¿Es posible producir 24 litros/vaca/día solo con pasto?

¿Es posible producir 24 litros/vaca/día solo con pasto?

Investigadores uruguayos han demostrado que, con un correcto manejo de las pasturas, es posible aumentar la producción sin suplementación.

Leandro Ebert | Brasil | MilkPoint | Todo El Campo | Un artículo reciente, publicado por investigadores del Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA) de Uruguay, demostró que, el manejo de la pastura bajo una estrategia que apunta a obtener una alta tasa de ingesta de forraje, sí es posible.

El estudio de Gareli et al. se llevó a cabo en la Estación La Estanzuela del INIA en Colonia, en el vecino país. Se utilizaron 24 vacas Holstein lactantes de alto mérito genético, con un peso promedio de 550 kg, pastoreando Dactylis glomerata, una gramínea perenne de estación fría muy utilizada allí, durante 80 días durante la primavera. El artículo «Efectos del manejo del pastoreo y la suplementación con concentrados en la ingesta y la producción de leche de vacas lecheras que pastan en pasto de huerto» se publicó en la revista Animal Feed Science and Technology en mayo de 2023 (*).

En el estudio, compararon dos estrategias de manejo de pasturas: alta tasa de ingesta y alta cosecha de forraje por hectárea, con y sin suplementación.

El tratamiento para la alta cosecha de forraje por hectárea tuvo como criterio de ingreso a la pastura el número de hojas por macollo, entre 3 y 4, y la salida con 1 a 2 cm de lámina foliar en los macollos pastoreados (correspondientes a alturas entre 7 y 11 cm). Esto resultó en una reducción del 65%, con un 15% del área no pastoreada por vacas.

En la estrategia para alta tasa de ingesta, la altura de entrada se definió como 21 cm y la salida con un descenso del 40%, más moderada, por lo tanto, con alrededor del 30% de área no pastoreada, correspondiente a la altura promedio de 13 cm, referencias utilizadas en rotatínuo.

24 LITROS POR VACA/DÍA, EN PASTO Y SIN SUPLEMENTACIÓN.

En la estrategia basada en el número de hojas en la pastura, buscando una alta cosecha de forraje por hectárea, se lograron 2 ciclos de pastoreo con un intervalo de 38 días durante el experimento. Consumieron 14 kg de MS diariamente de una pastura con 19-23% de PC y 59% de FDN y produjeron 19 litros/vaca/día en promedio, sin embargo, a expensas de un impacto negativo en el puntaje corporal y causando pérdida de peso en las vacas.

En el manejo de alta tasa de ingesta, la menor intensidad y mayor frecuencia de pastoreo permitió un mayor consumo de pasturas de mayor calidad nutricional, 26% de PB y 59% de FDN en sus 5 ciclos, cada 15 días, durante el período de experimento. Las vacas alcanzaron un consumo diario de más de 16 kg de MS de pasto por día y produjeron un promedio de 24 litros/vaca/día, solo con pasto, sin ningún tipo de suplementación.

Es decir, adoptando la estrategia de mayor tasa de ingesta, consumieron más pasto y produjeron 5 litros más por vaca/día, ganando también en puntuación corporal y peso. Cabe destacar que este alto consumo de pasturas implica una ingesta de casi el 3% de MS y FDN por encima del 1,7% de PV.

29 LITROS POR VACA/DÍA, EN PASTURAS CON SUPLEMENTACIÓN DE BAJA CONCENTRACIÓN

En los tratamientos con suplementación, además de la comparación de estrategias de manejo de pasturas, aportaron 4 kg de MS de alimento comercial (alrededor de 0,7% de PV). La cantidad de concentrado se definió con el fin de minimizar los posibles efectos sustitutivos.

En el manejo para alta cosecha de forraje, cuando se ofreció la dieta concentrada, la ingesta total de MS de la dieta alcanzó los mismos 16,3 kg que la otra estrategia de manejo, cuando se carecía de suplementación. La diferencia en la productividad por vaca fue de 2,4 litros, llegando cerca de 22. En este caso, también se resolvió el problema de pérdida de peso y puntuación corporal que se obtuvo en el tratamiento sin suplementación.

