuatro encuentros.
ENCUENTRO DEL VIERNES 16 DE AGOSTO.
El viernes 16 de agosto a hora 19.00 horas (también puntual), la actividad será en el salón del local Mejoramiento Holando de San Ramón.
Las zonales convocadas son, San Ramón y Canelones.
ENCUENTRO DEL MIÉRCOLES 21 DE AGOSTO.
El miércoles 21 de agosto a la hora 19.00 horas, puntual, se realizará en el salón de la Agremiación Ruralista de José Enrique Rodó.
Se convoca a las zonales Litoral Sur y Litoral Norte.
ENCUENTRO DEL JUEVES 22 DE AGOSTO.
También con hora de inicio a las 19.00 horas de forma puntual, el jueves 22 de agosto se realizará el cuarto encuentro.
Será en el departamento de Florida, pero el lugar de realización aún no está definido.
Florida es la zonal convocada.
Por mayor información sobre alguna de los encuentros, consultar al responsable zonal correspondiente.
Conaprole deja de manifiesto que una cooperativa puede elaborar productos de la mejor calidad y superar los desafíos del mejor uso energético.
Montevideo | Todo El Campo | Conaprole, la Cooperativa Nacional de Productores de Leche, fue reconocida nuevamente, por parte del Ministerio de Industria, Energía y Minería (MIEM) con los Certificados de Eficiencia Energética CEE 2023.
Dichos certificados son un reconocimiento económico otorgado por el MIEM a los proyectos y medidas de eficiencia energética implementadas exitosamente.
En esta sexta edición se presentó el proyecto de transformación de la matriz energética del Complejo Industrial Rodríguez, donde se instalaron dos calderas de alta presión alimentadas con chip de biomasa para reemplazar el uso de fueloil, sustituyendo así un combustible de origen fósil por uno renovable.
Como resultado del primer año de operaciones en la planta, se pasó de un 71% de energía renovable un 91%. Este impacto también se reflejó a nivel de toda la cooperativa, aumentando el uso de energías renovables del 55% al 64%.
Audio de la ingeniera química Agustina Aizpun (Área Ingeniería de Conaprole).
Según las últimas estimaciones, se prevé que la producción mundial de leche en las principales regiones productoras se mantenga estable con un pequeño descenso del 0,1% interanual.
Montevideo | Todo El Campo | La Junta de Desarrollo de la Agricultura y la Horticultura (AHDB) publicó un informe de Susie Stannard, analista líder de lácteos en el que considera la producción mundial de leche para lo que queda de 2024.
El siguiente es el informe completo.
Según las últimas estimaciones, se prevé que la producción mundial de leche en las principales regiones productoras se mantenga estable con un pequeño descenso del 0,1% interanual. Esta cifra es ligeramente inferior al aumento del 0,1% registrado en 2023 y supone una rebaja respecto al crecimiento del 0,25% previsto a principios de año. Se prevé cierta variabilidad en las principales regiones.
En general, los mercados lácteos en lo que va de 2024 tienden a una ligera escasez de oferta debido a la debilidad de los fundamentos subyacentes del mercado. La decepcionante demanda china de importaciones contribuyó a la falta general de movimiento por el lado de la demanda y a unos precios más bajos que el año anterior. Aunque los precios han vuelto a subir, produciendo algunas mejoras en los márgenes, los costos de los insumos se mantienen en niveles mucho más altos que antes.
En el primer semestre de 2024 (hasta junio de 2024), todas las regiones, salvo Australia y la UE, han registrado descensos. Incluso la UE sólo creció un modesto 0,6%, mientras que la oferta de leche australiana creció un 3,8%, anualizando frente a un 2023 más débil. Sin embargo, se espera que la producción total para el próximo año sea en general más estable en las principales regiones exportadoras.
Australia (2,0%), EE.UU. (0,2%) y la UE (0,4%) prevén terminar el año con un ligero crecimiento, mientras que el Reino Unido (-0,7%) y Nueva Zelanda (-0,7%) prevén un descenso moderado. Argentina sigue esperando descensos más severos (-7,4%) en respuesta a las difíciles condiciones económicas que se observan en el país, aunque menos graves que los descensos que venimos observando.
El descenso del tamaño del rodeo en EE.UU. se está ralentizando y se espera que el número de vacas se estabilice aún más en 2024. A pesar del continuo descenso de la cabaña de vacas lecheras en Europa (-0,5%), se prevé que la oferta de leche en la UE se mantenga relativamente estable también en 2024 (+0,4%). La estabilización de los precios de los insumos y de la producción podría mejorar los márgenes de los productores lácteos en 2024, mientras que el consumo de leche en la UE podría beneficiarse de una cierta relajación de la inflación alimentaria y mantenerse estable en general.
Es probable que la mejora del tiempo, la estabilización de los costos de los insumos y la mejora de la confianza de los ganaderos impulsen la producción láctea australiana.
En Nueva Zelanda, la falta de precipitaciones debida a El Niño ha presionado la disponibilidad y los costos de los piensos, sobre todo en la isla norte. De cara al futuro, la mejora de los precios de la leche y el mejor clima deberían impulsar la producción frente a unos comparables más débiles, lo que deja las expectativas para 2024 en total moderadamente a la baja.
Según Rabobank, la recuperación actual de los precios de mercado será más lenta de lo que habían previsto anteriormente. Esto se debe a que la demanda de los consumidores sigue careciendo de un crecimiento sostenido en la mayoría de las regiones y, con el aumento de la producción interna china, la demanda china de producto mundial también será decepcionante. Esto quizá deje a los mercados mundiales más cerca de un estado de equilibrio para el año que viene. (Fuente: AHDB).