En el manejo para la alta tasa de ingesta, la diferencia para la alimentación sin suplementación fue de casi 5 litros, llegando cerca de 29 litros por vaca/día, con un consumo total de MS de 17,7 kg y manteniendo también la puntuación corporal.

En otras palabras, en la estrategia de manejo de pasturas para alta tasa de ingesta, con 0,7% de la PV de suplementación concentrada, la productividad animal alcanzó 29 litros por vaca por día, explorando el potencial genético de los animales, valores significativamente superiores a la otra estrategia de pastoreo de mayor intensidad.

Los autores analizan estos y otros resultados en el artículo y concluyen que, cuando el objetivo es el rendimiento animal, el pastoreo priorizando la tasa de ingesta de forraje por parte de las vacas resulta en una mayor ingesta diaria de forraje de mayor valor nutricional, lo que conduce a una mayor producción de leche y sólidos lácteos por vaca e incrementos en el peso corporal de la vaca. con o sin suplementación concentrada.

Este trabajo aporta nuevas perspectivas para los sistemas basados en pasturas, demostrando que es posible obtener una alta ingesta de MS de las pasturas y la productividad de vacas de alto mérito genético en las pasturas con o sin suplementación, cuando se emplea esta estrategia de alta tasa de ingesta en el manejo.

(*)  Efectos del manejo del pastoreo y la suplementación con concentrados sobre la ingesta y la producción de leche de vacas lecheras en pastoreo – ScienceDirect | Solange Gareli, Alejandro Mendoza, Nora M. Bello, Fernando A. Lattanzi, Santiago R. Fariña, Jean V. Savian, Efectos del manejo del pastoreo y la suplementación concentrada en la ingesta y producción de leche de vacas lecheras que pastan en el pasto de huerto, Ciencia y Tecnología de Alimentación Animal, Volumen 301, 2023. https://doi.org/10.1016/j.anifeedsci.2023.115668.

El autor Leandro Ebert. Sus artículos en MilkPoint se pueden leer aquí.

“Conaprole no hace dumping”.

“Conaprole no hace dumping”.

 Lo que Brasil compra a Uruguay es solo el 1,5% de lo que consume, y lo hace honestamente, porque somos más eficientes produciendo.

Montevideo | Todo El Campo | El presidente de Conaprole, Gabriel Fernández, dijo que la empresa tiene en Brasil un cliente relevante y aseguró que “no hace dumping” sino que “somos más eficientes” que ellos en la producción de leche.

Consultado en el programa Diario Rural (CX4 Rural) sobre la investigación que Brasil inició por eventual dumping a empresas uruguayas, Fernández dijo que es un tema que se debe tomar con “mucha seriedad y contundencia”.

Son denuncias que se hacen por empresa, comenzó con Argentina y siguió en Uruguay, con el involucramiento de “todas las empresas que exportan leche en polvo”.

“Conaprole no hace dumping”, enfatizó, y la empresa hará todo lo que corresponda “para demostrar una vez más que no hacemos dumping sino que somos más eficientes que Brasil en la producción de leche, a pesar de que Brasil solo importa el 3% de lo que consume, y Uruguay exporta la mitad de ese 3%, o sea el 1,5%”.

Brasil tiene “dificultades y condiciones estructurales que hace que nosotros seamos más eficientes, como ellos lo son produciendo carne de cerdo y nos exportan grandes cantidades”, explicó.

ENTREVISTA COMPLETA.

Gabriel Fernández, presidente de Conaprole | Diario Rural | CX4 Rural
Para la cooperativa termina un buen 2024, dijo el presidente de Conaprole.

Para la cooperativa termina un buen 2024, dijo el presidente de Conaprole.

“No se puede decir que la cooperativa está bien si sus productores no lo están”.

Montevideo | Todo El Campo | 2024 termina de buena forma para Conaprole, dijo el presidente de la cooperativa, Gabriel Fernández.

En varios aspectos vinculados a la producción y a Conaprole, el año termina en una posición positiva.

Uno de esos aspectos es el climático que incide en las reservas que se están haciendo; y en lo productivo terminamos el año un poco por encima de lo que fue 2023.

Sobre las colocaciones en el mercado internacional, “también estamos conformes con el desempeño que estamos teniendo en lo internacional como en el mercado interno”, además de que la temporada turística parece que “va a ser movida” lo que ayuda en la meta de un buen desempeño.

Para los productores el año tuvo etapas duras y complicadas con exceso de agua y la pérdida de 55 millones de litros en el correr del año, lo que se sumó a la seca, la baja del tipo de cambio y los precios internacionales. Todo eso “pegó en lo financiero”.

Sobre el vínculo empresa gremio, Fernández dijo que nunca es un vínculo cien por ciento en paz, y en los últimos días comenzó a darse una situación que afecta todo el sector a pesar de que el motivo es ajeno totalmente a Conaprole, sino más bien “vinculado a Coleme y Calcar”, según expresan los trabajadores en todos los comunicados.

Consultado por qué Conaprole se destaca en comparación con otras industrias nacionales, Fernández dijo, como primer punto, que “no se puede decir que la cooperativa está bien si sus productores no lo están”.

Agregó que la gran virtud es la cooperativa pasó “por un período largo” en que se han hecho administraciones serias y responsables, con un nivel de inversión poco común para Uruguay. En los últimos diez años se invirtieron US$ 400 millones en infraestructura productiva y en el cuidado del medio ambiente”.

Por otro lado, este año “exportamos a 10 destinos más pasando de 60 a 70 destinos, y eso es más clientes, más productos”; y en lo interno “la marca Conaprole es calidad y confianza”.

Fernández también comentó la remisión de leche que se ha visto afectada por diversos fenómenos, pero “no es un tema de negocio poque los datos de Fucrea como los de Conaprole muestran que la rentabilidad por hectárea en la lechería es la mayor y es constante en los últimos años”.

Gabriel Fernández comentó el vínculo con Brasil, país que definió como “destino histórico y natural; es de los pocos o el único destino con el que Uruguay tienen una diferencia arancelaria que lo beneficia”.

El año fue de “nivel normal de negocios” y “aspiramos a que 2025 sea igual a pesar de la devaluación del real” porque en Brasil “tenemos clientes muy estables y sus productos están muy estandarizados con la leche que nos compran”.

Las declaraciones de Fernández fueron realizadas al programa Diario Rural (CX 4 Rural).

Otra vez Brasil cuestiona los lácteos uruguayos.

Otra vez Brasil cuestiona los lácteos uruguayos.

Brasil dice que hay un “alto grado de confianza mutua, que está presente en todos los aspectos de la relación bilateral” con Uruguay, pero a pedido de la Confederación de Agricultura y Ganadería nos investiga sobre eventual dumping a las exportaciones de leche en polvo.

Hébert Dell’Onte Larrosa | Montevideo | Todo El Campo | Entre enero y diciembre de 2023 las exportaciones uruguayas a Brasil de la partida 0402 (leche y nata), totalizaron US$ 345,7 millones, un aumento del 69,2% respecto a igual período de 2022.

No cabe ninguna duda la importancia que tiene Brasil para Uruguay, en este caso en el rubro lácteo, y los cuidados que tiene que tener nuestro país para conservar y potenciar ese mercado que tiene importantes posibilidades de crecer en otras áreas de la producción nacional (por ejemplo el rubro ovino entre otras).

Pero Brasil, nuestro socio del Mercosur, hermano mayor de la región, modelo que algunos miran con simpatía económica e ideológica, no siempre nos las hace fácil.

Si bien en la mirada histórica ambos países tienen un vínculo de amistad y cooperación con logros concretos importantes, en la mirada corta también vemos una sucesión de problemas generados del otro lado de la frontera que constituyen un abuso de tamaño que responde más a presiones internas/sectoriales que a una visión de Gobierno.

No debemos olvidar los avances en infraestructura logrados recientemente a través de acuerdos muy positivos para Uruguay, como son la caracterización del aeropuerto internacional de Rivera como binacional, las obras en el puente Barón de Mauá, la construcción de otro puente sobre el río Yaguarón y la hidrovía entre las lagunas Merín y De los Patos. Todo lo que desde Uruguay se ha definido como “integración real”.

En Brasil la página web del Gobierno dice que “Uruguay es uno de los principales socios estratégicos” que posee ese país en América del Sur. “Los vínculos históricos, políticos y humanos entre ambos países permiten un alto grado de confianza mutua, que está presente en todos los aspectos de la relación bilateral. Existe una amplia cooperación entre los dos países, en el plano político, económico, tecnológico y social”. En esa misma página publica una cronología de las relaciones bilaterales comenzando en 1828 con la firma en Rio de Janeiro la Convención de Paz formalizando la Independencia de Uruguay.

No por capricho el presidente electo, Yamandú Orsi, a fines de noviembre visitó al presidente Luiz Lula da Silva en su primera salida del país luego de las elecciones. Todo un símbolo y muy apropiado considerando la importancia geopolítica de Brasil, además de que es el segundo destino de nuestras exportaciones, solo por detrás de China.

Entre enero y noviembre el total exportado por Uruguay a Brasil fue de US$ 2.107 millones (5,5% más que en igual período de 2023), informó la Unión de Exportadores del Uruguay.

EL ÚLTIMO ZARPAZO.

Así y todo, no faltan problemas puntuales en el vínculo comercial entre ambos, un día es el arroz, otro día los lácteos, y siempre Uruguay es el que es cuestionado.

El último zarpazo de Brasil lo dio a través de la Secretaría de Comercio del Ministerio de Desarrollo, Industria y Servicios a pedido de la Confederación de Agricultura y Ganadería de ese país, al iniciar una investigación sobre eventual dumping a las exportaciones de leche en polvo de Argentina y Uruguay durante todo 2023.

El Instituto de Negocios Internacionales (INI) de la Universidad Católica (UCU) en el informe “Comercio Exterior de Uruguay” correspondiente a noviembre dedica una página al asunto detallando las exportaciones desde Uruguay en dólares y volúmen.

EXPORTACIONES EN DÓLARES. INI detalla que hubo un importante crecimiento en los envíos de Uruguay a Brasil de leche y nata, que en todo el año pasado sumaron US$ 345,7 millones, un crecimiento del 69,2% respecto al mismo período de 2022.

Agrega que en junio fue el mes que registró el mayor monto exportado (US$ 43,5 millones), y abril el de mayor variación (22,1%) respecto a 2022.

EXPORTACIONES EN VOLUMEN.En 2023 las exportaciones lácteas, en volumen, totalizaron 92.910,9 toneladas, un crecimiento del 88,3% respecto al año 2022.

Mayo fue el mes de mayores colocaciones en volumen (11.847,3 toneladas), y ese mismo mes también fue el de mayor variación (12,8%) respecto al mismo mes de 2022.

EL ANTECEDENTE DEL GOBERNADOR ZEMA Y LA RESPUESTA DE MATTOS.

De los cuestionamientos que desde Brasil se hacen a Uruguay, el antecedente cercano más sonado vinculado a la lechería fue en marzo de 2024 cuando el gobernador de Minas Gerais, Romeu Zema, anunció medidas de apoyo al sector lácteo en un acto frente a miles de productores y actores de la cadena láctea. Allí el gobernador se comprometió a la eliminación de incentivos fiscales a la importación de leche*.

Paralelamente se conoció el documento “¡Minas Grita pelo Leite!” que exige la suspensión de las importaciones “subsidiadas” de leche provenientes de Argentina y Uruguay, entre otras medidas.

Inmediatamente el ministro Fernando Mattos respondió a Zema en conferencia de prensa realizada desde la Expo Activa que se estaba realizando en ese momento.

“Rechazamos que Uruguay subsidie su producción. Hemos tenido reuniones con autoridades brasileñas para desestimar este tipo de excusas” que enlentecen y encarecen el mercado, dijo el ministro.

“Por muchos años se ha esgrimido” ese tipo de señalamientos, añadió, pero “nunca se comprobaron y nuevamente invitamos a las autoridades brasileñas, al gobernado Zema y a su equipo, que venga a Uruguay a conocer el sistema productivo competitivo y mostrar todos los números para una vez más comprobar que Uruguay es un país transparente e importante proveedor de leche”.

“Somos un proveedor que asegura el abastecimiento de muchas industrias brasileñas”, aseguró.

(*) Mattos responde a gobernador de Brasil: “Queremos dejar bien claro que Uruguay no subsidia al sector lechero” – Todo El Campo

El sector lácteo en el mundo es prueba de resiliencia efectiva.

El sector lácteo en el mundo es prueba de resiliencia efectiva.

La lechería, cualquiera que sea el país o la región del mundo que se quiera analizar, demuestra ser un sector altamente resiliente. Y Nueva Zelanda no podría ser la excepción.

Montevideo | Todo El Campo | El último informe de Estadísticas de Productos Lácteos de Nueva Zelanda pinta una imagen de menos tambos pero más grandes, un fenómeno mundial: la desaparición de establecimientos lecheros y la conservación o el aumento de la producción.

Para la mayoría o todos los países del mundo -entre ellos Uruguay-, la desaparición de tamberos es un problema social importante por lo que el tambo representa en el entramado social rural. Pero el fenómeno también muestra una suerte de selección natural (¿o de gestión comercial?) de los productores ya que van quedando los que logran producir de la mejor manera posible.

En el caso de Nueva Zelanda, “los ganaderos se centran en la cría de vacas de alta producción y con buena calidad de leche”, dice un artículo de análisis publicado en Dairy News.

Agrega que esa buena calidad se ve en “los porcentajes récord de grasa láctea y proteína en las vacas analizadas en el rebaño, junto con el recuento medio de células somáticas más bajo de la historia, de 161.000 células/ml en la temporada 2023-24”.

Que la producción se mantenga estable, a pesar de las condiciones económicas del sector lácteo, es una prueba de resiliencia. En Nueva Zelanda, en la zafra 2023-24 “las empresas lácteas procesaron 20.500 millones de litros de leche que contenían 1.880 millones de kgMS, en comparación con la temporada anterior, esto representó una disminución del 0,8% (161 millones de litros) en litros y un aumento del 0,5% (9 millones de kgMS) en kgMS procesados. Esto refleja una mayor proporción de sólidos lácteos en la leche procesada”.

Continúa: “La producción promedio de leche por vaca en todo el país fue de 400 kg de sólidos lácteos (compuesto por 225 kg de grasa láctea y 176 kg de proteína). El promedio de sólidos lácteos por hectárea efectiva (1.105 kg) se acercó a los niveles de 2020/21”.

En 2023-24 hubo un “aumento en el número de vacas, del 0,6% alcanzando los 4,7 millones, aunque todavía está un 2% por debajo de la media de los últimos cinco años, que es de 4,8 millones”.

“El tamaño promedio del rebaño aumentó y el número de rebaños disminuyó. Esta zafra hubo 10.485 rebaños, 116 menos que la anterior. El tamaño promedio nacional del rebaño fue de 448, que fue siete vacas más que la temporada anterior”.

La composición del rebaño evolucionó hacia “la genética cruzada” y la proporción “de cruces de Holstein-Frisón/Jersey ha aumentado significativamente, del 34% en 2005/06 al 60% en 2023/24”.

Todos los datos anteriores son el resultado de el buen manejo productivo que se resume en tres concetos básicos: “productividad, calidad y el desempeño sostenible”. Poner el foco en ellos es la actitud correcta.

Fepale. Curso sobre nutrición del rodeo lechero con uso de Excel.

Fepale. Curso sobre nutrición del rodeo lechero con uso de Excel.

Su objetivo es enseñar el uso avanzado de Excel a través de la creación de un módulo de nutrición, incluyendo fórmulas, macros y tablas.

Montevideo | Todo El Campo | El 17 de febrero de 2025 comienza el curso que no pretende reemplazar a un profesional ni a los programas de nutrición existentes.

Su objetivo es enseñar el uso avanzado de Excel a través de la creación de un módulo de nutrición, incluyendo fórmulas, macros y tablas.

Se proporcionan conceptos sobre alimentos y sus valores nutricionales, con una tabla de más de 140 alimentos y requerimientos de ganado vacuno.

Al finalizar, los alumnos podrán personalizar y guardar dietas, comparar alimentos y proyectar costos. El curso está dirigido a productores, técnicos y estudiantes del sector agropecuario, y no es un curso teórico de nutrición. Se requiere tener Excel (2007 en adelante) y conocimientos básicos de su uso.

PROGRAMA Y TEMARIO DEL CURSO.

SEMANA 1 – Unidades 1 y 2: Introducción, links a páginas de interés sobre nutrición, cómo usar la tabla de alimentos (filtros, fórmulas, etc.) Definición básica de cada componente (materia seca, proteína, fibra, etc.). Creación de un nuevo formulario y vinculación a la tabla (nuevo objeto: el ComboBox).

SEMANA 2 – Unidad 3 y 4: Vinculación de la composición de cada alimento, fórmulas BUSCARV(), SUMAPRODUCTO(), SI(), formatos condicionales, etc. Resetear el formulario: Grabar macros, editor de VBA, código, etc.

SEMANA 3 – Unidad 5: Armado de dietas combinando alimentos, resultados, costo de dieta por animal, etc.

SEMANA 4 – Unidad 6: Planteo de objetivos y comparación con las dietas y creación de un panel de análisis de costos (formato condicional y fórmulas lógicas), incorporar la tabla de requerimientos.

SEMANA 5 – Unidad 7: ¿Cuál es el alimento más económico en cada componente? Duración de la dieta, costos por KMS, etc. (fórmulas con texto, rangos de celdas con nombres, fórmula COINCIDIR (), imprimir y proteger celdas, etc.)

SEMANA 6 – Unidad 8: ¿Cómo guardar las dietas creadas y poder volver a usarlas y editarlas? Validación de lista de dietas, macros.

UNIDAD (Opcional): Tablas y gráficos dinámicos: uso de los distintos insumos en las distintas mezclas, costos, segmentación de datos, ventajas del uso de tablas, etc.

MODALIDAD.

Online: El curso se realizar en modalidad a distancia (e-learning), vía internet.

Aula Virtual: Se trabajará en una plataforma web especialmente diseñada para el curso (aula o plataforma virtual), desde donde se podrá acceder a los documentos, videos, link de interés e interactuar con el docente y el resto de los participantes del curso.

Foro: En la plataforma del ciclo funcionará un foro por curso donde se podrá mantener contacto con los participantes del mismo y con los docentes. También se otorgará el e-mail del docente para poder comunicarse directamente.

Docente: El tutor docente estará disponible para responder las dudas y consultas de los participantes, y para ampliar los contenidos en aquellos aspectos de interés.

Horarios: El curso es en modalidad asincrónica, el participante puede acceder en los horarios que mejor le convenga, siempre respetando la cronología del curso.

Trabajos: En el desarrollo del curso se trabajará sobre una planilla Excel, avanzando Módulo a Módulo, se programará una entrega intermedia y otra final para la corrección por parte del Docente.

DOCENTE.

El docente: Martin Aboaf Petit de Murat – IBM Senior Programmer – Microsoft Excel Expert Specialist – Certified Microsoft Innovative Educator. Docente ISEA-SRA, Cambio Rural, ACHA, AACREA, Fund. Libertad, INAFCI y FEPALE – Consultor de la Cámara Nicaragüense del Sector Lácteo. Ex Asesor de la Subsecretaría de Lechería de la Nación – Consultor: www.todoagro.com.ar

Más información sobre el curso: Nutrición del Rodeo Lechero con uso de Excel –  Instituto Panamericano de Capacitación para el sector lácteo.

Pin It on Pinterest